Escritura académica asistida por IA

Autores
Fernández, Marina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo describe y analiza la experiencia transitada en un trayecto formativo destinado a mejorar las estrategias de escritura académica asistida por herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) de estudiantes universitarios de las carreras incluidas en la Certificación en Informática y Cultura Digital, espacio formativo virtual y asincrónico de la UFLO, dependiente de la Secretaría Académica. La iniciativa surge ante la exigencia por abordar dos problemáticas fundamentales en este ámbito: las dificultades que enfrentan los estudiantes en la escritura académica antes de desarrollar sus tesis y/o TFI y habilitar un espacio institucional para desarrollar estrategias para el uso crítico de IAG, recurso que experimentalmente suelen utilizar los estudiantes. Dicha Certificación reconoce la imperiosa necesidad de que los futuros profesionales conozcan las complejas dinámicas que subyacen al ecosistema digital; sus características e impacto en las transformaciones comunicacionales, culturales y cognitivas; adoptando una postura crítica, creativa y comprometida. La escritura académica emerge como una habilidad fundamental para el éxito académico y profesional, sin embargo, muchos universitarios enfrentan dificultades significativas al redactar textos académicos debido a la falta de estrategias efectivas de escritura que no fueron adquiridas durante su formación previa (Carlino 2005). En ese sentido, Bidiña y Zerillo (2013) describen la situación como un “pacto de silencio”: el nivel universitario pone mayor énfasis en los contenidos conceptuales e instrumentales de sus respectivas disciplinas delegando en espacios subsidiarios el desarrollo de estrategias de escritura. La investigación sobre la IA y la escritura académica es incipiente y su rápida y exponencial expansión en diferentes aspectos de la vida genera la necesidad de prepararnos en las maneras efectivas de interacción, por lo que resulta imperiosa la comprensión y uso de la IA de manera crítica, creativa y ética, desarrollando habilidades cognitivas y metacognitivas necesarias para abordar los desafíos que impone. En este trabajo se recuperan las voces de los estudiantes en tres momentos clave: en el relevamiento de usos, percepciones y anticipaciones previos al recorrido del trayecto; durante el trayecto, construyendo transversalmente el “Diario de aprendizaje”, como recurso de interpelación personal y registro con sentido metacognitivo y al finalizar el recorrido, mediante el análisis de las rúbricas de autoevaluación, síntesis reflexiva y conclusiones. ¿Qué usos de la IA hacen nuestros estudiantes en el ámbito académico?,¿en qué sentidos se sienten interpelados en su uso?, ¿cómo promover una reflexión crítica sobre las limitaciones y consideraciones éticas del uso de IA en la escritura académica?. Estas y otras preguntas orientan el análisis de este relato de experiencia.
Fil: Fernández, Marina. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCRITURA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1773

id RIUFLO_ee23f724fa52c7c7bc546eb41f35c5e0
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1773
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Escritura académica asistida por IAFernández, MarinaENSEÑANZA SUPERIORESCRITURAINTELIGENCIA ARTIFICIALEste trabajo describe y analiza la experiencia transitada en un trayecto formativo destinado a mejorar las estrategias de escritura académica asistida por herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) de estudiantes universitarios de las carreras incluidas en la Certificación en Informática y Cultura Digital, espacio formativo virtual y asincrónico de la UFLO, dependiente de la Secretaría Académica. La iniciativa surge ante la exigencia por abordar dos problemáticas fundamentales en este ámbito: las dificultades que enfrentan los estudiantes en la escritura académica antes de desarrollar sus tesis y/o TFI y habilitar un espacio institucional para desarrollar estrategias para el uso crítico de IAG, recurso que experimentalmente suelen utilizar los estudiantes. Dicha Certificación reconoce la imperiosa necesidad de que los futuros profesionales conozcan las complejas dinámicas que subyacen al ecosistema digital; sus características e impacto en las transformaciones comunicacionales, culturales y cognitivas; adoptando una postura crítica, creativa y comprometida. La escritura académica emerge como una habilidad fundamental para el éxito académico y profesional, sin embargo, muchos universitarios enfrentan dificultades significativas al redactar textos académicos debido a la falta de estrategias efectivas de escritura que no fueron adquiridas durante su formación previa (Carlino 2005). En ese sentido, Bidiña y Zerillo (2013) describen la situación como un “pacto de silencio”: el nivel universitario pone mayor énfasis en los contenidos conceptuales e instrumentales de sus respectivas disciplinas delegando en espacios subsidiarios el desarrollo de estrategias de escritura. La investigación sobre la IA y la escritura académica es incipiente y su rápida y exponencial expansión en diferentes aspectos de la vida genera la necesidad de prepararnos en las maneras efectivas de interacción, por lo que resulta imperiosa la comprensión y uso de la IA de manera crítica, creativa y ética, desarrollando habilidades cognitivas y metacognitivas necesarias para abordar los desafíos que impone. En este trabajo se recuperan las voces de los estudiantes en tres momentos clave: en el relevamiento de usos, percepciones y anticipaciones previos al recorrido del trayecto; durante el trayecto, construyendo transversalmente el “Diario de aprendizaje”, como recurso de interpelación personal y registro con sentido metacognitivo y al finalizar el recorrido, mediante el análisis de las rúbricas de autoevaluación, síntesis reflexiva y conclusiones. ¿Qué usos de la IA hacen nuestros estudiantes en el ámbito académico?,¿en qué sentidos se sienten interpelados en su uso?, ¿cómo promover una reflexión crítica sobre las limitaciones y consideraciones éticas del uso de IA en la escritura académica?. Estas y otras preguntas orientan el análisis de este relato de experiencia.Fil: Fernández, Marina. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de Flores2024-09-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1773spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:03Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1773instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:03.486Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escritura académica asistida por IA
title Escritura académica asistida por IA
spellingShingle Escritura académica asistida por IA
Fernández, Marina
ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCRITURA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
title_short Escritura académica asistida por IA
title_full Escritura académica asistida por IA
title_fullStr Escritura académica asistida por IA
title_full_unstemmed Escritura académica asistida por IA
title_sort Escritura académica asistida por IA
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Marina
author Fernández, Marina
author_facet Fernández, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCRITURA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
topic ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCRITURA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo describe y analiza la experiencia transitada en un trayecto formativo destinado a mejorar las estrategias de escritura académica asistida por herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) de estudiantes universitarios de las carreras incluidas en la Certificación en Informática y Cultura Digital, espacio formativo virtual y asincrónico de la UFLO, dependiente de la Secretaría Académica. La iniciativa surge ante la exigencia por abordar dos problemáticas fundamentales en este ámbito: las dificultades que enfrentan los estudiantes en la escritura académica antes de desarrollar sus tesis y/o TFI y habilitar un espacio institucional para desarrollar estrategias para el uso crítico de IAG, recurso que experimentalmente suelen utilizar los estudiantes. Dicha Certificación reconoce la imperiosa necesidad de que los futuros profesionales conozcan las complejas dinámicas que subyacen al ecosistema digital; sus características e impacto en las transformaciones comunicacionales, culturales y cognitivas; adoptando una postura crítica, creativa y comprometida. La escritura académica emerge como una habilidad fundamental para el éxito académico y profesional, sin embargo, muchos universitarios enfrentan dificultades significativas al redactar textos académicos debido a la falta de estrategias efectivas de escritura que no fueron adquiridas durante su formación previa (Carlino 2005). En ese sentido, Bidiña y Zerillo (2013) describen la situación como un “pacto de silencio”: el nivel universitario pone mayor énfasis en los contenidos conceptuales e instrumentales de sus respectivas disciplinas delegando en espacios subsidiarios el desarrollo de estrategias de escritura. La investigación sobre la IA y la escritura académica es incipiente y su rápida y exponencial expansión en diferentes aspectos de la vida genera la necesidad de prepararnos en las maneras efectivas de interacción, por lo que resulta imperiosa la comprensión y uso de la IA de manera crítica, creativa y ética, desarrollando habilidades cognitivas y metacognitivas necesarias para abordar los desafíos que impone. En este trabajo se recuperan las voces de los estudiantes en tres momentos clave: en el relevamiento de usos, percepciones y anticipaciones previos al recorrido del trayecto; durante el trayecto, construyendo transversalmente el “Diario de aprendizaje”, como recurso de interpelación personal y registro con sentido metacognitivo y al finalizar el recorrido, mediante el análisis de las rúbricas de autoevaluación, síntesis reflexiva y conclusiones. ¿Qué usos de la IA hacen nuestros estudiantes en el ámbito académico?,¿en qué sentidos se sienten interpelados en su uso?, ¿cómo promover una reflexión crítica sobre las limitaciones y consideraciones éticas del uso de IA en la escritura académica?. Estas y otras preguntas orientan el análisis de este relato de experiencia.
Fil: Fernández, Marina. Universidad de Flores; Argentina.
description Este trabajo describe y analiza la experiencia transitada en un trayecto formativo destinado a mejorar las estrategias de escritura académica asistida por herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) de estudiantes universitarios de las carreras incluidas en la Certificación en Informática y Cultura Digital, espacio formativo virtual y asincrónico de la UFLO, dependiente de la Secretaría Académica. La iniciativa surge ante la exigencia por abordar dos problemáticas fundamentales en este ámbito: las dificultades que enfrentan los estudiantes en la escritura académica antes de desarrollar sus tesis y/o TFI y habilitar un espacio institucional para desarrollar estrategias para el uso crítico de IAG, recurso que experimentalmente suelen utilizar los estudiantes. Dicha Certificación reconoce la imperiosa necesidad de que los futuros profesionales conozcan las complejas dinámicas que subyacen al ecosistema digital; sus características e impacto en las transformaciones comunicacionales, culturales y cognitivas; adoptando una postura crítica, creativa y comprometida. La escritura académica emerge como una habilidad fundamental para el éxito académico y profesional, sin embargo, muchos universitarios enfrentan dificultades significativas al redactar textos académicos debido a la falta de estrategias efectivas de escritura que no fueron adquiridas durante su formación previa (Carlino 2005). En ese sentido, Bidiña y Zerillo (2013) describen la situación como un “pacto de silencio”: el nivel universitario pone mayor énfasis en los contenidos conceptuales e instrumentales de sus respectivas disciplinas delegando en espacios subsidiarios el desarrollo de estrategias de escritura. La investigación sobre la IA y la escritura académica es incipiente y su rápida y exponencial expansión en diferentes aspectos de la vida genera la necesidad de prepararnos en las maneras efectivas de interacción, por lo que resulta imperiosa la comprensión y uso de la IA de manera crítica, creativa y ética, desarrollando habilidades cognitivas y metacognitivas necesarias para abordar los desafíos que impone. En este trabajo se recuperan las voces de los estudiantes en tres momentos clave: en el relevamiento de usos, percepciones y anticipaciones previos al recorrido del trayecto; durante el trayecto, construyendo transversalmente el “Diario de aprendizaje”, como recurso de interpelación personal y registro con sentido metacognitivo y al finalizar el recorrido, mediante el análisis de las rúbricas de autoevaluación, síntesis reflexiva y conclusiones. ¿Qué usos de la IA hacen nuestros estudiantes en el ámbito académico?,¿en qué sentidos se sienten interpelados en su uso?, ¿cómo promover una reflexión crítica sobre las limitaciones y consideraciones éticas del uso de IA en la escritura académica?. Estas y otras preguntas orientan el análisis de este relato de experiencia.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1773
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623377658019840
score 12.559606