Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE
- Autores
- Díaz, Ana Lucía; Briend, María Susana; Almirón, María Silvia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Díaz, Ana Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Almirón, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Se realiza un estudio descriptivo comparativo en pacientes con enfermedad gingivo- periodontal con el fin de identificar y contrastar los hallazgos citológicos antes y al finalizar el tratamiento periodontal basado en raspaje y alisado. Las enfermedades gíngivo-periodontales incluyen un conjunto de patologías que afectan a los tejidos de protección y de inserción del diente. Dichas afecciones son iniciadas por la presencia de un biofilm específico y sus productos metabólicos. Es el segundo trastorno bucal de importancia que, junto con la caries constituye la amenaza principal a la salud bucal. El curetaje involucra la remoción de la superficie interna de la encía que incluye los estratos superficiales del epitelio de la gingiva y que forman parte de las bolsas periodontales, así como de células epiteliales en proceso de reparación y queratinización luego del tratamiento periodontal. Se han realizado muchas investigaciones a nivel mundial para evaluar la respuesta al tratamiento periodontal mediante diferentes parámetros clínicos como sangrado al sondaje (BOP), profundidad de la bolsa, nivel clínico de inserción. Uno de los más utilizados es la profundidad de la bolsa periodontal, que compara los promedios de severidad antes y después de la terapia. Existen antecedentes de la utilización de la citología exfoliativa para la evaluación de las características y grado de respuesta al tratamiento, mediante el análisis de forma, tamaño y propiedades químicas de reaccionar de las células a los diferentes colorantes en presencia de inflamación gingival, como también el grado de queratinización. En este trabajo se pretende seleccionar 50 pacientes según criterios de inclusión preestablecidos. Cada paciente cuenta con Historia Clínica y Ficha de protocolo de citología donde están especificados, zona de toma de muestra, realizadas por el mismo operador el instrumental utilizad,. Se toman dos muestras por paciente, de la encía marginal vestibular y de la pared blanda de la bolsa periodontal, pre y post tratamiento gingivo-periodontal. Los extendidos fueron fijados en alcohol 96°, remitidos al Servicio de Anatomía Patológica, coloreados con técnica de Papanicolaou y observados con microscopia óptica. Se confeccionó una lista de cotejo que incluyen los siguientes Ítems: tipo y porcentaje de células encontradas, índice de queratinización, tipo de células acompañantes del fondo y otros elementos. El propósito es comparar la respuesta exfoliativa gingival en los dos momentos, demostrar, a través de la citología, si existen relación con los demás parámetros clínicos y su posible utilización como método diagnóstico complementario. Hasta el momento del análisis de los resultados parciales se pudo observar variaciones significativas en cuanto a la celularidad y subtipos de células encontradas en las muestras pre y postratamiento. La totalidad de los extendidos pretratamiento mostraron una rica celularidad en la valoración de los mismos. La proporción de elementos epiteliales superficiales de núcleo picnótico fue mayor en los los extendidos pretratamiento lo mismo que la presencia de células de características reparativas (metaplásicas), a la inversa la proporción de elementos epiteliales sin núcleos (escamas) fue mayor en los postratamiento. En cuanto al número y tipo celular acompañante en el fondo también se observaron diferencias, como de los demás elementos, flora y cálculos. Por todo, podemos concluir hasta el momento que la citología exfoliativa gingival podría ser un método complementario secillo y resultar en un indicador más, parala evaluación y seguimiento la evolución de los pacientes que han recibido tratamiento periodontal. - Materia
-
Citología
Periodonto
Análisis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54330
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_04678c91ce5f72263034a64dbe1d6cc8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54330 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNEDíaz, Ana LucíaBriend, María SusanaAlmirón, María SilviaCitologíaPeriodontoAnálisisFil: Díaz, Ana Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Almirón, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Se realiza un estudio descriptivo comparativo en pacientes con enfermedad gingivo- periodontal con el fin de identificar y contrastar los hallazgos citológicos antes y al finalizar el tratamiento periodontal basado en raspaje y alisado. Las enfermedades gíngivo-periodontales incluyen un conjunto de patologías que afectan a los tejidos de protección y de inserción del diente. Dichas afecciones son iniciadas por la presencia de un biofilm específico y sus productos metabólicos. Es el segundo trastorno bucal de importancia que, junto con la caries constituye la amenaza principal a la salud bucal. El curetaje involucra la remoción de la superficie interna de la encía que incluye los estratos superficiales del epitelio de la gingiva y que forman parte de las bolsas periodontales, así como de células epiteliales en proceso de reparación y queratinización luego del tratamiento periodontal. Se han realizado muchas investigaciones a nivel mundial para evaluar la respuesta al tratamiento periodontal mediante diferentes parámetros clínicos como sangrado al sondaje (BOP), profundidad de la bolsa, nivel clínico de inserción. Uno de los más utilizados es la profundidad de la bolsa periodontal, que compara los promedios de severidad antes y después de la terapia. Existen antecedentes de la utilización de la citología exfoliativa para la evaluación de las características y grado de respuesta al tratamiento, mediante el análisis de forma, tamaño y propiedades químicas de reaccionar de las células a los diferentes colorantes en presencia de inflamación gingival, como también el grado de queratinización. En este trabajo se pretende seleccionar 50 pacientes según criterios de inclusión preestablecidos. Cada paciente cuenta con Historia Clínica y Ficha de protocolo de citología donde están especificados, zona de toma de muestra, realizadas por el mismo operador el instrumental utilizad,. Se toman dos muestras por paciente, de la encía marginal vestibular y de la pared blanda de la bolsa periodontal, pre y post tratamiento gingivo-periodontal. Los extendidos fueron fijados en alcohol 96°, remitidos al Servicio de Anatomía Patológica, coloreados con técnica de Papanicolaou y observados con microscopia óptica. Se confeccionó una lista de cotejo que incluyen los siguientes Ítems: tipo y porcentaje de células encontradas, índice de queratinización, tipo de células acompañantes del fondo y otros elementos. El propósito es comparar la respuesta exfoliativa gingival en los dos momentos, demostrar, a través de la citología, si existen relación con los demás parámetros clínicos y su posible utilización como método diagnóstico complementario. Hasta el momento del análisis de los resultados parciales se pudo observar variaciones significativas en cuanto a la celularidad y subtipos de células encontradas en las muestras pre y postratamiento. La totalidad de los extendidos pretratamiento mostraron una rica celularidad en la valoración de los mismos. La proporción de elementos epiteliales superficiales de núcleo picnótico fue mayor en los los extendidos pretratamiento lo mismo que la presencia de células de características reparativas (metaplásicas), a la inversa la proporción de elementos epiteliales sin núcleos (escamas) fue mayor en los postratamiento. En cuanto al número y tipo celular acompañante en el fondo también se observaron diferencias, como de los demás elementos, flora y cálculos. Por todo, podemos concluir hasta el momento que la citología exfoliativa gingival podría ser un método complementario secillo y resultar en un indicador más, parala evaluación y seguimiento la evolución de los pacientes que han recibido tratamiento periodontal.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDíaz, Ana Lucía, Briend, María Susana y Almirón, María Silvia, 2015. Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54330spaUNNE/CIN-EVC/J006/11/AR. Corrientes/Aplicaciones de la Citología exfoliativa como método diagnóstico en lesiones de la cavidad bucal en pacientes atendidos en Centros de Atención Primaria de la salud en la ciudad de Corrientes. Facultad de Odontología UNNE.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54330instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:29.94Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE |
title |
Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE |
spellingShingle |
Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE Díaz, Ana Lucía Citología Periodonto Análisis |
title_short |
Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE |
title_full |
Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE |
title_fullStr |
Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE |
title_full_unstemmed |
Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE |
title_sort |
Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Ana Lucía Briend, María Susana Almirón, María Silvia |
author |
Díaz, Ana Lucía |
author_facet |
Díaz, Ana Lucía Briend, María Susana Almirón, María Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Briend, María Susana Almirón, María Silvia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Citología Periodonto Análisis |
topic |
Citología Periodonto Análisis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, Ana Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Almirón, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Se realiza un estudio descriptivo comparativo en pacientes con enfermedad gingivo- periodontal con el fin de identificar y contrastar los hallazgos citológicos antes y al finalizar el tratamiento periodontal basado en raspaje y alisado. Las enfermedades gíngivo-periodontales incluyen un conjunto de patologías que afectan a los tejidos de protección y de inserción del diente. Dichas afecciones son iniciadas por la presencia de un biofilm específico y sus productos metabólicos. Es el segundo trastorno bucal de importancia que, junto con la caries constituye la amenaza principal a la salud bucal. El curetaje involucra la remoción de la superficie interna de la encía que incluye los estratos superficiales del epitelio de la gingiva y que forman parte de las bolsas periodontales, así como de células epiteliales en proceso de reparación y queratinización luego del tratamiento periodontal. Se han realizado muchas investigaciones a nivel mundial para evaluar la respuesta al tratamiento periodontal mediante diferentes parámetros clínicos como sangrado al sondaje (BOP), profundidad de la bolsa, nivel clínico de inserción. Uno de los más utilizados es la profundidad de la bolsa periodontal, que compara los promedios de severidad antes y después de la terapia. Existen antecedentes de la utilización de la citología exfoliativa para la evaluación de las características y grado de respuesta al tratamiento, mediante el análisis de forma, tamaño y propiedades químicas de reaccionar de las células a los diferentes colorantes en presencia de inflamación gingival, como también el grado de queratinización. En este trabajo se pretende seleccionar 50 pacientes según criterios de inclusión preestablecidos. Cada paciente cuenta con Historia Clínica y Ficha de protocolo de citología donde están especificados, zona de toma de muestra, realizadas por el mismo operador el instrumental utilizad,. Se toman dos muestras por paciente, de la encía marginal vestibular y de la pared blanda de la bolsa periodontal, pre y post tratamiento gingivo-periodontal. Los extendidos fueron fijados en alcohol 96°, remitidos al Servicio de Anatomía Patológica, coloreados con técnica de Papanicolaou y observados con microscopia óptica. Se confeccionó una lista de cotejo que incluyen los siguientes Ítems: tipo y porcentaje de células encontradas, índice de queratinización, tipo de células acompañantes del fondo y otros elementos. El propósito es comparar la respuesta exfoliativa gingival en los dos momentos, demostrar, a través de la citología, si existen relación con los demás parámetros clínicos y su posible utilización como método diagnóstico complementario. Hasta el momento del análisis de los resultados parciales se pudo observar variaciones significativas en cuanto a la celularidad y subtipos de células encontradas en las muestras pre y postratamiento. La totalidad de los extendidos pretratamiento mostraron una rica celularidad en la valoración de los mismos. La proporción de elementos epiteliales superficiales de núcleo picnótico fue mayor en los los extendidos pretratamiento lo mismo que la presencia de células de características reparativas (metaplásicas), a la inversa la proporción de elementos epiteliales sin núcleos (escamas) fue mayor en los postratamiento. En cuanto al número y tipo celular acompañante en el fondo también se observaron diferencias, como de los demás elementos, flora y cálculos. Por todo, podemos concluir hasta el momento que la citología exfoliativa gingival podría ser un método complementario secillo y resultar en un indicador más, parala evaluación y seguimiento la evolución de los pacientes que han recibido tratamiento periodontal. |
description |
Fil: Díaz, Ana Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Díaz, Ana Lucía, Briend, María Susana y Almirón, María Silvia, 2015. Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54330 |
identifier_str_mv |
Díaz, Ana Lucía, Briend, María Susana y Almirón, María Silvia, 2015. Hallazgos citológicos en la enfermedad gingivo-periodontal pre y postratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la FOUNNE. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54330 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CIN-EVC/J006/11/AR. Corrientes/Aplicaciones de la Citología exfoliativa como método diagnóstico en lesiones de la cavidad bucal en pacientes atendidos en Centros de Atención Primaria de la salud en la ciudad de Corrientes. Facultad de Odontología UNNE. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621665703559168 |
score |
12.559606 |