Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina
- Autores
- Mambrin, Adriana Alejandra
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza la construcción de la visualidad del indígena chaqueño enel proceso de producción y circulación de la fotografía de prensa y reflexiona acerca de los distintos sentidos atribuidos a una misma fotografía puesta a circular en contextos periodísticos diferentes. En este caso se toma un medio gráfico local como el diario Norte y uno de alcance nacional como la revista Gente139. Esta selección responde al hecho de que en ambos medios circuló una de las fotografías pertenecientes a la serie realizada por el reportero Germán Pomar en la cobertura para el diario local.Dado el interés puesto en el análisis de la construcción de la visualidad delindígena chaqueño y los significados atribuidos a una misma fotografía puesta a circular en diferentes discursos periodísticos se hace menester retomar las condiciones de construcción de la noticia y de la imagen porque se vinculan a los procesos de construcción de visualidad no desde la restricción que implica ver las fotografías en/desde los medios sino desde el primer proceso de producción visual, la captura fotográfica, y la relación dialógica entre el fotógrafo y el sujeto a fotografiar para luego pasar a la participación mediática en el sustento (o no) de las representaciones visuales construidas.Así, se analizan las imágenes enmarcadas acontecimientos de relevancia social y mediática, como lo es la irrupción de Rosa Molina, la mujer q?om de 54 años con un avanzado cuadro de desnutrición que fue llevada a la catedral de la ciudad de Resistencia en agosto del 2007 para hacer pública su situación de abandono y exigir la intervención del Estado provincial.Este trabajo propone examinar la producción de la serie fotográfica como cadena productiva de sentido, que en ocasiones queda invisibilizada detrás del discurso periodístico que toma solo un fragmento -cuadro- de esas largas series de imágenes para construir su versión de la realidad. Así, el análisis se vuelca no solo en las imágenes publicadas en los medios sino a todas las que componen la serie suministrada por el fotógrafo. Además, contrasta dicho corpus fotográfico con el tratamiento informativo lingüístico puesto a circular en el medio.Dado que el abordaje recae en medios de comunicación masiva se parte de laconcepción orquestal de la comunicación que ayuda a comprender los efectos de los medios en el contexto social en que ocurre el proceso de comunicación, resaltando que en dicho proceso no solo intervienen los medios sino que también participan las personas. De este modo, el modelo sugiere que los involucrados construyen las «definiciones y representaciones de la realidad social» con sus acciones. (Berra, 1997: 6) En este sentido, la comunicación se entiende como un espacio estratégico de convergencia entre sujetos sociales emergentes e identidades culturales nuevas y donde, además, se transforma lo residual -en el sentido de Williams- en emergente y alternativo. (Martín-Barbero, 1991).
Fil: Mambrin, Adriana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
FOTOGRAFÍA DE PRENSA
VISUALIDAD
INDIGENA
CHACO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263819
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dbed8d54bee0a541a26294c652edc9d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263819 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa MolinaMambrin, Adriana AlejandraFOTOGRAFÍA DE PRENSAVISUALIDADINDIGENACHACOhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza la construcción de la visualidad del indígena chaqueño enel proceso de producción y circulación de la fotografía de prensa y reflexiona acerca de los distintos sentidos atribuidos a una misma fotografía puesta a circular en contextos periodísticos diferentes. En este caso se toma un medio gráfico local como el diario Norte y uno de alcance nacional como la revista Gente139. Esta selección responde al hecho de que en ambos medios circuló una de las fotografías pertenecientes a la serie realizada por el reportero Germán Pomar en la cobertura para el diario local.Dado el interés puesto en el análisis de la construcción de la visualidad delindígena chaqueño y los significados atribuidos a una misma fotografía puesta a circular en diferentes discursos periodísticos se hace menester retomar las condiciones de construcción de la noticia y de la imagen porque se vinculan a los procesos de construcción de visualidad no desde la restricción que implica ver las fotografías en/desde los medios sino desde el primer proceso de producción visual, la captura fotográfica, y la relación dialógica entre el fotógrafo y el sujeto a fotografiar para luego pasar a la participación mediática en el sustento (o no) de las representaciones visuales construidas.Así, se analizan las imágenes enmarcadas acontecimientos de relevancia social y mediática, como lo es la irrupción de Rosa Molina, la mujer q?om de 54 años con un avanzado cuadro de desnutrición que fue llevada a la catedral de la ciudad de Resistencia en agosto del 2007 para hacer pública su situación de abandono y exigir la intervención del Estado provincial.Este trabajo propone examinar la producción de la serie fotográfica como cadena productiva de sentido, que en ocasiones queda invisibilizada detrás del discurso periodístico que toma solo un fragmento -cuadro- de esas largas series de imágenes para construir su versión de la realidad. Así, el análisis se vuelca no solo en las imágenes publicadas en los medios sino a todas las que componen la serie suministrada por el fotógrafo. Además, contrasta dicho corpus fotográfico con el tratamiento informativo lingüístico puesto a circular en el medio.Dado que el abordaje recae en medios de comunicación masiva se parte de laconcepción orquestal de la comunicación que ayuda a comprender los efectos de los medios en el contexto social en que ocurre el proceso de comunicación, resaltando que en dicho proceso no solo intervienen los medios sino que también participan las personas. De este modo, el modelo sugiere que los involucrados construyen las «definiciones y representaciones de la realidad social» con sus acciones. (Berra, 1997: 6) En este sentido, la comunicación se entiende como un espacio estratégico de convergencia entre sujetos sociales emergentes e identidades culturales nuevas y donde, además, se transforma lo residual -en el sentido de Williams- en emergente y alternativo. (Martín-Barbero, 1991).Fil: Mambrin, Adriana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Investigaciones GeohistóricasReyero, Alejandra Paola YaninaSudar Klappenbach, LucianaBarrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263819Mambrin, Adriana Alejandra; Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina; Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2021; 208-233978-987-4450-11-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263819instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:10.786CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina |
title |
Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina |
spellingShingle |
Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina Mambrin, Adriana Alejandra FOTOGRAFÍA DE PRENSA VISUALIDAD INDIGENA CHACO |
title_short |
Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina |
title_full |
Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina |
title_fullStr |
Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina |
title_full_unstemmed |
Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina |
title_sort |
Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mambrin, Adriana Alejandra |
author |
Mambrin, Adriana Alejandra |
author_facet |
Mambrin, Adriana Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyero, Alejandra Paola Yanina Sudar Klappenbach, Luciana Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOGRAFÍA DE PRENSA VISUALIDAD INDIGENA CHACO |
topic |
FOTOGRAFÍA DE PRENSA VISUALIDAD INDIGENA CHACO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza la construcción de la visualidad del indígena chaqueño enel proceso de producción y circulación de la fotografía de prensa y reflexiona acerca de los distintos sentidos atribuidos a una misma fotografía puesta a circular en contextos periodísticos diferentes. En este caso se toma un medio gráfico local como el diario Norte y uno de alcance nacional como la revista Gente139. Esta selección responde al hecho de que en ambos medios circuló una de las fotografías pertenecientes a la serie realizada por el reportero Germán Pomar en la cobertura para el diario local.Dado el interés puesto en el análisis de la construcción de la visualidad delindígena chaqueño y los significados atribuidos a una misma fotografía puesta a circular en diferentes discursos periodísticos se hace menester retomar las condiciones de construcción de la noticia y de la imagen porque se vinculan a los procesos de construcción de visualidad no desde la restricción que implica ver las fotografías en/desde los medios sino desde el primer proceso de producción visual, la captura fotográfica, y la relación dialógica entre el fotógrafo y el sujeto a fotografiar para luego pasar a la participación mediática en el sustento (o no) de las representaciones visuales construidas.Así, se analizan las imágenes enmarcadas acontecimientos de relevancia social y mediática, como lo es la irrupción de Rosa Molina, la mujer q?om de 54 años con un avanzado cuadro de desnutrición que fue llevada a la catedral de la ciudad de Resistencia en agosto del 2007 para hacer pública su situación de abandono y exigir la intervención del Estado provincial.Este trabajo propone examinar la producción de la serie fotográfica como cadena productiva de sentido, que en ocasiones queda invisibilizada detrás del discurso periodístico que toma solo un fragmento -cuadro- de esas largas series de imágenes para construir su versión de la realidad. Así, el análisis se vuelca no solo en las imágenes publicadas en los medios sino a todas las que componen la serie suministrada por el fotógrafo. Además, contrasta dicho corpus fotográfico con el tratamiento informativo lingüístico puesto a circular en el medio.Dado que el abordaje recae en medios de comunicación masiva se parte de laconcepción orquestal de la comunicación que ayuda a comprender los efectos de los medios en el contexto social en que ocurre el proceso de comunicación, resaltando que en dicho proceso no solo intervienen los medios sino que también participan las personas. De este modo, el modelo sugiere que los involucrados construyen las «definiciones y representaciones de la realidad social» con sus acciones. (Berra, 1997: 6) En este sentido, la comunicación se entiende como un espacio estratégico de convergencia entre sujetos sociales emergentes e identidades culturales nuevas y donde, además, se transforma lo residual -en el sentido de Williams- en emergente y alternativo. (Martín-Barbero, 1991). Fil: Mambrin, Adriana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
Este artículo analiza la construcción de la visualidad del indígena chaqueño enel proceso de producción y circulación de la fotografía de prensa y reflexiona acerca de los distintos sentidos atribuidos a una misma fotografía puesta a circular en contextos periodísticos diferentes. En este caso se toma un medio gráfico local como el diario Norte y uno de alcance nacional como la revista Gente139. Esta selección responde al hecho de que en ambos medios circuló una de las fotografías pertenecientes a la serie realizada por el reportero Germán Pomar en la cobertura para el diario local.Dado el interés puesto en el análisis de la construcción de la visualidad delindígena chaqueño y los significados atribuidos a una misma fotografía puesta a circular en diferentes discursos periodísticos se hace menester retomar las condiciones de construcción de la noticia y de la imagen porque se vinculan a los procesos de construcción de visualidad no desde la restricción que implica ver las fotografías en/desde los medios sino desde el primer proceso de producción visual, la captura fotográfica, y la relación dialógica entre el fotógrafo y el sujeto a fotografiar para luego pasar a la participación mediática en el sustento (o no) de las representaciones visuales construidas.Así, se analizan las imágenes enmarcadas acontecimientos de relevancia social y mediática, como lo es la irrupción de Rosa Molina, la mujer q?om de 54 años con un avanzado cuadro de desnutrición que fue llevada a la catedral de la ciudad de Resistencia en agosto del 2007 para hacer pública su situación de abandono y exigir la intervención del Estado provincial.Este trabajo propone examinar la producción de la serie fotográfica como cadena productiva de sentido, que en ocasiones queda invisibilizada detrás del discurso periodístico que toma solo un fragmento -cuadro- de esas largas series de imágenes para construir su versión de la realidad. Así, el análisis se vuelca no solo en las imágenes publicadas en los medios sino a todas las que componen la serie suministrada por el fotógrafo. Además, contrasta dicho corpus fotográfico con el tratamiento informativo lingüístico puesto a circular en el medio.Dado que el abordaje recae en medios de comunicación masiva se parte de laconcepción orquestal de la comunicación que ayuda a comprender los efectos de los medios en el contexto social en que ocurre el proceso de comunicación, resaltando que en dicho proceso no solo intervienen los medios sino que también participan las personas. De este modo, el modelo sugiere que los involucrados construyen las «definiciones y representaciones de la realidad social» con sus acciones. (Berra, 1997: 6) En este sentido, la comunicación se entiende como un espacio estratégico de convergencia entre sujetos sociales emergentes e identidades culturales nuevas y donde, además, se transforma lo residual -en el sentido de Williams- en emergente y alternativo. (Martín-Barbero, 1991). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263819 Mambrin, Adriana Alejandra; Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina; Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2021; 208-233 978-987-4450-11-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263819 |
identifier_str_mv |
Mambrin, Adriana Alejandra; Fotografía de prensa: Captura y mediatización de Rosa Molina; Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2021; 208-233 978-987-4450-11-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269624098357248 |
score |
13.13397 |