Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum

Autores
Dellamea, Cinthia Vanina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Espinoza, Francisco
Descripción
Fil: Dellamea, Cinthia Vanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Espinoza, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El grupo Plicatula pertenece al género Paspalum y cuenta con unas 30 especies, caracterizadas por su alto valor forrajero en campos naturales.De la mayoría de estas especies se conocen citotipos tetraploides (2n=4x=40) apomícticos, existen algunos raros triploides y algunas especies presentan también diploides sexuales (2n=2x=20).No encontraron aún en la naturaleza, tetraploides sexuales; esto dificulta la hibridación a nivel 4x dentro del grupo. Sin embargo, por la duplicación cromosómica de especies diploides sexuales se pueden obtener tetraploides (autotetraploide) de reproducción sexual, lo que permite realizar cruzamientos a nivel tetraploide, utilizando como polinizadores a biotipos apomícticos. El objetivo de estetrabajo fue obtener híbridos interespecíficos entre P. chaseanum, autotetraploide sexual de origen experimental, y P. rojasii (AK40732) y P. plicatulum (Hojs388), especies tetraploides apomícticas naturales, pertenecientes al grupo Plicatula. De los cruzamientos, se obtuvieron un total de 46 progenies (F1), las cuales fueron caracterizadas genotípicamente por marcadores moleculares y fenotípicamente mediante caracterización morfológica para determinar el origen hibrido de las mismas. De este análisis, todos los individuos resultaron ser híbridos. Además, se analizó la configuración cromosómica de padres y progenies. De acuerdo a las asociaciones cromosómicas encontradas, existe cierto grado de homología entre los genomas de los parentales. Se estudió el modo reproductivo de las progenies por clarificado de ovarios y citometría de flujo, y la fertilidad por el porcentaje de espiguillas que producen granos en condiciones de autopolinización y polinización libre.Para el modo reproductivo, se pudo determinar que en las dos familias hubo segregación, observándose individuos de reproducción apomíctica e individuos de reproducción sexualen una proporción aproximada de 3:1.Los híbridos de ambas familias fueron fértiles, con una producción de semillas que osciló entre 0,05– 12% en autopolinización y entre 0,4 – 15,5% en polinización libre.Estos resultados indican que es posible la obtención de híbridos fértiles y que segregan para el modo reproductivo permitiendo liberar alelos fijados por la apomixis y lograr nuevas combinaciones genotípicas que pueden ser incorporadas al programa de mejora genética.
Materia
Gramíneas forrajeras
Hibridación
Apomixis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56634

id RIUNNE_03385c989b018b6b60a3ac78f0b8f91f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56634
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género PaspalumDellamea, Cinthia VaninaGramíneas forrajerasHibridaciónApomixisFil: Dellamea, Cinthia Vanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Espinoza, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El grupo Plicatula pertenece al género Paspalum y cuenta con unas 30 especies, caracterizadas por su alto valor forrajero en campos naturales.De la mayoría de estas especies se conocen citotipos tetraploides (2n=4x=40) apomícticos, existen algunos raros triploides y algunas especies presentan también diploides sexuales (2n=2x=20).No encontraron aún en la naturaleza, tetraploides sexuales; esto dificulta la hibridación a nivel 4x dentro del grupo. Sin embargo, por la duplicación cromosómica de especies diploides sexuales se pueden obtener tetraploides (autotetraploide) de reproducción sexual, lo que permite realizar cruzamientos a nivel tetraploide, utilizando como polinizadores a biotipos apomícticos. El objetivo de estetrabajo fue obtener híbridos interespecíficos entre P. chaseanum, autotetraploide sexual de origen experimental, y P. rojasii (AK40732) y P. plicatulum (Hojs388), especies tetraploides apomícticas naturales, pertenecientes al grupo Plicatula. De los cruzamientos, se obtuvieron un total de 46 progenies (F1), las cuales fueron caracterizadas genotípicamente por marcadores moleculares y fenotípicamente mediante caracterización morfológica para determinar el origen hibrido de las mismas. De este análisis, todos los individuos resultaron ser híbridos. Además, se analizó la configuración cromosómica de padres y progenies. De acuerdo a las asociaciones cromosómicas encontradas, existe cierto grado de homología entre los genomas de los parentales. Se estudió el modo reproductivo de las progenies por clarificado de ovarios y citometría de flujo, y la fertilidad por el porcentaje de espiguillas que producen granos en condiciones de autopolinización y polinización libre.Para el modo reproductivo, se pudo determinar que en las dos familias hubo segregación, observándose individuos de reproducción apomíctica e individuos de reproducción sexualen una proporción aproximada de 3:1.Los híbridos de ambas familias fueron fértiles, con una producción de semillas que osciló entre 0,05– 12% en autopolinización y entre 0,4 – 15,5% en polinización libre.Estos resultados indican que es posible la obtención de híbridos fértiles y que segregan para el modo reproductivo permitiendo liberar alelos fijados por la apomixis y lograr nuevas combinaciones genotípicas que pueden ser incorporadas al programa de mejora genética.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasEspinoza, Francisco2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf34 p.application/pdfDellamea, Cinthia Vanina, 2023. Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56634spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56634instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:43.082Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum
title Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum
spellingShingle Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum
Dellamea, Cinthia Vanina
Gramíneas forrajeras
Hibridación
Apomixis
title_short Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum
title_full Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum
title_fullStr Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum
title_full_unstemmed Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum
title_sort Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum
dc.creator.none.fl_str_mv Dellamea, Cinthia Vanina
author Dellamea, Cinthia Vanina
author_facet Dellamea, Cinthia Vanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espinoza, Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Gramíneas forrajeras
Hibridación
Apomixis
topic Gramíneas forrajeras
Hibridación
Apomixis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dellamea, Cinthia Vanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Espinoza, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El grupo Plicatula pertenece al género Paspalum y cuenta con unas 30 especies, caracterizadas por su alto valor forrajero en campos naturales.De la mayoría de estas especies se conocen citotipos tetraploides (2n=4x=40) apomícticos, existen algunos raros triploides y algunas especies presentan también diploides sexuales (2n=2x=20).No encontraron aún en la naturaleza, tetraploides sexuales; esto dificulta la hibridación a nivel 4x dentro del grupo. Sin embargo, por la duplicación cromosómica de especies diploides sexuales se pueden obtener tetraploides (autotetraploide) de reproducción sexual, lo que permite realizar cruzamientos a nivel tetraploide, utilizando como polinizadores a biotipos apomícticos. El objetivo de estetrabajo fue obtener híbridos interespecíficos entre P. chaseanum, autotetraploide sexual de origen experimental, y P. rojasii (AK40732) y P. plicatulum (Hojs388), especies tetraploides apomícticas naturales, pertenecientes al grupo Plicatula. De los cruzamientos, se obtuvieron un total de 46 progenies (F1), las cuales fueron caracterizadas genotípicamente por marcadores moleculares y fenotípicamente mediante caracterización morfológica para determinar el origen hibrido de las mismas. De este análisis, todos los individuos resultaron ser híbridos. Además, se analizó la configuración cromosómica de padres y progenies. De acuerdo a las asociaciones cromosómicas encontradas, existe cierto grado de homología entre los genomas de los parentales. Se estudió el modo reproductivo de las progenies por clarificado de ovarios y citometría de flujo, y la fertilidad por el porcentaje de espiguillas que producen granos en condiciones de autopolinización y polinización libre.Para el modo reproductivo, se pudo determinar que en las dos familias hubo segregación, observándose individuos de reproducción apomíctica e individuos de reproducción sexualen una proporción aproximada de 3:1.Los híbridos de ambas familias fueron fértiles, con una producción de semillas que osciló entre 0,05– 12% en autopolinización y entre 0,4 – 15,5% en polinización libre.Estos resultados indican que es posible la obtención de híbridos fértiles y que segregan para el modo reproductivo permitiendo liberar alelos fijados por la apomixis y lograr nuevas combinaciones genotípicas que pueden ser incorporadas al programa de mejora genética.
description Fil: Dellamea, Cinthia Vanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dellamea, Cinthia Vanina, 2023. Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56634
identifier_str_mv Dellamea, Cinthia Vanina, 2023. Generación de nuevos híbridos por cruzamientos interespecíficos en el grupo Plicatula del género Paspalum. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
34 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621671867088896
score 12.559606