Biofertilización con cianobacterias (nostoc sp.) : efecto sobre el rendimiento del girasol (helianthus annuus L.), en suelos del Chaco

Autores
Sotelo, Cristina Esther; Zalocar de Domitrovic, Yolanda; Iglesias, María Cándida
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Zalocar de Domitrovic, Yolanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La producción agrícola en el Chaco se realiza mayoritariamente con labranza convencional que modifica la calidad de la capa superficial de suelo. Debido a la importancia actual del cultivo de girasol, y sabiendo la baja fertilidad y estructura de estos suelos surge la necesidad de estudiar biotecnologías nuevas para mejorar la producción. Teniendo en cuenta que las cianobacterias diazotróficas, fotoautótrofas mejoran la producción vegetal, el objetivo de esta tesis fue evaluar fertilidad, estabilidad de suelos degradados y cambios ecofisiológicos en el cultivo de (Helianthus annuus L.), (girasol) biofertilizados con Nostoc sp.. Se realizaron dos ensayos, uno en invernáculo y otro en campo (en dos campañas durante 2007-2008 y 2008-2009). Los tratamientos en campo fueron: testigo; inoculado a los 15 y 30 días de la siembra; fertilizado; fertilizado e inoculado. Los tratamientos en invernáculo fueron: testigo; fertilizado; inoculado a los 15 días; inoculado a los 15 y 30 días. Los análisis ecofisiológicos de los estadíos vegetativos del cultivo de girasol, en campo, demostraron algunas variables favorables en su desarrollo durante la biofertilización con Nostoc sp.. En el año de mayor déficit hídrico (2008) se encontraron beneficios superiores en los tratamientos inoculados con respecto a los tratamientos fertilizados. En las variables de rendimiento se obtuvieron mayores resultados en el tratamiento fertilizado-inoculado en el año con menor déficit hídrico (2007). En cambio, el inoculado fue el mejor tratamiento en el año más seco (2008). En invernáculo, la biomasa presentó diferencias estadísticas a favor de los tratamientos inoculados versus el testigo. La partición de asimilados presentó diferencias estadísticas a favor de los tratamientos fertilizados e inoculados. En campo, la inoculación con Nostoc sp.. no modificó las variables evaluadas en suelo. En tratamientos inoculados, en el análisis microscópico del suelo se observó el desarrollo de exopolisacáridos (EPS). En las muestras de invernáculo se registró Nostoc sp... en observaciones al ML y al MEB.
Fuente
Agrotecnia: REBIOS, 2016, no. 23, p. 21-21.
Materia
Pgpr
Inoculación
Fijación del nitrógeno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31904

id RIUNNE_02ac51741d6f9f674d0505c70181d0fc
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31904
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Biofertilización con cianobacterias (nostoc sp.) : efecto sobre el rendimiento del girasol (helianthus annuus L.), en suelos del ChacoSotelo, Cristina EstherZalocar de Domitrovic, YolandaIglesias, María CándidaPgprInoculaciónFijación del nitrógenoFil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Zalocar de Domitrovic, Yolanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La producción agrícola en el Chaco se realiza mayoritariamente con labranza convencional que modifica la calidad de la capa superficial de suelo. Debido a la importancia actual del cultivo de girasol, y sabiendo la baja fertilidad y estructura de estos suelos surge la necesidad de estudiar biotecnologías nuevas para mejorar la producción. Teniendo en cuenta que las cianobacterias diazotróficas, fotoautótrofas mejoran la producción vegetal, el objetivo de esta tesis fue evaluar fertilidad, estabilidad de suelos degradados y cambios ecofisiológicos en el cultivo de (Helianthus annuus L.), (girasol) biofertilizados con Nostoc sp.. Se realizaron dos ensayos, uno en invernáculo y otro en campo (en dos campañas durante 2007-2008 y 2008-2009). Los tratamientos en campo fueron: testigo; inoculado a los 15 y 30 días de la siembra; fertilizado; fertilizado e inoculado. Los tratamientos en invernáculo fueron: testigo; fertilizado; inoculado a los 15 días; inoculado a los 15 y 30 días. Los análisis ecofisiológicos de los estadíos vegetativos del cultivo de girasol, en campo, demostraron algunas variables favorables en su desarrollo durante la biofertilización con Nostoc sp.. En el año de mayor déficit hídrico (2008) se encontraron beneficios superiores en los tratamientos inoculados con respecto a los tratamientos fertilizados. En las variables de rendimiento se obtuvieron mayores resultados en el tratamiento fertilizado-inoculado en el año con menor déficit hídrico (2007). En cambio, el inoculado fue el mejor tratamiento en el año más seco (2008). En invernáculo, la biomasa presentó diferencias estadísticas a favor de los tratamientos inoculados versus el testigo. La partición de asimilados presentó diferencias estadísticas a favor de los tratamientos fertilizados e inoculados. En campo, la inoculación con Nostoc sp.. no modificó las variables evaluadas en suelo. En tratamientos inoculados, en el análisis microscópico del suelo se observó el desarrollo de exopolisacáridos (EPS). En las muestras de invernáculo se registró Nostoc sp... en observaciones al ML y al MEB.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"2016-10-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 21-21application/pdf0328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31904Agrotecnia: REBIOS, 2016, no. 23, p. 21-21.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/593http://dx.doi.org/10.30972/agr.023593info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-23T11:18:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31904instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:44.539Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Biofertilización con cianobacterias (nostoc sp.) : efecto sobre el rendimiento del girasol (helianthus annuus L.), en suelos del Chaco
title Biofertilización con cianobacterias (nostoc sp.) : efecto sobre el rendimiento del girasol (helianthus annuus L.), en suelos del Chaco
spellingShingle Biofertilización con cianobacterias (nostoc sp.) : efecto sobre el rendimiento del girasol (helianthus annuus L.), en suelos del Chaco
Sotelo, Cristina Esther
Pgpr
Inoculación
Fijación del nitrógeno
title_short Biofertilización con cianobacterias (nostoc sp.) : efecto sobre el rendimiento del girasol (helianthus annuus L.), en suelos del Chaco
title_full Biofertilización con cianobacterias (nostoc sp.) : efecto sobre el rendimiento del girasol (helianthus annuus L.), en suelos del Chaco
title_fullStr Biofertilización con cianobacterias (nostoc sp.) : efecto sobre el rendimiento del girasol (helianthus annuus L.), en suelos del Chaco
title_full_unstemmed Biofertilización con cianobacterias (nostoc sp.) : efecto sobre el rendimiento del girasol (helianthus annuus L.), en suelos del Chaco
title_sort Biofertilización con cianobacterias (nostoc sp.) : efecto sobre el rendimiento del girasol (helianthus annuus L.), en suelos del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Sotelo, Cristina Esther
Zalocar de Domitrovic, Yolanda
Iglesias, María Cándida
author Sotelo, Cristina Esther
author_facet Sotelo, Cristina Esther
Zalocar de Domitrovic, Yolanda
Iglesias, María Cándida
author_role author
author2 Zalocar de Domitrovic, Yolanda
Iglesias, María Cándida
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pgpr
Inoculación
Fijación del nitrógeno
topic Pgpr
Inoculación
Fijación del nitrógeno
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Zalocar de Domitrovic, Yolanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La producción agrícola en el Chaco se realiza mayoritariamente con labranza convencional que modifica la calidad de la capa superficial de suelo. Debido a la importancia actual del cultivo de girasol, y sabiendo la baja fertilidad y estructura de estos suelos surge la necesidad de estudiar biotecnologías nuevas para mejorar la producción. Teniendo en cuenta que las cianobacterias diazotróficas, fotoautótrofas mejoran la producción vegetal, el objetivo de esta tesis fue evaluar fertilidad, estabilidad de suelos degradados y cambios ecofisiológicos en el cultivo de (Helianthus annuus L.), (girasol) biofertilizados con Nostoc sp.. Se realizaron dos ensayos, uno en invernáculo y otro en campo (en dos campañas durante 2007-2008 y 2008-2009). Los tratamientos en campo fueron: testigo; inoculado a los 15 y 30 días de la siembra; fertilizado; fertilizado e inoculado. Los tratamientos en invernáculo fueron: testigo; fertilizado; inoculado a los 15 días; inoculado a los 15 y 30 días. Los análisis ecofisiológicos de los estadíos vegetativos del cultivo de girasol, en campo, demostraron algunas variables favorables en su desarrollo durante la biofertilización con Nostoc sp.. En el año de mayor déficit hídrico (2008) se encontraron beneficios superiores en los tratamientos inoculados con respecto a los tratamientos fertilizados. En las variables de rendimiento se obtuvieron mayores resultados en el tratamiento fertilizado-inoculado en el año con menor déficit hídrico (2007). En cambio, el inoculado fue el mejor tratamiento en el año más seco (2008). En invernáculo, la biomasa presentó diferencias estadísticas a favor de los tratamientos inoculados versus el testigo. La partición de asimilados presentó diferencias estadísticas a favor de los tratamientos fertilizados e inoculados. En campo, la inoculación con Nostoc sp.. no modificó las variables evaluadas en suelo. En tratamientos inoculados, en el análisis microscópico del suelo se observó el desarrollo de exopolisacáridos (EPS). En las muestras de invernáculo se registró Nostoc sp... en observaciones al ML y al MEB.
description Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0328-4077
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31904
identifier_str_mv 0328-4077
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31904
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/593
http://dx.doi.org/10.30972/agr.023593
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 21-21
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
dc.source.none.fl_str_mv Agrotecnia: REBIOS, 2016, no. 23, p. 21-21.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787791854239744
score 12.982451