Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina.
- Autores
- Arrabal, Juan Pablo; Notarnicola, Juliana; Costa, Sebastián Andrés; Beldomenico, Pablo Martín; Lamattina, Daniela; Aquino, Jesica Elizabeth; Robino, Facundo; Kamenetsky, Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Bosque Atlántico (BA) es uno de los biomas más amenazados del mundo. Es una de las cinco áreas de conservación o hotspots a nivel mundial albergando más del 7% de las especies animales y vegetales del mundo. La porción de mayor superficie con remanentes continuos de mayor tamaño se encuentra en la provincia de Misiones, Argentina. Esta zona posee el ensamble completo de mamíferos nativos originarios de la región, siendo el área de mayor biodiversidad del país. En los límites de dichos remanentes (zonas de interfase o transición) existen asentamientos humanos los cuales mantienen una relación directa con el bosque, manteniendo poblaciones de animales domésticos (perros, gatos y ganado), lo que posibilita el flujo de enfermedades parasitarias entre la fauna silvestre, doméstica y el hombre. El objetivo de este trabajo fue describir los parásitos gastrointestinales de los felinos silvestres (Panthera onca, Puma concolor, Leopardus pardalis, Herpailurus yagoauroundi, Leopardus guttulus y Leopardus wieddi) del BA Argentino y de perros domésticos del área de transición, mediante técnicas coprológicas clásicas, para evaluar la transmisión bidireccional de las parasitosis en los dos grupos de carnívoros. Se colectaron un total de 178 muestras de materia fecal (MF), 132 de felinos silvestres y 46 de perros domésticos. La MF de felinos se colectó en ambientes de selva y fue identificada a nivel de especie mediante técnicas moleculares; la MF de perros se colectó en áreas rurales lindantes a áreas de selva. En felinos se registraron quistes de Cystoisospora felis, huevos de Pseudophyllidea, Hymenolepididae, Taeniidae, Platynosomum sp., Ascaridida indeterminados, Ancylostomatidae indeterminados, Strongyloides spp., Trichuris sp, Eucoleus sp., Trichuridea indeterminados, Physaloptera sp. y Oncicola sp. En perros se observaron quistes de Cystoisospora sp., huevos de Ascaridida indeterminados, Ancylostomatidae indeterminados, Strongyloides spp. y Trichuridea indeterminados. Preliminarmente, en los perros se hallaron grupos parasitarios coincidentes con los grupos observados en los felinos silvestres. Todos los helmintos identificados tienen un potencial zoonótico a excepción de Platynosomun sp. Dos de los grupos parasitarios (Platynosomun sp. y Pseudophyllidea) podrían generar enfermedades de riesgo para la sobrevida de los felinos silvestres. Parte de los hallazgos aquí presentes constituyen nuevos reportes geográficos y hospedatorios, ampliando la información sobre las interacciones ecológicas parásito – hospedador presentes en la eco-región del Bosque Atlántico.
Fil: Arrabal, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina
Fil: Notarnicola, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Costa, Sebastián Andrés. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Lamattina, Daniela. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Aquino, Jesica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Robino, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Kamenetsky, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina
IX Congreso Internacional de Parasitología Neotropical
Campeche
México
Asociacion Parasitológica Neotropical - Materia
-
FELIDAE
BOSQUE ATLÁNTICO
COPROLOGÍA
HELMINTOS
FELINOS SILVESTRES
PARÁSITOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274632
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f46adb0eb7f3acc93f479f5ec5a48b1b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274632 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina.Coprological studies in neotropical wild felids and domestic dogs of the atlantic forest of ArgentinaArrabal, Juan PabloNotarnicola, JulianaCosta, Sebastián AndrésBeldomenico, Pablo MartínLamattina, DanielaAquino, Jesica ElizabethRobino, FacundoKamenetsky, LauraFELIDAEBOSQUE ATLÁNTICOCOPROLOGÍAHELMINTOSFELINOS SILVESTRESPARÁSITOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Bosque Atlántico (BA) es uno de los biomas más amenazados del mundo. Es una de las cinco áreas de conservación o hotspots a nivel mundial albergando más del 7% de las especies animales y vegetales del mundo. La porción de mayor superficie con remanentes continuos de mayor tamaño se encuentra en la provincia de Misiones, Argentina. Esta zona posee el ensamble completo de mamíferos nativos originarios de la región, siendo el área de mayor biodiversidad del país. En los límites de dichos remanentes (zonas de interfase o transición) existen asentamientos humanos los cuales mantienen una relación directa con el bosque, manteniendo poblaciones de animales domésticos (perros, gatos y ganado), lo que posibilita el flujo de enfermedades parasitarias entre la fauna silvestre, doméstica y el hombre. El objetivo de este trabajo fue describir los parásitos gastrointestinales de los felinos silvestres (Panthera onca, Puma concolor, Leopardus pardalis, Herpailurus yagoauroundi, Leopardus guttulus y Leopardus wieddi) del BA Argentino y de perros domésticos del área de transición, mediante técnicas coprológicas clásicas, para evaluar la transmisión bidireccional de las parasitosis en los dos grupos de carnívoros. Se colectaron un total de 178 muestras de materia fecal (MF), 132 de felinos silvestres y 46 de perros domésticos. La MF de felinos se colectó en ambientes de selva y fue identificada a nivel de especie mediante técnicas moleculares; la MF de perros se colectó en áreas rurales lindantes a áreas de selva. En felinos se registraron quistes de Cystoisospora felis, huevos de Pseudophyllidea, Hymenolepididae, Taeniidae, Platynosomum sp., Ascaridida indeterminados, Ancylostomatidae indeterminados, Strongyloides spp., Trichuris sp, Eucoleus sp., Trichuridea indeterminados, Physaloptera sp. y Oncicola sp. En perros se observaron quistes de Cystoisospora sp., huevos de Ascaridida indeterminados, Ancylostomatidae indeterminados, Strongyloides spp. y Trichuridea indeterminados. Preliminarmente, en los perros se hallaron grupos parasitarios coincidentes con los grupos observados en los felinos silvestres. Todos los helmintos identificados tienen un potencial zoonótico a excepción de Platynosomun sp. Dos de los grupos parasitarios (Platynosomun sp. y Pseudophyllidea) podrían generar enfermedades de riesgo para la sobrevida de los felinos silvestres. Parte de los hallazgos aquí presentes constituyen nuevos reportes geográficos y hospedatorios, ampliando la información sobre las interacciones ecológicas parásito – hospedador presentes en la eco-región del Bosque Atlántico.Fil: Arrabal, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Notarnicola, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Costa, Sebastián Andrés. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Lamattina, Daniela. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Aquino, Jesica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Robino, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Kamenetsky, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; ArgentinaIX Congreso Internacional de Parasitología NeotropicalCampecheMéxicoAsociacion Parasitológica NeotropicalUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274632Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina.; IX Congreso Internacional de Parasitología Neotropical; Campeche; México; 2021; 224-2251816-07191994-9073CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/issue/archiveInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:54:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274632instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:54:36.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina. Coprological studies in neotropical wild felids and domestic dogs of the atlantic forest of Argentina |
| title |
Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina. |
| spellingShingle |
Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina. Arrabal, Juan Pablo FELIDAE BOSQUE ATLÁNTICO COPROLOGÍA HELMINTOS FELINOS SILVESTRES PARÁSITOS |
| title_short |
Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina. |
| title_full |
Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina. |
| title_fullStr |
Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina. |
| title_full_unstemmed |
Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina. |
| title_sort |
Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arrabal, Juan Pablo Notarnicola, Juliana Costa, Sebastián Andrés Beldomenico, Pablo Martín Lamattina, Daniela Aquino, Jesica Elizabeth Robino, Facundo Kamenetsky, Laura |
| author |
Arrabal, Juan Pablo |
| author_facet |
Arrabal, Juan Pablo Notarnicola, Juliana Costa, Sebastián Andrés Beldomenico, Pablo Martín Lamattina, Daniela Aquino, Jesica Elizabeth Robino, Facundo Kamenetsky, Laura |
| author_role |
author |
| author2 |
Notarnicola, Juliana Costa, Sebastián Andrés Beldomenico, Pablo Martín Lamattina, Daniela Aquino, Jesica Elizabeth Robino, Facundo Kamenetsky, Laura |
| author2_role |
author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
FELIDAE BOSQUE ATLÁNTICO COPROLOGÍA HELMINTOS FELINOS SILVESTRES PARÁSITOS |
| topic |
FELIDAE BOSQUE ATLÁNTICO COPROLOGÍA HELMINTOS FELINOS SILVESTRES PARÁSITOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El Bosque Atlántico (BA) es uno de los biomas más amenazados del mundo. Es una de las cinco áreas de conservación o hotspots a nivel mundial albergando más del 7% de las especies animales y vegetales del mundo. La porción de mayor superficie con remanentes continuos de mayor tamaño se encuentra en la provincia de Misiones, Argentina. Esta zona posee el ensamble completo de mamíferos nativos originarios de la región, siendo el área de mayor biodiversidad del país. En los límites de dichos remanentes (zonas de interfase o transición) existen asentamientos humanos los cuales mantienen una relación directa con el bosque, manteniendo poblaciones de animales domésticos (perros, gatos y ganado), lo que posibilita el flujo de enfermedades parasitarias entre la fauna silvestre, doméstica y el hombre. El objetivo de este trabajo fue describir los parásitos gastrointestinales de los felinos silvestres (Panthera onca, Puma concolor, Leopardus pardalis, Herpailurus yagoauroundi, Leopardus guttulus y Leopardus wieddi) del BA Argentino y de perros domésticos del área de transición, mediante técnicas coprológicas clásicas, para evaluar la transmisión bidireccional de las parasitosis en los dos grupos de carnívoros. Se colectaron un total de 178 muestras de materia fecal (MF), 132 de felinos silvestres y 46 de perros domésticos. La MF de felinos se colectó en ambientes de selva y fue identificada a nivel de especie mediante técnicas moleculares; la MF de perros se colectó en áreas rurales lindantes a áreas de selva. En felinos se registraron quistes de Cystoisospora felis, huevos de Pseudophyllidea, Hymenolepididae, Taeniidae, Platynosomum sp., Ascaridida indeterminados, Ancylostomatidae indeterminados, Strongyloides spp., Trichuris sp, Eucoleus sp., Trichuridea indeterminados, Physaloptera sp. y Oncicola sp. En perros se observaron quistes de Cystoisospora sp., huevos de Ascaridida indeterminados, Ancylostomatidae indeterminados, Strongyloides spp. y Trichuridea indeterminados. Preliminarmente, en los perros se hallaron grupos parasitarios coincidentes con los grupos observados en los felinos silvestres. Todos los helmintos identificados tienen un potencial zoonótico a excepción de Platynosomun sp. Dos de los grupos parasitarios (Platynosomun sp. y Pseudophyllidea) podrían generar enfermedades de riesgo para la sobrevida de los felinos silvestres. Parte de los hallazgos aquí presentes constituyen nuevos reportes geográficos y hospedatorios, ampliando la información sobre las interacciones ecológicas parásito – hospedador presentes en la eco-región del Bosque Atlántico. Fil: Arrabal, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina Fil: Notarnicola, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Costa, Sebastián Andrés. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina Fil: Lamattina, Daniela. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina Fil: Aquino, Jesica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Robino, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Kamenetsky, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina IX Congreso Internacional de Parasitología Neotropical Campeche México Asociacion Parasitológica Neotropical |
| description |
El Bosque Atlántico (BA) es uno de los biomas más amenazados del mundo. Es una de las cinco áreas de conservación o hotspots a nivel mundial albergando más del 7% de las especies animales y vegetales del mundo. La porción de mayor superficie con remanentes continuos de mayor tamaño se encuentra en la provincia de Misiones, Argentina. Esta zona posee el ensamble completo de mamíferos nativos originarios de la región, siendo el área de mayor biodiversidad del país. En los límites de dichos remanentes (zonas de interfase o transición) existen asentamientos humanos los cuales mantienen una relación directa con el bosque, manteniendo poblaciones de animales domésticos (perros, gatos y ganado), lo que posibilita el flujo de enfermedades parasitarias entre la fauna silvestre, doméstica y el hombre. El objetivo de este trabajo fue describir los parásitos gastrointestinales de los felinos silvestres (Panthera onca, Puma concolor, Leopardus pardalis, Herpailurus yagoauroundi, Leopardus guttulus y Leopardus wieddi) del BA Argentino y de perros domésticos del área de transición, mediante técnicas coprológicas clásicas, para evaluar la transmisión bidireccional de las parasitosis en los dos grupos de carnívoros. Se colectaron un total de 178 muestras de materia fecal (MF), 132 de felinos silvestres y 46 de perros domésticos. La MF de felinos se colectó en ambientes de selva y fue identificada a nivel de especie mediante técnicas moleculares; la MF de perros se colectó en áreas rurales lindantes a áreas de selva. En felinos se registraron quistes de Cystoisospora felis, huevos de Pseudophyllidea, Hymenolepididae, Taeniidae, Platynosomum sp., Ascaridida indeterminados, Ancylostomatidae indeterminados, Strongyloides spp., Trichuris sp, Eucoleus sp., Trichuridea indeterminados, Physaloptera sp. y Oncicola sp. En perros se observaron quistes de Cystoisospora sp., huevos de Ascaridida indeterminados, Ancylostomatidae indeterminados, Strongyloides spp. y Trichuridea indeterminados. Preliminarmente, en los perros se hallaron grupos parasitarios coincidentes con los grupos observados en los felinos silvestres. Todos los helmintos identificados tienen un potencial zoonótico a excepción de Platynosomun sp. Dos de los grupos parasitarios (Platynosomun sp. y Pseudophyllidea) podrían generar enfermedades de riesgo para la sobrevida de los felinos silvestres. Parte de los hallazgos aquí presentes constituyen nuevos reportes geográficos y hospedatorios, ampliando la información sobre las interacciones ecológicas parásito – hospedador presentes en la eco-región del Bosque Atlántico. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/274632 Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina.; IX Congreso Internacional de Parasitología Neotropical; Campeche; México; 2021; 224-225 1816-0719 1994-9073 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/274632 |
| identifier_str_mv |
Estudios coprológicos en felinos silvestres neotropicales y perros domésticos del bosque atlántico de Argentina.; IX Congreso Internacional de Parasitología Neotropical; Campeche; México; 2021; 224-225 1816-0719 1994-9073 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/issue/archive |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977307638071296 |
| score |
13.082534 |