Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa)

Autores
Fernández Rubio, Yessenia Belén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández Rubio, Yessenia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La morera es una especie leñosa forrajera que hace un tiempo comenzó a utilizarse en América Central por su alto potencial forrajero, recomendándose su uso en sistemas de alimentación tanto de rumiantes y como de monogástricos. Sobresale como forrajera por su excelente capacidad de producción de biomasa, composición química, alta degradabilidad ruminal, adaptabilidad a diversas condiciones de clima, suelo y disponibilidad. Su follaje contiene una concentración proteica del 15 al 28% y su composición de aminoácidos es similar a la de la harina de soya, la mitad de los cuales son los considerados esenciales.Las concentraciones de nitrógeno, potasio y calcio son altas, sus contenidos de cenizas totales pueden llegar a ser superiores al 15%. También presenta apreciables niveles de vitaminas, fundamentalmente de los grupos B y C. La morera utilizada como suplemento en la alimentación de rumiantes en producción, arrojó buenos resultados; en cabras lecheras se registraron incrementos de leche cuando eran suplementadas con mora; de la misma manera corderos alimentados con una dieta base, presentaron ganancias de peso cuando se les suministraba morera. En este ensayo se realiza la terminación de cabritos a corral evaluando el comportamiento de parámetros relacionados al perfil hemático-mineral en un lote suplementado con hojas de morera. A esos efectos se utilizaron 12 cabritos destetados a los 3 meses, divididos al azar en dos lotes (testigos y tratados) con 6 animales cada uno, conformados por iguales cantidades de hembras y machos castrados. Todos los animales fueron alojados en forma individual en jaulas ad hoc de 2,5 m2, recibiendo una dieta en base a alfalfa y maíz molido, siendo calculada la cantidad a suministrar según requerimientos para esa edad y peso (NRC). Los ensayos duraron 100 días, desde el mes de septiembre hasta diciembre. Los primeros diez días correspondieron a un período de adaptación y búsqueda de uniformizar los pesos y condiciones corporales; durante los 90 días posteriores se realizó el ensayo propiamente dicho. El lote tratado recibió diariamente una suplementación nocturna de 250g por animal de morera recientemente cortada. Se determinó peso corporal al inicio del ensayo y cada 30 días para determinar la ganancia de peso; al comienzo y al día 0, 45 y 90 se extrajeron muestras de sangre para evaluar el comportamiento de parámetros relacionados al perfil hemático-mineral (hematocrito, hemoglobina, calcio, magnesio y fósforo). Se utilizó un diseño completamente al azar con sexo, edad y peso uniformes. Mediante estadística descriptiva se obtuvieron los valores medios y desvíos de los parámetros hematológicos evaluados (hematocrito, hemoglobina y minerales), en donde no se registraron diferencias significativas entre ambos lotes de animales , excepto el magnesio que arrojo diferencias significativas hacia el día 90, con mayores valores en los animales tratados. La variable peso corporal de cabritos fue analizada por la técnica del ANOVA para un diseño de medidas repetidas, si bien no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre ambos lotes, los animales tratados registraron siempre una mayor ganancia de peso.
Materia
Cabritos
Terminación a corral
Perfil hemático
Mineral
Morus spp
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58093

id RIUNNE_06a5aa64d6d9f3cc588d3996150b9430
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58093
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa)Fernández Rubio, Yessenia BelénCabritosTerminación a corralPerfil hemáticoMineralMorus sppFil: Fernández Rubio, Yessenia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La morera es una especie leñosa forrajera que hace un tiempo comenzó a utilizarse en América Central por su alto potencial forrajero, recomendándose su uso en sistemas de alimentación tanto de rumiantes y como de monogástricos. Sobresale como forrajera por su excelente capacidad de producción de biomasa, composición química, alta degradabilidad ruminal, adaptabilidad a diversas condiciones de clima, suelo y disponibilidad. Su follaje contiene una concentración proteica del 15 al 28% y su composición de aminoácidos es similar a la de la harina de soya, la mitad de los cuales son los considerados esenciales.Las concentraciones de nitrógeno, potasio y calcio son altas, sus contenidos de cenizas totales pueden llegar a ser superiores al 15%. También presenta apreciables niveles de vitaminas, fundamentalmente de los grupos B y C. La morera utilizada como suplemento en la alimentación de rumiantes en producción, arrojó buenos resultados; en cabras lecheras se registraron incrementos de leche cuando eran suplementadas con mora; de la misma manera corderos alimentados con una dieta base, presentaron ganancias de peso cuando se les suministraba morera. En este ensayo se realiza la terminación de cabritos a corral evaluando el comportamiento de parámetros relacionados al perfil hemático-mineral en un lote suplementado con hojas de morera. A esos efectos se utilizaron 12 cabritos destetados a los 3 meses, divididos al azar en dos lotes (testigos y tratados) con 6 animales cada uno, conformados por iguales cantidades de hembras y machos castrados. Todos los animales fueron alojados en forma individual en jaulas ad hoc de 2,5 m2, recibiendo una dieta en base a alfalfa y maíz molido, siendo calculada la cantidad a suministrar según requerimientos para esa edad y peso (NRC). Los ensayos duraron 100 días, desde el mes de septiembre hasta diciembre. Los primeros diez días correspondieron a un período de adaptación y búsqueda de uniformizar los pesos y condiciones corporales; durante los 90 días posteriores se realizó el ensayo propiamente dicho. El lote tratado recibió diariamente una suplementación nocturna de 250g por animal de morera recientemente cortada. Se determinó peso corporal al inicio del ensayo y cada 30 días para determinar la ganancia de peso; al comienzo y al día 0, 45 y 90 se extrajeron muestras de sangre para evaluar el comportamiento de parámetros relacionados al perfil hemático-mineral (hematocrito, hemoglobina, calcio, magnesio y fósforo). Se utilizó un diseño completamente al azar con sexo, edad y peso uniformes. Mediante estadística descriptiva se obtuvieron los valores medios y desvíos de los parámetros hematológicos evaluados (hematocrito, hemoglobina y minerales), en donde no se registraron diferencias significativas entre ambos lotes de animales , excepto el magnesio que arrojo diferencias significativas hacia el día 90, con mayores valores en los animales tratados. La variable peso corporal de cabritos fue analizada por la técnica del ANOVA para un diseño de medidas repetidas, si bien no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre ambos lotes, los animales tratados registraron siempre una mayor ganancia de peso.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFernández Rubio, Yessenia Belén, 2016. Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58093spaUNNE/PI/12B005/AR. Corrientes/Degradación ruminal de tres especies forrajeras en cabras y evaluación de su potencial nutricional en la terminación de cabritos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58093instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:34.183Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa)
title Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa)
spellingShingle Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa)
Fernández Rubio, Yessenia Belén
Cabritos
Terminación a corral
Perfil hemático
Mineral
Morus spp
title_short Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa)
title_full Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa)
title_fullStr Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa)
title_full_unstemmed Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa)
title_sort Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Rubio, Yessenia Belén
author Fernández Rubio, Yessenia Belén
author_facet Fernández Rubio, Yessenia Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cabritos
Terminación a corral
Perfil hemático
Mineral
Morus spp
topic Cabritos
Terminación a corral
Perfil hemático
Mineral
Morus spp
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández Rubio, Yessenia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La morera es una especie leñosa forrajera que hace un tiempo comenzó a utilizarse en América Central por su alto potencial forrajero, recomendándose su uso en sistemas de alimentación tanto de rumiantes y como de monogástricos. Sobresale como forrajera por su excelente capacidad de producción de biomasa, composición química, alta degradabilidad ruminal, adaptabilidad a diversas condiciones de clima, suelo y disponibilidad. Su follaje contiene una concentración proteica del 15 al 28% y su composición de aminoácidos es similar a la de la harina de soya, la mitad de los cuales son los considerados esenciales.Las concentraciones de nitrógeno, potasio y calcio son altas, sus contenidos de cenizas totales pueden llegar a ser superiores al 15%. También presenta apreciables niveles de vitaminas, fundamentalmente de los grupos B y C. La morera utilizada como suplemento en la alimentación de rumiantes en producción, arrojó buenos resultados; en cabras lecheras se registraron incrementos de leche cuando eran suplementadas con mora; de la misma manera corderos alimentados con una dieta base, presentaron ganancias de peso cuando se les suministraba morera. En este ensayo se realiza la terminación de cabritos a corral evaluando el comportamiento de parámetros relacionados al perfil hemático-mineral en un lote suplementado con hojas de morera. A esos efectos se utilizaron 12 cabritos destetados a los 3 meses, divididos al azar en dos lotes (testigos y tratados) con 6 animales cada uno, conformados por iguales cantidades de hembras y machos castrados. Todos los animales fueron alojados en forma individual en jaulas ad hoc de 2,5 m2, recibiendo una dieta en base a alfalfa y maíz molido, siendo calculada la cantidad a suministrar según requerimientos para esa edad y peso (NRC). Los ensayos duraron 100 días, desde el mes de septiembre hasta diciembre. Los primeros diez días correspondieron a un período de adaptación y búsqueda de uniformizar los pesos y condiciones corporales; durante los 90 días posteriores se realizó el ensayo propiamente dicho. El lote tratado recibió diariamente una suplementación nocturna de 250g por animal de morera recientemente cortada. Se determinó peso corporal al inicio del ensayo y cada 30 días para determinar la ganancia de peso; al comienzo y al día 0, 45 y 90 se extrajeron muestras de sangre para evaluar el comportamiento de parámetros relacionados al perfil hemático-mineral (hematocrito, hemoglobina, calcio, magnesio y fósforo). Se utilizó un diseño completamente al azar con sexo, edad y peso uniformes. Mediante estadística descriptiva se obtuvieron los valores medios y desvíos de los parámetros hematológicos evaluados (hematocrito, hemoglobina y minerales), en donde no se registraron diferencias significativas entre ambos lotes de animales , excepto el magnesio que arrojo diferencias significativas hacia el día 90, con mayores valores en los animales tratados. La variable peso corporal de cabritos fue analizada por la técnica del ANOVA para un diseño de medidas repetidas, si bien no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre ambos lotes, los animales tratados registraron siempre una mayor ganancia de peso.
description Fil: Fernández Rubio, Yessenia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández Rubio, Yessenia Belén, 2016. Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58093
identifier_str_mv Fernández Rubio, Yessenia Belén, 2016. Perfil hemático-mineral en cabritos suplementados con hojas de Morus spp. (Comunicación previa). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58093
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12B005/AR. Corrientes/Degradación ruminal de tres especies forrajeras en cabras y evaluación de su potencial nutricional en la terminación de cabritos.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344189724983296
score 12.623145