Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE)
- Autores
- Amable, Valeria Inés; Guidoli, Marcos Gabriel; Mendoza, Jorge Arnaldo; Boehringer, Silvia Irene
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Amable Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guidoli Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mendoza J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La multiresistencia se define como la adquisición de resistencia al menos a una droga en tres o más categorías de antimicrobianos. En el laboratorio las especies más frecuentemente aisladas de Enterococcus son E. faecalis y E. faecium . El género Enterococcus es intrínsecamente resistente a un gran número de antibióticos incluyendo, cefalosporinas, lincosaminas, aminoglucósidos y trimetoprim-sulfametoxazol, y posee una gran capacidad para adquirir y transmitir nuevas resistencias a través de plásmidos y transposones. En este género tanto los antibióticos P-lactámicos como los glucopéptidos, presentan actividad bacteriostática y no bactericida, como ocurre en la mayoría de los patógenos Gram positivos, lo cual hace necesario recurrir a combinaciones con aminoglucósidos para conseguir el efecto bactericida deseado. Además E. faecium presenta habitualmente resistencia a ampicilina y carbapenemes. El objetivo de este trabajo fue poner en evidencia el surgimiento de Enterococcus spp. como bacteria causante de infecciones de difícil tratamiento debido a su resistencia a los antimicrobianos. El microorganismo fue aislado de la orina de un felino macho adulto que fue remitida al Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la FCV-UNNE. La muestra fue sembrada en medios comunes y selectivos, obteniéndose el desarrollo de colonias pequeñas, traslúcidas, y hemolíticas. Se realizaron las pruebas de rutina: catalasa (-), crecimiento en bilis esculina (+), reducción de leche con azul de metileno (+), crecimiento en NaCl 6,5% (+) y PyR (+) que confirmaron el género, y pruebas de identificación de especie: fermentación de arabinosa (+), reducción de telurito (+) y motilidad (-) que corroboraron el aislamiento de Enterococcus faecium . Posteriormente se realizó un antibiograma empleando la técnica de Kirby bauer según normas del Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI) de este estudio surgió que el microorganismo fue resistente a ampicilina, ampicilina/sulbactame, estreptomicina de alta carga, enrofloxacina, ciprofloxacina, minociclina, trimetoprima/sulfametoxasol, rifampicina, imipenem y sensible a teicoplanina. El control de calidad se realizó utilizando cepas de E. faecalis ATCC 19433 y E. faecium ATCC 19434. Los diámetros de las zonas de inhibición se interpretaron de acuerdo a los puntos de corte del CLSI Vet01S2 y M100S22. No todos los puntos de corte de antimicrobianos para enterococos están aprobados para aislamientos a partir de muestras clínicas de animales y por tanto no se validan en relación con el resultado clínico en la aplicación veterinaria. Los glucopéptidos teicoplanina y vancomicina, constituyen la alternativa terapéutica indicada, sin embargo cada vez es más frecuente la resistencia a estos antibióticos, mediada por la adquisición de operones. En conclusión los enterococos son importantes patógenos emergentes debido a la dificultad del tratamiento condicionada por su multirresistencia intrínseca y a la incorporación de nuevos genes de resistencia. - Materia
-
Vigilancia
Antimicrobianos
Patógeno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48628
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_023fa1c8b93af68559e68f08ce0500e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48628 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE)Amable, Valeria InésGuidoli, Marcos GabrielMendoza, Jorge ArnaldoBoehringer, Silvia IreneVigilanciaAntimicrobianosPatógenoFil: Amable Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guidoli Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mendoza J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Boehringer Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La multiresistencia se define como la adquisición de resistencia al menos a una droga en tres o más categorías de antimicrobianos. En el laboratorio las especies más frecuentemente aisladas de Enterococcus son E. faecalis y E. faecium . El género Enterococcus es intrínsecamente resistente a un gran número de antibióticos incluyendo, cefalosporinas, lincosaminas, aminoglucósidos y trimetoprim-sulfametoxazol, y posee una gran capacidad para adquirir y transmitir nuevas resistencias a través de plásmidos y transposones. En este género tanto los antibióticos P-lactámicos como los glucopéptidos, presentan actividad bacteriostática y no bactericida, como ocurre en la mayoría de los patógenos Gram positivos, lo cual hace necesario recurrir a combinaciones con aminoglucósidos para conseguir el efecto bactericida deseado. Además E. faecium presenta habitualmente resistencia a ampicilina y carbapenemes. El objetivo de este trabajo fue poner en evidencia el surgimiento de Enterococcus spp. como bacteria causante de infecciones de difícil tratamiento debido a su resistencia a los antimicrobianos. El microorganismo fue aislado de la orina de un felino macho adulto que fue remitida al Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la FCV-UNNE. La muestra fue sembrada en medios comunes y selectivos, obteniéndose el desarrollo de colonias pequeñas, traslúcidas, y hemolíticas. Se realizaron las pruebas de rutina: catalasa (-), crecimiento en bilis esculina (+), reducción de leche con azul de metileno (+), crecimiento en NaCl 6,5% (+) y PyR (+) que confirmaron el género, y pruebas de identificación de especie: fermentación de arabinosa (+), reducción de telurito (+) y motilidad (-) que corroboraron el aislamiento de Enterococcus faecium . Posteriormente se realizó un antibiograma empleando la técnica de Kirby bauer según normas del Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI) de este estudio surgió que el microorganismo fue resistente a ampicilina, ampicilina/sulbactame, estreptomicina de alta carga, enrofloxacina, ciprofloxacina, minociclina, trimetoprima/sulfametoxasol, rifampicina, imipenem y sensible a teicoplanina. El control de calidad se realizó utilizando cepas de E. faecalis ATCC 19433 y E. faecium ATCC 19434. Los diámetros de las zonas de inhibición se interpretaron de acuerdo a los puntos de corte del CLSI Vet01S2 y M100S22. No todos los puntos de corte de antimicrobianos para enterococos están aprobados para aislamientos a partir de muestras clínicas de animales y por tanto no se validan en relación con el resultado clínico en la aplicación veterinaria. Los glucopéptidos teicoplanina y vancomicina, constituyen la alternativa terapéutica indicada, sin embargo cada vez es más frecuente la resistencia a estos antibióticos, mediada por la adquisición de operones. En conclusión los enterococos son importantes patógenos emergentes debido a la dificultad del tratamiento condicionada por su multirresistencia intrínseca y a la incorporación de nuevos genes de resistencia.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 6-6application/pdfAmable Valeria, et al., 2017. Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 6-6.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48628spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48628instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:06.076Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE) |
title |
Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE) |
spellingShingle |
Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE) Amable, Valeria Inés Vigilancia Antimicrobianos Patógeno |
title_short |
Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE) |
title_full |
Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE) |
title_fullStr |
Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE) |
title_full_unstemmed |
Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE) |
title_sort |
Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amable, Valeria Inés Guidoli, Marcos Gabriel Mendoza, Jorge Arnaldo Boehringer, Silvia Irene |
author |
Amable, Valeria Inés |
author_facet |
Amable, Valeria Inés Guidoli, Marcos Gabriel Mendoza, Jorge Arnaldo Boehringer, Silvia Irene |
author_role |
author |
author2 |
Guidoli, Marcos Gabriel Mendoza, Jorge Arnaldo Boehringer, Silvia Irene |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vigilancia Antimicrobianos Patógeno |
topic |
Vigilancia Antimicrobianos Patógeno |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Amable Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Guidoli Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mendoza J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Boehringer Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La multiresistencia se define como la adquisición de resistencia al menos a una droga en tres o más categorías de antimicrobianos. En el laboratorio las especies más frecuentemente aisladas de Enterococcus son E. faecalis y E. faecium . El género Enterococcus es intrínsecamente resistente a un gran número de antibióticos incluyendo, cefalosporinas, lincosaminas, aminoglucósidos y trimetoprim-sulfametoxazol, y posee una gran capacidad para adquirir y transmitir nuevas resistencias a través de plásmidos y transposones. En este género tanto los antibióticos P-lactámicos como los glucopéptidos, presentan actividad bacteriostática y no bactericida, como ocurre en la mayoría de los patógenos Gram positivos, lo cual hace necesario recurrir a combinaciones con aminoglucósidos para conseguir el efecto bactericida deseado. Además E. faecium presenta habitualmente resistencia a ampicilina y carbapenemes. El objetivo de este trabajo fue poner en evidencia el surgimiento de Enterococcus spp. como bacteria causante de infecciones de difícil tratamiento debido a su resistencia a los antimicrobianos. El microorganismo fue aislado de la orina de un felino macho adulto que fue remitida al Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la FCV-UNNE. La muestra fue sembrada en medios comunes y selectivos, obteniéndose el desarrollo de colonias pequeñas, traslúcidas, y hemolíticas. Se realizaron las pruebas de rutina: catalasa (-), crecimiento en bilis esculina (+), reducción de leche con azul de metileno (+), crecimiento en NaCl 6,5% (+) y PyR (+) que confirmaron el género, y pruebas de identificación de especie: fermentación de arabinosa (+), reducción de telurito (+) y motilidad (-) que corroboraron el aislamiento de Enterococcus faecium . Posteriormente se realizó un antibiograma empleando la técnica de Kirby bauer según normas del Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI) de este estudio surgió que el microorganismo fue resistente a ampicilina, ampicilina/sulbactame, estreptomicina de alta carga, enrofloxacina, ciprofloxacina, minociclina, trimetoprima/sulfametoxasol, rifampicina, imipenem y sensible a teicoplanina. El control de calidad se realizó utilizando cepas de E. faecalis ATCC 19433 y E. faecium ATCC 19434. Los diámetros de las zonas de inhibición se interpretaron de acuerdo a los puntos de corte del CLSI Vet01S2 y M100S22. No todos los puntos de corte de antimicrobianos para enterococos están aprobados para aislamientos a partir de muestras clínicas de animales y por tanto no se validan en relación con el resultado clínico en la aplicación veterinaria. Los glucopéptidos teicoplanina y vancomicina, constituyen la alternativa terapéutica indicada, sin embargo cada vez es más frecuente la resistencia a estos antibióticos, mediada por la adquisición de operones. En conclusión los enterococos son importantes patógenos emergentes debido a la dificultad del tratamiento condicionada por su multirresistencia intrínseca y a la incorporación de nuevos genes de resistencia. |
description |
Fil: Amable Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Amable Valeria, et al., 2017. Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 6-6. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48628 |
identifier_str_mv |
Amable Valeria, et al., 2017. Multiresistencia a antibióticos en enterococcus faecium aislado en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico (FCV/UNNE). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 6-6. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48628 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 6-6 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621681855823872 |
score |
12.559606 |