Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica : una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y...

Autores
Ramírez, Mirta Liliana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años esta surgiendo una conciencia de la importancia del territorio como “recurso natural” no renovable y escaso; esto, quizá, sea mas visible en algunos países, por ejemplo, España, donde la densidad de la población y la extensión de la ocupación humana del espacio geográfico han mostrado los límites y los problemas de uso de este recurso (buena señal de ello es la aparición de planteamientos como la denominada “nueva cultura del territorio” y los manifiestos para su defensa, pero de una manera o de otra esa conciencia está creciendo en otros muchos lugares, en consonancia con el incremento de la población mundial, de la aparición de enormes ciudades, y del desarrollo de graves problemas ambientales en todos los países. Una posible respuesta a esta problemática puede estar en Planificación Territorial, tarea complicada y difícil donde las haya. La Planificación requiere muchas cosas, una Teoría clara de cómo funciona el territorio, datos muy detallados de cómo es, como esta organizado el espacio geográfico y, sobre todo, una disposición política, de los poderes públicos y de todos los agentes sociales implicados, para discutir, acordar y organizar las actividades humanas sobre el territorio de un modo racional y consensuado. Además de todas estas cuestiones la Planificación territorial exige disponer de herramientas capaces de facilitar el entendimiento y la simulación de futuro del territorio, de cómo es, cómo funciona y cómo podría ser el territorio en el futuro, de tal modo que los distintos agentes puedan estar bien informados para intentar acordar un plan, una organización territorial conveniente y consensuada. Una de estas herramientas son los “Sistemas de información geográfica” (SIG) que cada vez más se consideran “máquinas de simulación territorial” que pueden ayudar, sin ser por ello ninguna panacea, a tratar los graves problemas que todavía aquejan a la Planificación territorial. Este libro consigue, precisamente, detallar un a aplicación de estos instrumentos, los Sistemas de información geográfica, a resolver (o, quizá, seria mejor decir: tratar de aportar ayuda en la resolución de) un importante problema de Planificación territorial: ¿dónde localizar de un modo “optimo” los hospitales de una región?, ¿en qué lugares los costes son menores y los beneficios mayores para la población que los utiliza?. Cuestiones como estás tienen una complicada respuesta, en la cual pesan muchos aspectos, uno de los más importantes, aunque muchas veces menospreciado, es la mayor o menor facilidad para llegar, para acceder fácilmente a cada hospital: el tema de la denominada “accesibilidad” espacial. En este libro se ha tratado esta temática particular de un modo muy detallado y cuidadoso, aportando interesantes ideas de cómo medir un concepto bastante vago y vaporoso, encontrando diversas soluciones a esa cuestión en el caso particular de la provincia del Chaco. La capacidad de un SIG para ayudar a la Planificación territorial es muy variada, aunque principalmente permiten aportar una información detallada espacialmente para entender lo que ocurre en la realidad geográfica. Y permiten medir, por ejemplo, la accesibilidad de manera relativamente sencilla, tal y como se ha realizado en este libro. Pero con esa función de manejo de información, los SIG no resuelven algunas de las dificultades más significativas de una Planificación territorial adaptada a lo que se necesita. También sería necesario poder usar los SIG como herramienta de simulación, que nos aporten soluciones concretas, muchas a ser posibles, para que podamos escoger de un modo consensuado entre ellas. Esta tarea de simulación los SIG, normalmente, no la efectúan correctamente por si mismos, para ello deben ser ampliadas sus capacidades incorporándoles nuevas funciones. Eso es lo que precisamente se ha realizado en el trabajo que estamos prologando, se han ampliado las funciones normales de un SIG con nuevas herramientas de análisis, en especial una serie de modelos de localización óptima, lo que ha convertido al SIG usado en un verdadero “Sistema de ayuda a la decisión espacial”. El resultado principal de estas mejoras instrumentales es encontrar un amplio número de soluciones territoriales al problema planteado, ¿dónde deben estar los hospitales de la provincia del Chaco?, soluciones que están ponderadas y matizadas para que sea posible seleccionar alguna de ellas como la más conveniente para la sociedad de la provincia.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Materia
Sistemas de información geográfica
Planificación territorial sanitaria
Equipamientos hospitalarios
Chaco (Argentina)
Geografía de la salud
Geografía humana
Hospitales públicos
Salud
Población
Accesibilidad espacial
Asistencia sanitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/538

id RIUNNE_14c4befa96665d05b2da6d3fe4ab89a5
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/538
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica : una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del ChacoRamírez, Mirta LilianaSistemas de información geográficaPlanificación territorial sanitariaEquipamientos hospitalariosChaco (Argentina)Geografía de la saludGeografía humanaHospitales públicosSaludPoblaciónAccesibilidad espacialAsistencia sanitariaEn los últimos años esta surgiendo una conciencia de la importancia del territorio como “recurso natural” no renovable y escaso; esto, quizá, sea mas visible en algunos países, por ejemplo, España, donde la densidad de la población y la extensión de la ocupación humana del espacio geográfico han mostrado los límites y los problemas de uso de este recurso (buena señal de ello es la aparición de planteamientos como la denominada “nueva cultura del territorio” y los manifiestos para su defensa, pero de una manera o de otra esa conciencia está creciendo en otros muchos lugares, en consonancia con el incremento de la población mundial, de la aparición de enormes ciudades, y del desarrollo de graves problemas ambientales en todos los países. Una posible respuesta a esta problemática puede estar en Planificación Territorial, tarea complicada y difícil donde las haya. La Planificación requiere muchas cosas, una Teoría clara de cómo funciona el territorio, datos muy detallados de cómo es, como esta organizado el espacio geográfico y, sobre todo, una disposición política, de los poderes públicos y de todos los agentes sociales implicados, para discutir, acordar y organizar las actividades humanas sobre el territorio de un modo racional y consensuado. Además de todas estas cuestiones la Planificación territorial exige disponer de herramientas capaces de facilitar el entendimiento y la simulación de futuro del territorio, de cómo es, cómo funciona y cómo podría ser el territorio en el futuro, de tal modo que los distintos agentes puedan estar bien informados para intentar acordar un plan, una organización territorial conveniente y consensuada. Una de estas herramientas son los “Sistemas de información geográfica” (SIG) que cada vez más se consideran “máquinas de simulación territorial” que pueden ayudar, sin ser por ello ninguna panacea, a tratar los graves problemas que todavía aquejan a la Planificación territorial. Este libro consigue, precisamente, detallar un a aplicación de estos instrumentos, los Sistemas de información geográfica, a resolver (o, quizá, seria mejor decir: tratar de aportar ayuda en la resolución de) un importante problema de Planificación territorial: ¿dónde localizar de un modo “optimo” los hospitales de una región?, ¿en qué lugares los costes son menores y los beneficios mayores para la población que los utiliza?. Cuestiones como estás tienen una complicada respuesta, en la cual pesan muchos aspectos, uno de los más importantes, aunque muchas veces menospreciado, es la mayor o menor facilidad para llegar, para acceder fácilmente a cada hospital: el tema de la denominada “accesibilidad” espacial. En este libro se ha tratado esta temática particular de un modo muy detallado y cuidadoso, aportando interesantes ideas de cómo medir un concepto bastante vago y vaporoso, encontrando diversas soluciones a esa cuestión en el caso particular de la provincia del Chaco. La capacidad de un SIG para ayudar a la Planificación territorial es muy variada, aunque principalmente permiten aportar una información detallada espacialmente para entender lo que ocurre en la realidad geográfica. Y permiten medir, por ejemplo, la accesibilidad de manera relativamente sencilla, tal y como se ha realizado en este libro. Pero con esa función de manejo de información, los SIG no resuelven algunas de las dificultades más significativas de una Planificación territorial adaptada a lo que se necesita. También sería necesario poder usar los SIG como herramienta de simulación, que nos aporten soluciones concretas, muchas a ser posibles, para que podamos escoger de un modo consensuado entre ellas. Esta tarea de simulación los SIG, normalmente, no la efectúan correctamente por si mismos, para ello deben ser ampliadas sus capacidades incorporándoles nuevas funciones. Eso es lo que precisamente se ha realizado en el trabajo que estamos prologando, se han ampliado las funciones normales de un SIG con nuevas herramientas de análisis, en especial una serie de modelos de localización óptima, lo que ha convertido al SIG usado en un verdadero “Sistema de ayuda a la decisión espacial”. El resultado principal de estas mejoras instrumentales es encontrar un amplio número de soluciones territoriales al problema planteado, ¿dónde deben estar los hospitales de la provincia del Chaco?, soluciones que están ponderadas y matizadas para que sea posible seleccionar alguna de ellas como la más conveniente para la sociedad de la provincia.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2009info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf100 p.application/pdfRamírez, Mirta Liliana, 2009. Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica: una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. ISBN 978-950-656-123-9.978-950-656-123-9http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/538spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/538instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:11.437Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica : una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco
title Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica : una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco
spellingShingle Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica : una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco
Ramírez, Mirta Liliana
Sistemas de información geográfica
Planificación territorial sanitaria
Equipamientos hospitalarios
Chaco (Argentina)
Geografía de la salud
Geografía humana
Hospitales públicos
Salud
Población
Accesibilidad espacial
Asistencia sanitaria
title_short Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica : una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco
title_full Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica : una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco
title_fullStr Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica : una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco
title_full_unstemmed Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica : una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco
title_sort Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica : una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana
author Ramírez, Mirta Liliana
author_facet Ramírez, Mirta Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistemas de información geográfica
Planificación territorial sanitaria
Equipamientos hospitalarios
Chaco (Argentina)
Geografía de la salud
Geografía humana
Hospitales públicos
Salud
Población
Accesibilidad espacial
Asistencia sanitaria
topic Sistemas de información geográfica
Planificación territorial sanitaria
Equipamientos hospitalarios
Chaco (Argentina)
Geografía de la salud
Geografía humana
Hospitales públicos
Salud
Población
Accesibilidad espacial
Asistencia sanitaria
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años esta surgiendo una conciencia de la importancia del territorio como “recurso natural” no renovable y escaso; esto, quizá, sea mas visible en algunos países, por ejemplo, España, donde la densidad de la población y la extensión de la ocupación humana del espacio geográfico han mostrado los límites y los problemas de uso de este recurso (buena señal de ello es la aparición de planteamientos como la denominada “nueva cultura del territorio” y los manifiestos para su defensa, pero de una manera o de otra esa conciencia está creciendo en otros muchos lugares, en consonancia con el incremento de la población mundial, de la aparición de enormes ciudades, y del desarrollo de graves problemas ambientales en todos los países. Una posible respuesta a esta problemática puede estar en Planificación Territorial, tarea complicada y difícil donde las haya. La Planificación requiere muchas cosas, una Teoría clara de cómo funciona el territorio, datos muy detallados de cómo es, como esta organizado el espacio geográfico y, sobre todo, una disposición política, de los poderes públicos y de todos los agentes sociales implicados, para discutir, acordar y organizar las actividades humanas sobre el territorio de un modo racional y consensuado. Además de todas estas cuestiones la Planificación territorial exige disponer de herramientas capaces de facilitar el entendimiento y la simulación de futuro del territorio, de cómo es, cómo funciona y cómo podría ser el territorio en el futuro, de tal modo que los distintos agentes puedan estar bien informados para intentar acordar un plan, una organización territorial conveniente y consensuada. Una de estas herramientas son los “Sistemas de información geográfica” (SIG) que cada vez más se consideran “máquinas de simulación territorial” que pueden ayudar, sin ser por ello ninguna panacea, a tratar los graves problemas que todavía aquejan a la Planificación territorial. Este libro consigue, precisamente, detallar un a aplicación de estos instrumentos, los Sistemas de información geográfica, a resolver (o, quizá, seria mejor decir: tratar de aportar ayuda en la resolución de) un importante problema de Planificación territorial: ¿dónde localizar de un modo “optimo” los hospitales de una región?, ¿en qué lugares los costes son menores y los beneficios mayores para la población que los utiliza?. Cuestiones como estás tienen una complicada respuesta, en la cual pesan muchos aspectos, uno de los más importantes, aunque muchas veces menospreciado, es la mayor o menor facilidad para llegar, para acceder fácilmente a cada hospital: el tema de la denominada “accesibilidad” espacial. En este libro se ha tratado esta temática particular de un modo muy detallado y cuidadoso, aportando interesantes ideas de cómo medir un concepto bastante vago y vaporoso, encontrando diversas soluciones a esa cuestión en el caso particular de la provincia del Chaco. La capacidad de un SIG para ayudar a la Planificación territorial es muy variada, aunque principalmente permiten aportar una información detallada espacialmente para entender lo que ocurre en la realidad geográfica. Y permiten medir, por ejemplo, la accesibilidad de manera relativamente sencilla, tal y como se ha realizado en este libro. Pero con esa función de manejo de información, los SIG no resuelven algunas de las dificultades más significativas de una Planificación territorial adaptada a lo que se necesita. También sería necesario poder usar los SIG como herramienta de simulación, que nos aporten soluciones concretas, muchas a ser posibles, para que podamos escoger de un modo consensuado entre ellas. Esta tarea de simulación los SIG, normalmente, no la efectúan correctamente por si mismos, para ello deben ser ampliadas sus capacidades incorporándoles nuevas funciones. Eso es lo que precisamente se ha realizado en el trabajo que estamos prologando, se han ampliado las funciones normales de un SIG con nuevas herramientas de análisis, en especial una serie de modelos de localización óptima, lo que ha convertido al SIG usado en un verdadero “Sistema de ayuda a la decisión espacial”. El resultado principal de estas mejoras instrumentales es encontrar un amplio número de soluciones territoriales al problema planteado, ¿dónde deben estar los hospitales de la provincia del Chaco?, soluciones que están ponderadas y matizadas para que sea posible seleccionar alguna de ellas como la más conveniente para la sociedad de la provincia.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
description En los últimos años esta surgiendo una conciencia de la importancia del territorio como “recurso natural” no renovable y escaso; esto, quizá, sea mas visible en algunos países, por ejemplo, España, donde la densidad de la población y la extensión de la ocupación humana del espacio geográfico han mostrado los límites y los problemas de uso de este recurso (buena señal de ello es la aparición de planteamientos como la denominada “nueva cultura del territorio” y los manifiestos para su defensa, pero de una manera o de otra esa conciencia está creciendo en otros muchos lugares, en consonancia con el incremento de la población mundial, de la aparición de enormes ciudades, y del desarrollo de graves problemas ambientales en todos los países. Una posible respuesta a esta problemática puede estar en Planificación Territorial, tarea complicada y difícil donde las haya. La Planificación requiere muchas cosas, una Teoría clara de cómo funciona el territorio, datos muy detallados de cómo es, como esta organizado el espacio geográfico y, sobre todo, una disposición política, de los poderes públicos y de todos los agentes sociales implicados, para discutir, acordar y organizar las actividades humanas sobre el territorio de un modo racional y consensuado. Además de todas estas cuestiones la Planificación territorial exige disponer de herramientas capaces de facilitar el entendimiento y la simulación de futuro del territorio, de cómo es, cómo funciona y cómo podría ser el territorio en el futuro, de tal modo que los distintos agentes puedan estar bien informados para intentar acordar un plan, una organización territorial conveniente y consensuada. Una de estas herramientas son los “Sistemas de información geográfica” (SIG) que cada vez más se consideran “máquinas de simulación territorial” que pueden ayudar, sin ser por ello ninguna panacea, a tratar los graves problemas que todavía aquejan a la Planificación territorial. Este libro consigue, precisamente, detallar un a aplicación de estos instrumentos, los Sistemas de información geográfica, a resolver (o, quizá, seria mejor decir: tratar de aportar ayuda en la resolución de) un importante problema de Planificación territorial: ¿dónde localizar de un modo “optimo” los hospitales de una región?, ¿en qué lugares los costes son menores y los beneficios mayores para la población que los utiliza?. Cuestiones como estás tienen una complicada respuesta, en la cual pesan muchos aspectos, uno de los más importantes, aunque muchas veces menospreciado, es la mayor o menor facilidad para llegar, para acceder fácilmente a cada hospital: el tema de la denominada “accesibilidad” espacial. En este libro se ha tratado esta temática particular de un modo muy detallado y cuidadoso, aportando interesantes ideas de cómo medir un concepto bastante vago y vaporoso, encontrando diversas soluciones a esa cuestión en el caso particular de la provincia del Chaco. La capacidad de un SIG para ayudar a la Planificación territorial es muy variada, aunque principalmente permiten aportar una información detallada espacialmente para entender lo que ocurre en la realidad geográfica. Y permiten medir, por ejemplo, la accesibilidad de manera relativamente sencilla, tal y como se ha realizado en este libro. Pero con esa función de manejo de información, los SIG no resuelven algunas de las dificultades más significativas de una Planificación territorial adaptada a lo que se necesita. También sería necesario poder usar los SIG como herramienta de simulación, que nos aporten soluciones concretas, muchas a ser posibles, para que podamos escoger de un modo consensuado entre ellas. Esta tarea de simulación los SIG, normalmente, no la efectúan correctamente por si mismos, para ello deben ser ampliadas sus capacidades incorporándoles nuevas funciones. Eso es lo que precisamente se ha realizado en el trabajo que estamos prologando, se han ampliado las funciones normales de un SIG con nuevas herramientas de análisis, en especial una serie de modelos de localización óptima, lo que ha convertido al SIG usado en un verdadero “Sistema de ayuda a la decisión espacial”. El resultado principal de estas mejoras instrumentales es encontrar un amplio número de soluciones territoriales al problema planteado, ¿dónde deben estar los hospitales de la provincia del Chaco?, soluciones que están ponderadas y matizadas para que sea posible seleccionar alguna de ellas como la más conveniente para la sociedad de la provincia.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana, 2009. Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica: una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. ISBN 978-950-656-123-9.
978-950-656-123-9
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/538
identifier_str_mv Ramírez, Mirta Liliana, 2009. Planificación territorial sanitaria y sistemas de información geográfica: una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los equipamientos hospitalarios y de la localización optima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. ISBN 978-950-656-123-9.
978-950-656-123-9
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/538
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
100 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145999705210880
score 12.712165