Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS)
- Autores
- Ramirez, Mirta Liliana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La idea de que las condiciones del lugar donde vivimos o las características de los lugares por donde transcurre nuestra vida pueden afectar a nuestra salud es tan antigua como la medicina misma. Sin embargo hasta no hace mucho tiempo, el modelo médico hegemónico, basado en la biología, el individualismo y la participación pasiva del paciente, asociaba la reparación del estado sanitario de las personas con la atención y la calidad de los servicios sanitarios; sin embargo, luego del reporte Lalonde en 1974 y la declaración de Alma Ata en 1978, el modelo basado en los determinantes sociales de la salud (DSS) y los estudios originados posteriormente han demostrado que la salud está estrechamente vinculada a la condiciones en las transcurre nuestra vida. La vivienda, el entorno inmediato, el hábitat que frecuentamos es determinante del estado sanitario de las personas; pero también lo es el entorno social en el que vivimos, estudiamos o trabajamos...
Fil: Ramirez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; Argentina - Materia
-
Geografia de la Salud
Sistemas de informacion en Salud
Sistemas de información Geográfica
Planificacion Sanitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241108
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2c06214bbe3e1b99caebf75f57551b49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241108 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS)Ramirez, Mirta LilianaGeografia de la SaludSistemas de informacion en SaludSistemas de información GeográficaPlanificacion Sanitariahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La idea de que las condiciones del lugar donde vivimos o las características de los lugares por donde transcurre nuestra vida pueden afectar a nuestra salud es tan antigua como la medicina misma. Sin embargo hasta no hace mucho tiempo, el modelo médico hegemónico, basado en la biología, el individualismo y la participación pasiva del paciente, asociaba la reparación del estado sanitario de las personas con la atención y la calidad de los servicios sanitarios; sin embargo, luego del reporte Lalonde en 1974 y la declaración de Alma Ata en 1978, el modelo basado en los determinantes sociales de la salud (DSS) y los estudios originados posteriormente han demostrado que la salud está estrechamente vinculada a la condiciones en las transcurre nuestra vida. La vivienda, el entorno inmediato, el hábitat que frecuentamos es determinante del estado sanitario de las personas; pero también lo es el entorno social en el que vivimos, estudiamos o trabajamos...Fil: Ramirez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; ArgentinaImpresiones Buenos Aires EditorialBuzai, Gustavo DanielMontes Galbán, Eloy José2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241108Ramirez, Mirta Liliana; Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS); Impresiones Buenos Aires Editorial; 2022; 220-225978-987-48369-6-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1641info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.inigeo.unlu.edu.ar/?q=node/24info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241108instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:19.037CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS) |
title |
Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS) |
spellingShingle |
Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS) Ramirez, Mirta Liliana Geografia de la Salud Sistemas de informacion en Salud Sistemas de información Geográfica Planificacion Sanitaria |
title_short |
Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS) |
title_full |
Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS) |
title_fullStr |
Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS) |
title_full_unstemmed |
Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS) |
title_sort |
Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramirez, Mirta Liliana |
author |
Ramirez, Mirta Liliana |
author_facet |
Ramirez, Mirta Liliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Buzai, Gustavo Daniel Montes Galbán, Eloy José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografia de la Salud Sistemas de informacion en Salud Sistemas de información Geográfica Planificacion Sanitaria |
topic |
Geografia de la Salud Sistemas de informacion en Salud Sistemas de información Geográfica Planificacion Sanitaria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La idea de que las condiciones del lugar donde vivimos o las características de los lugares por donde transcurre nuestra vida pueden afectar a nuestra salud es tan antigua como la medicina misma. Sin embargo hasta no hace mucho tiempo, el modelo médico hegemónico, basado en la biología, el individualismo y la participación pasiva del paciente, asociaba la reparación del estado sanitario de las personas con la atención y la calidad de los servicios sanitarios; sin embargo, luego del reporte Lalonde en 1974 y la declaración de Alma Ata en 1978, el modelo basado en los determinantes sociales de la salud (DSS) y los estudios originados posteriormente han demostrado que la salud está estrechamente vinculada a la condiciones en las transcurre nuestra vida. La vivienda, el entorno inmediato, el hábitat que frecuentamos es determinante del estado sanitario de las personas; pero también lo es el entorno social en el que vivimos, estudiamos o trabajamos... Fil: Ramirez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; Argentina |
description |
La idea de que las condiciones del lugar donde vivimos o las características de los lugares por donde transcurre nuestra vida pueden afectar a nuestra salud es tan antigua como la medicina misma. Sin embargo hasta no hace mucho tiempo, el modelo médico hegemónico, basado en la biología, el individualismo y la participación pasiva del paciente, asociaba la reparación del estado sanitario de las personas con la atención y la calidad de los servicios sanitarios; sin embargo, luego del reporte Lalonde en 1974 y la declaración de Alma Ata en 1978, el modelo basado en los determinantes sociales de la salud (DSS) y los estudios originados posteriormente han demostrado que la salud está estrechamente vinculada a la condiciones en las transcurre nuestra vida. La vivienda, el entorno inmediato, el hábitat que frecuentamos es determinante del estado sanitario de las personas; pero también lo es el entorno social en el que vivimos, estudiamos o trabajamos... |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241108 Ramirez, Mirta Liliana; Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS); Impresiones Buenos Aires Editorial; 2022; 220-225 978-987-48369-6-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241108 |
identifier_str_mv |
Ramirez, Mirta Liliana; Acerca de la Importancia de los Sistemas de Información Geografía (SIG) en los Sistemas de Información en Salud (SIS); Impresiones Buenos Aires Editorial; 2022; 220-225 978-987-48369-6-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1641 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.inigeo.unlu.edu.ar/?q=node/24 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Impresiones Buenos Aires Editorial |
publisher.none.fl_str_mv |
Impresiones Buenos Aires Editorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269905046470656 |
score |
13.13397 |