Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación

Autores
Rigonatto, Teresita; Laffont, Gabriela Valeria; Feldmann, Abel Santiago; Revidatti, María Esther; Basualdo, Lucía S.; Grossi, Aranzazu
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Laffont, Gabriela Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Revidatti, María Esther . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Basualdo, Lucía S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Grossi, Aranzazu. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La explotación y comercio de animales silvestres, así como la destrucción de su hábitat, pueden ocasionar mermas considerables de las poblaciones, poniendo algunas especies en peligro de extinción. El comercio ilegal de animales silvestres y sus productos afecta la sostenibilidad y la biodiversidad de los ecosistemas, siendo su demanda un factor que fomenta el tráfico y constituye otra amenaza para su conservación. Asimismo, el mascotismo de animales silvestres conlleva a riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas o lesiones para el ser humano. En ese contexto, los centros de recuperación actúan como sitios donde se reciben, alojan, rehabilitan animales rescatados, incautados o donados por propietarios. La situación de estrés y el hacinamiento ocasionados por el cautiverio predisponen al aumento de la prevalencia de parasitosis externas e internas en los animales silvestres. El objetivo del presente estudio fue establecer el estado de infestación de félidos silvestres en cautiverio en una institución de carácter público localizada en Sáenz Peña (Chaco), por medio del examen coproparasitológico. Se trabajó con cuatro especies de félidos silvestres: 13 ejemplares de yaguaretés (Panthera onca), 6 pumas (Puma concolor), 14 gatos monteses (Felis geoffrogyi) y 23 tigres de bengala (Panthera tigris). Se recolectaron muestras individuales de materia fecal de cada ejemplar, que fueron analizadas mediante coprología cualitativa de flotación con solución sobresaturada de Willis. Se demostró una prevalencia de 52,17% (n=12) para Ancylostoma spp., 21,73% (n=5) para ooquistes de coccidios y 13,04% (n=3) para Toxocara spp. en Panthera tigris. Los ejemplares de Puma concolor presentaron una prevalencia de 66,66% (n=4) de Ancylostoma spp. La prevalencia de Ancylostoma spp. fue de 38,46% (n=5) y la de ooquistes de coccidios de 15,38%(n=2) en Panthera onca. Felis geoffrogyi evidenció una prevalencia de 21,42% (n=3) de Ancylostoma spp. Y 7,14% (n=1) de ooquistes. Los resultados obtenidos demuestran la presencia de parásitos internos en las 4 especies estudiadas, destacándose la aparición de Ancylostoma spp. en todas ellas. Los ooquistes de coccidios estuvieron presentes en 3 especies (Phantera tigris, Puma concolor y Felis geoffrogyi). Toxocara spp. fue hallado únicamente en la especie Panthera tigris. La presencia e identificación de parásitos intestinales sirve para implementar un manejo antiparasitario específico destinado a estas especies de pequeños y grandes félidos, teniendo en cuenta que una alta prevalencia de endoparásitos asociada a diversos factores como ser el estrés del cautiverio podrían ocasionar altas tasas de morbilidad y mortalidad en estos animales.
Materia
Parásitos
Silvestres
Coprología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50823

id RIUNNE_04ad13d97dee0e977db475f65fc4175f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50823
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperaciónRigonatto, TeresitaLaffont, Gabriela ValeriaFeldmann, Abel SantiagoRevidatti, María EstherBasualdo, Lucía S.Grossi, AranzazuParásitosSilvestresCoprologíaFil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Laffont, Gabriela Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Revidatti, María Esther . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Basualdo, Lucía S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Grossi, Aranzazu. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La explotación y comercio de animales silvestres, así como la destrucción de su hábitat, pueden ocasionar mermas considerables de las poblaciones, poniendo algunas especies en peligro de extinción. El comercio ilegal de animales silvestres y sus productos afecta la sostenibilidad y la biodiversidad de los ecosistemas, siendo su demanda un factor que fomenta el tráfico y constituye otra amenaza para su conservación. Asimismo, el mascotismo de animales silvestres conlleva a riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas o lesiones para el ser humano. En ese contexto, los centros de recuperación actúan como sitios donde se reciben, alojan, rehabilitan animales rescatados, incautados o donados por propietarios. La situación de estrés y el hacinamiento ocasionados por el cautiverio predisponen al aumento de la prevalencia de parasitosis externas e internas en los animales silvestres. El objetivo del presente estudio fue establecer el estado de infestación de félidos silvestres en cautiverio en una institución de carácter público localizada en Sáenz Peña (Chaco), por medio del examen coproparasitológico. Se trabajó con cuatro especies de félidos silvestres: 13 ejemplares de yaguaretés (Panthera onca), 6 pumas (Puma concolor), 14 gatos monteses (Felis geoffrogyi) y 23 tigres de bengala (Panthera tigris). Se recolectaron muestras individuales de materia fecal de cada ejemplar, que fueron analizadas mediante coprología cualitativa de flotación con solución sobresaturada de Willis. Se demostró una prevalencia de 52,17% (n=12) para Ancylostoma spp., 21,73% (n=5) para ooquistes de coccidios y 13,04% (n=3) para Toxocara spp. en Panthera tigris. Los ejemplares de Puma concolor presentaron una prevalencia de 66,66% (n=4) de Ancylostoma spp. La prevalencia de Ancylostoma spp. fue de 38,46% (n=5) y la de ooquistes de coccidios de 15,38%(n=2) en Panthera onca. Felis geoffrogyi evidenció una prevalencia de 21,42% (n=3) de Ancylostoma spp. Y 7,14% (n=1) de ooquistes. Los resultados obtenidos demuestran la presencia de parásitos internos en las 4 especies estudiadas, destacándose la aparición de Ancylostoma spp. en todas ellas. Los ooquistes de coccidios estuvieron presentes en 3 especies (Phantera tigris, Puma concolor y Felis geoffrogyi). Toxocara spp. fue hallado únicamente en la especie Panthera tigris. La presencia e identificación de parásitos intestinales sirve para implementar un manejo antiparasitario específico destinado a estas especies de pequeños y grandes félidos, teniendo en cuenta que una alta prevalencia de endoparásitos asociada a diversos factores como ser el estrés del cautiverio podrían ocasionar altas tasas de morbilidad y mortalidad en estos animales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRigonatto, Teresita, et al., 2016. Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451 6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50823spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50823instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:41.92Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación
title Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación
spellingShingle Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación
Rigonatto, Teresita
Parásitos
Silvestres
Coprología
title_short Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación
title_full Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación
title_fullStr Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación
title_full_unstemmed Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación
title_sort Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación
dc.creator.none.fl_str_mv Rigonatto, Teresita
Laffont, Gabriela Valeria
Feldmann, Abel Santiago
Revidatti, María Esther
Basualdo, Lucía S.
Grossi, Aranzazu
author Rigonatto, Teresita
author_facet Rigonatto, Teresita
Laffont, Gabriela Valeria
Feldmann, Abel Santiago
Revidatti, María Esther
Basualdo, Lucía S.
Grossi, Aranzazu
author_role author
author2 Laffont, Gabriela Valeria
Feldmann, Abel Santiago
Revidatti, María Esther
Basualdo, Lucía S.
Grossi, Aranzazu
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Parásitos
Silvestres
Coprología
topic Parásitos
Silvestres
Coprología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Laffont, Gabriela Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Revidatti, María Esther . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Basualdo, Lucía S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Grossi, Aranzazu. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La explotación y comercio de animales silvestres, así como la destrucción de su hábitat, pueden ocasionar mermas considerables de las poblaciones, poniendo algunas especies en peligro de extinción. El comercio ilegal de animales silvestres y sus productos afecta la sostenibilidad y la biodiversidad de los ecosistemas, siendo su demanda un factor que fomenta el tráfico y constituye otra amenaza para su conservación. Asimismo, el mascotismo de animales silvestres conlleva a riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas o lesiones para el ser humano. En ese contexto, los centros de recuperación actúan como sitios donde se reciben, alojan, rehabilitan animales rescatados, incautados o donados por propietarios. La situación de estrés y el hacinamiento ocasionados por el cautiverio predisponen al aumento de la prevalencia de parasitosis externas e internas en los animales silvestres. El objetivo del presente estudio fue establecer el estado de infestación de félidos silvestres en cautiverio en una institución de carácter público localizada en Sáenz Peña (Chaco), por medio del examen coproparasitológico. Se trabajó con cuatro especies de félidos silvestres: 13 ejemplares de yaguaretés (Panthera onca), 6 pumas (Puma concolor), 14 gatos monteses (Felis geoffrogyi) y 23 tigres de bengala (Panthera tigris). Se recolectaron muestras individuales de materia fecal de cada ejemplar, que fueron analizadas mediante coprología cualitativa de flotación con solución sobresaturada de Willis. Se demostró una prevalencia de 52,17% (n=12) para Ancylostoma spp., 21,73% (n=5) para ooquistes de coccidios y 13,04% (n=3) para Toxocara spp. en Panthera tigris. Los ejemplares de Puma concolor presentaron una prevalencia de 66,66% (n=4) de Ancylostoma spp. La prevalencia de Ancylostoma spp. fue de 38,46% (n=5) y la de ooquistes de coccidios de 15,38%(n=2) en Panthera onca. Felis geoffrogyi evidenció una prevalencia de 21,42% (n=3) de Ancylostoma spp. Y 7,14% (n=1) de ooquistes. Los resultados obtenidos demuestran la presencia de parásitos internos en las 4 especies estudiadas, destacándose la aparición de Ancylostoma spp. en todas ellas. Los ooquistes de coccidios estuvieron presentes en 3 especies (Phantera tigris, Puma concolor y Felis geoffrogyi). Toxocara spp. fue hallado únicamente en la especie Panthera tigris. La presencia e identificación de parásitos intestinales sirve para implementar un manejo antiparasitario específico destinado a estas especies de pequeños y grandes félidos, teniendo en cuenta que una alta prevalencia de endoparásitos asociada a diversos factores como ser el estrés del cautiverio podrían ocasionar altas tasas de morbilidad y mortalidad en estos animales.
description Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rigonatto, Teresita, et al., 2016. Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451 6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50823
identifier_str_mv Rigonatto, Teresita, et al., 2016. Estudio de la prevalencia de endoparásitos en pequeños y grandes felinos en un centro de recuperación. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451 6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621695468437504
score 12.559606