Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular

Autores
Cheij, Esteban Omar
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Flores Quintana, Carolina Isabel
Descripción
Fil: Cheij, Esteban Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El estudio de la biología reproductiva comúnmente involucra el análisis de caracteres anatómicos y funcionales además de la influencia de los eventos intrínsecos y extrínsecos del proceso. Esto incluye las características generales del sistema reproductor y sus cambios a lo largo del ciclo reproductivo, procesos de espermatogénesis y ovogénesis, regulación neuroendocrina y ambiental de la actividad reproductiva, comportamiento reproductivo de machos y hembras y eventos de proliferación celular y apoptosis, asociados a la atresia folicular y recrudescencia gonadal. Los anuros presentan una gran diversidad en sus modos, estrategias reproductivas y de desarrollo. Las diferentes especies exhiben características reproductivas particulares en respuesta al medio que habitan. La progresión de la gametogénesis de los anfibios está regulada por varios factores, y el equilibrio dinámico entre la proliferación y la muerte de las células germinales es un factor decisivo que determina la velocidad a la que se produce la gametogénesis. La apoptosis es un proceso fisiológico de muerte celular programada, responsable de la eliminación de células germinales en todas las etapas gametogénicas, como así también, de otras líneas celulares del organismo. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar las gónadas y los procesos de foliculogénesis y espermatogénesis de machos y hembras de Rhinella bergi detectando los eventos de proliferación celular y apoptosis, a través de un análisis anatómico, histológico e inmunohistoquímico. Este análisis pretende contribuir al conocimiento de los procesos involucrados durante la foliculogénesis y espermatogénesis de la especie mencionada. Para ello, se trabajó con ejemplares colectados previamente en las estaciones de primavera y verano (2014-2015) incluidos en la Colección Didáctica de la asignatura Histología Animal de la UNNE, en los cuales se estudiaron las gónadas a partir del análisis morfológico, histológico e inmunohistoquímico. Se analizó la anatomía del sistema reproductor en microscopio estereoscópico y microscopio electrónico de barrido (MEB). Se realizaron preparados histológicos siguiendo el protocolo convencional de deshidratación, inclusión en parafina y coloración con hematoxilina-eosina; tricrómica de Mallory y reacciones histoquímicas de PAS. Para caracterizar las células mitóticas y meióticas activas en ovarios y testículos, se realizó la inmunomarcación con la proteína de proliferación celular PCNA. Para la detección de eventos de muerte celular programada se procedió con la inmunomarcación de la proteína de la familia Bcl (Bax y Bcl- XL). Además, se calculó el IA (índice apoptótico) e IP (índice proliferativo) en base a la inmunomarcación de los órganos reproductores. Las características anatómicas, tanto como la gametogénesis y los procesos de proliferación celular y muerte que subyacen a dicho evento en Rhinella bergi concuerdan con lo propuesto para otras especies analizadas de la familia Bufonidae. Con respecto a la proliferación celular durante la ovogénesis, se da principalmente en hembras juveniles y ovulatorias de primavera. La apoptosis en el ovario es más marcada en los ovarios de las hembras post-ovulatorias, en las cuales se observó un predominio de folículos atrésicos. Dichas hembras corresponden a ejemplares colectados en verano. La proliferación celular durante la espermatogénesis se da en espermatogonias y espermatocitos I. Con un mayor índice proliferativo de espermatogonias en primavera. La apoptosis en el testículo es significativamente mayor en el período comprendido entre los meses de enero y marzo, con alta incidencia apoptótica en testículos de individuos recolectados en meses de verano. Al analizar cuáles son los estadios de la espermatogénesis que sufren muerte celular, se observó que la apoptosis ocurre en los espermatocitos I, II y en las espermátidas. El órgano de Bidder presenta actividad proliferativa en primavera y actividad asociada a eventos de muerte celular en verano. Los resultados del presente trabajo sirven como base para posteriormente caracterizar el ciclo reproductivo de Rhinella bergi; y a la vez, proporciona información antecedente sobre el análisis de la actividad gametogénica por IHQ a partir del estudio de la expresión de la proteína de proliferación celular PCNA y muerte celular (Bax-Bcl-XL). Futuros análisis estarán focalizados en la evaluación del ciclo reproductivo en dicha especie tanto en ovarios y testículos como órgano de Bidder, a fin de comparar y correlacionar con los resultados obtenidos en este estudio.
Materia
Rhinella bergi
Gametogénesis
Eventos de apoptosis
Proliferación celular
Biología reproductiva
Anuros
Apoptosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33847

id RIUNNE_05faf3669b456ef43495ae188dc52223
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33847
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celularCheij, Esteban OmarRhinella bergiGametogénesisEventos de apoptosisProliferación celularBiología reproductivaAnurosApoptosisFil: Cheij, Esteban Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El estudio de la biología reproductiva comúnmente involucra el análisis de caracteres anatómicos y funcionales además de la influencia de los eventos intrínsecos y extrínsecos del proceso. Esto incluye las características generales del sistema reproductor y sus cambios a lo largo del ciclo reproductivo, procesos de espermatogénesis y ovogénesis, regulación neuroendocrina y ambiental de la actividad reproductiva, comportamiento reproductivo de machos y hembras y eventos de proliferación celular y apoptosis, asociados a la atresia folicular y recrudescencia gonadal. Los anuros presentan una gran diversidad en sus modos, estrategias reproductivas y de desarrollo. Las diferentes especies exhiben características reproductivas particulares en respuesta al medio que habitan. La progresión de la gametogénesis de los anfibios está regulada por varios factores, y el equilibrio dinámico entre la proliferación y la muerte de las células germinales es un factor decisivo que determina la velocidad a la que se produce la gametogénesis. La apoptosis es un proceso fisiológico de muerte celular programada, responsable de la eliminación de células germinales en todas las etapas gametogénicas, como así también, de otras líneas celulares del organismo. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar las gónadas y los procesos de foliculogénesis y espermatogénesis de machos y hembras de Rhinella bergi detectando los eventos de proliferación celular y apoptosis, a través de un análisis anatómico, histológico e inmunohistoquímico. Este análisis pretende contribuir al conocimiento de los procesos involucrados durante la foliculogénesis y espermatogénesis de la especie mencionada. Para ello, se trabajó con ejemplares colectados previamente en las estaciones de primavera y verano (2014-2015) incluidos en la Colección Didáctica de la asignatura Histología Animal de la UNNE, en los cuales se estudiaron las gónadas a partir del análisis morfológico, histológico e inmunohistoquímico. Se analizó la anatomía del sistema reproductor en microscopio estereoscópico y microscopio electrónico de barrido (MEB). Se realizaron preparados histológicos siguiendo el protocolo convencional de deshidratación, inclusión en parafina y coloración con hematoxilina-eosina; tricrómica de Mallory y reacciones histoquímicas de PAS. Para caracterizar las células mitóticas y meióticas activas en ovarios y testículos, se realizó la inmunomarcación con la proteína de proliferación celular PCNA. Para la detección de eventos de muerte celular programada se procedió con la inmunomarcación de la proteína de la familia Bcl (Bax y Bcl- XL). Además, se calculó el IA (índice apoptótico) e IP (índice proliferativo) en base a la inmunomarcación de los órganos reproductores. Las características anatómicas, tanto como la gametogénesis y los procesos de proliferación celular y muerte que subyacen a dicho evento en Rhinella bergi concuerdan con lo propuesto para otras especies analizadas de la familia Bufonidae. Con respecto a la proliferación celular durante la ovogénesis, se da principalmente en hembras juveniles y ovulatorias de primavera. La apoptosis en el ovario es más marcada en los ovarios de las hembras post-ovulatorias, en las cuales se observó un predominio de folículos atrésicos. Dichas hembras corresponden a ejemplares colectados en verano. La proliferación celular durante la espermatogénesis se da en espermatogonias y espermatocitos I. Con un mayor índice proliferativo de espermatogonias en primavera. La apoptosis en el testículo es significativamente mayor en el período comprendido entre los meses de enero y marzo, con alta incidencia apoptótica en testículos de individuos recolectados en meses de verano. Al analizar cuáles son los estadios de la espermatogénesis que sufren muerte celular, se observó que la apoptosis ocurre en los espermatocitos I, II y en las espermátidas. El órgano de Bidder presenta actividad proliferativa en primavera y actividad asociada a eventos de muerte celular en verano. Los resultados del presente trabajo sirven como base para posteriormente caracterizar el ciclo reproductivo de Rhinella bergi; y a la vez, proporciona información antecedente sobre el análisis de la actividad gametogénica por IHQ a partir del estudio de la expresión de la proteína de proliferación celular PCNA y muerte celular (Bax-Bcl-XL). Futuros análisis estarán focalizados en la evaluación del ciclo reproductivo en dicha especie tanto en ovarios y testículos como órgano de Bidder, a fin de comparar y correlacionar con los resultados obtenidos en este estudio.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraFlores Quintana, Carolina Isabel2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf43 p.application/pdfCheij, Esteban Omar, 2021. Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33847spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33847instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:33.367Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular
title Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular
spellingShingle Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular
Cheij, Esteban Omar
Rhinella bergi
Gametogénesis
Eventos de apoptosis
Proliferación celular
Biología reproductiva
Anuros
Apoptosis
title_short Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular
title_full Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular
title_fullStr Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular
title_full_unstemmed Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular
title_sort Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular
dc.creator.none.fl_str_mv Cheij, Esteban Omar
author Cheij, Esteban Omar
author_facet Cheij, Esteban Omar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Flores Quintana, Carolina Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Rhinella bergi
Gametogénesis
Eventos de apoptosis
Proliferación celular
Biología reproductiva
Anuros
Apoptosis
topic Rhinella bergi
Gametogénesis
Eventos de apoptosis
Proliferación celular
Biología reproductiva
Anuros
Apoptosis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cheij, Esteban Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El estudio de la biología reproductiva comúnmente involucra el análisis de caracteres anatómicos y funcionales además de la influencia de los eventos intrínsecos y extrínsecos del proceso. Esto incluye las características generales del sistema reproductor y sus cambios a lo largo del ciclo reproductivo, procesos de espermatogénesis y ovogénesis, regulación neuroendocrina y ambiental de la actividad reproductiva, comportamiento reproductivo de machos y hembras y eventos de proliferación celular y apoptosis, asociados a la atresia folicular y recrudescencia gonadal. Los anuros presentan una gran diversidad en sus modos, estrategias reproductivas y de desarrollo. Las diferentes especies exhiben características reproductivas particulares en respuesta al medio que habitan. La progresión de la gametogénesis de los anfibios está regulada por varios factores, y el equilibrio dinámico entre la proliferación y la muerte de las células germinales es un factor decisivo que determina la velocidad a la que se produce la gametogénesis. La apoptosis es un proceso fisiológico de muerte celular programada, responsable de la eliminación de células germinales en todas las etapas gametogénicas, como así también, de otras líneas celulares del organismo. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar las gónadas y los procesos de foliculogénesis y espermatogénesis de machos y hembras de Rhinella bergi detectando los eventos de proliferación celular y apoptosis, a través de un análisis anatómico, histológico e inmunohistoquímico. Este análisis pretende contribuir al conocimiento de los procesos involucrados durante la foliculogénesis y espermatogénesis de la especie mencionada. Para ello, se trabajó con ejemplares colectados previamente en las estaciones de primavera y verano (2014-2015) incluidos en la Colección Didáctica de la asignatura Histología Animal de la UNNE, en los cuales se estudiaron las gónadas a partir del análisis morfológico, histológico e inmunohistoquímico. Se analizó la anatomía del sistema reproductor en microscopio estereoscópico y microscopio electrónico de barrido (MEB). Se realizaron preparados histológicos siguiendo el protocolo convencional de deshidratación, inclusión en parafina y coloración con hematoxilina-eosina; tricrómica de Mallory y reacciones histoquímicas de PAS. Para caracterizar las células mitóticas y meióticas activas en ovarios y testículos, se realizó la inmunomarcación con la proteína de proliferación celular PCNA. Para la detección de eventos de muerte celular programada se procedió con la inmunomarcación de la proteína de la familia Bcl (Bax y Bcl- XL). Además, se calculó el IA (índice apoptótico) e IP (índice proliferativo) en base a la inmunomarcación de los órganos reproductores. Las características anatómicas, tanto como la gametogénesis y los procesos de proliferación celular y muerte que subyacen a dicho evento en Rhinella bergi concuerdan con lo propuesto para otras especies analizadas de la familia Bufonidae. Con respecto a la proliferación celular durante la ovogénesis, se da principalmente en hembras juveniles y ovulatorias de primavera. La apoptosis en el ovario es más marcada en los ovarios de las hembras post-ovulatorias, en las cuales se observó un predominio de folículos atrésicos. Dichas hembras corresponden a ejemplares colectados en verano. La proliferación celular durante la espermatogénesis se da en espermatogonias y espermatocitos I. Con un mayor índice proliferativo de espermatogonias en primavera. La apoptosis en el testículo es significativamente mayor en el período comprendido entre los meses de enero y marzo, con alta incidencia apoptótica en testículos de individuos recolectados en meses de verano. Al analizar cuáles son los estadios de la espermatogénesis que sufren muerte celular, se observó que la apoptosis ocurre en los espermatocitos I, II y en las espermátidas. El órgano de Bidder presenta actividad proliferativa en primavera y actividad asociada a eventos de muerte celular en verano. Los resultados del presente trabajo sirven como base para posteriormente caracterizar el ciclo reproductivo de Rhinella bergi; y a la vez, proporciona información antecedente sobre el análisis de la actividad gametogénica por IHQ a partir del estudio de la expresión de la proteína de proliferación celular PCNA y muerte celular (Bax-Bcl-XL). Futuros análisis estarán focalizados en la evaluación del ciclo reproductivo en dicha especie tanto en ovarios y testículos como órgano de Bidder, a fin de comparar y correlacionar con los resultados obtenidos en este estudio.
description Fil: Cheij, Esteban Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cheij, Esteban Omar, 2021. Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33847
identifier_str_mv Cheij, Esteban Omar, 2021. Gametogénesis en rhinella bergi (Céspedez, 2000) (anura: bufonidae) : aspectos histológicos e inmunohistoquímicos asociados a eventos de apoptosis y proliferación celular. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33847
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
43 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344226921119744
score 12.623145