Resistencia a la IA en la educación secundaria

Autores
Armella, Daniela; Esponda, Eugenia; Limiña, Alejo; Lobelo, Marco; Marchisini, Loreana; Ollesch, Camila; Treise, Ivan
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Armella, Daniela. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Esponda, Eugenia. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Limiña, Alejo. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Lobelo, Marco. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Marchisini, Loreana. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Ollesch, Camila. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Treise, Ivan. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
El presente trabajo fue realizado desde la asignatura Epistemología de la Historia y elaborado por un numeroso equipo a cargo del profesor Eduardo Ramírez del Instituto de Profesorado “Sedes Sapientiae” (Gualeguaychú, Entre Ríos). Los estudiantes de tercer año del profesorado de educación secundaria en Historia, Daniela Armella Eugenia Esponda, Alejo Lemiña, Marco Lobelo, Loreana Marchesini, Camila Ollesch, e Iván Treise, han analizado que la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación secundaria enfrenta una resistencia significativa, influenciada por diversos factores que afectan la percepción de docentes y administradores. Este ensayo preliminar investiga cuatro barreras principales: la percepción de amenaza a la autonomía profesional y al proceso de aprendizaje; la falta de formación tecnológica adecuada; la preocupación por la sustitución de habilidades humanas; y la ausencia de un marco legal claro. Los docentes a menudo sienten que la IA podría reemplazar su rol, lo que genera ansiedad y desconfianza hacia su integración en el aula. Además, la carencia de capacitación impide a muchos educadores utilizar la tecnología, perpetuando una brecha entre quienes están dispuestos a innovar y quienes se aferran a métodos tradicionales. La preocupación por el desarrollo de habilidades críticas y creativas también es un tema recurrente, ya que se teme que la IA fomente un aprendizaje superficial. Asimismo, la falta de un marco legal debatido añade inseguridad en el uso de la IA, generando inquietudes sobre la privacidad de los datos y el uso ético de la tecnología. Para facilitar la adopción de la IA en la educación, es crucial establecer directrices que aborden estas preocupaciones. Una encuesta realizada a docentes revela que, aunque un 84,6% cree en el potencial positivo de la IA, muchos no la integran debido a la falta de preparación y recursos. Las opiniones sobre su impacto en el aprendizaje son variadas, con algunos docentes señalando su capacidad para enriquecer la educación, mientras otros advierten sobre los riesgos de dependencia tecnológica. Por otro lado, una encuesta entre estudiantes de entre 13 y 17 años muestra que, si bien más de la mitad se siente motivada a utilizar la IA en proyectos escolares, un 65,4% no ha recibido solicitudes de sus profesores para integrarla en sus tareas. Esto sugiere una desconexión entre la percepción de los estudiantes sobre la IA y su uso en el aula, reflejando la necesidad de un enfoque más equilibrado y coordinado en su implementación educativa. En conclusión, para maximizar las oportunidades que ofrece la IA, es esencial que se brinde formación adecuada a los docentes y se establezcan políticas claras en el ámbito educativo.
Fuente
Dellepiane, P. (comp). Experiencias de IA aplicadas a la educación. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2025
Materia
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EDUCACION SUPERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/20317

id RIUCA_88facc32e597c488dd09b709ddabab51
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/20317
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Resistencia a la IA en la educación secundariaArmella, DanielaEsponda, EugeniaLimiña, AlejoLobelo, MarcoMarchisini, LoreanaOllesch, CamilaTreise, IvanINTELIGENCIA ARTIFICIALEDUCACION SUPERIORFil: Armella, Daniela. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; ArgentinaFil: Esponda, Eugenia. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; ArgentinaFil: Limiña, Alejo. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; ArgentinaFil: Lobelo, Marco. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; ArgentinaFil: Marchisini, Loreana. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; ArgentinaFil: Ollesch, Camila. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; ArgentinaFil: Treise, Ivan. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; ArgentinaEl presente trabajo fue realizado desde la asignatura Epistemología de la Historia y elaborado por un numeroso equipo a cargo del profesor Eduardo Ramírez del Instituto de Profesorado “Sedes Sapientiae” (Gualeguaychú, Entre Ríos). Los estudiantes de tercer año del profesorado de educación secundaria en Historia, Daniela Armella Eugenia Esponda, Alejo Lemiña, Marco Lobelo, Loreana Marchesini, Camila Ollesch, e Iván Treise, han analizado que la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación secundaria enfrenta una resistencia significativa, influenciada por diversos factores que afectan la percepción de docentes y administradores. Este ensayo preliminar investiga cuatro barreras principales: la percepción de amenaza a la autonomía profesional y al proceso de aprendizaje; la falta de formación tecnológica adecuada; la preocupación por la sustitución de habilidades humanas; y la ausencia de un marco legal claro. Los docentes a menudo sienten que la IA podría reemplazar su rol, lo que genera ansiedad y desconfianza hacia su integración en el aula. Además, la carencia de capacitación impide a muchos educadores utilizar la tecnología, perpetuando una brecha entre quienes están dispuestos a innovar y quienes se aferran a métodos tradicionales. La preocupación por el desarrollo de habilidades críticas y creativas también es un tema recurrente, ya que se teme que la IA fomente un aprendizaje superficial. Asimismo, la falta de un marco legal debatido añade inseguridad en el uso de la IA, generando inquietudes sobre la privacidad de los datos y el uso ético de la tecnología. Para facilitar la adopción de la IA en la educación, es crucial establecer directrices que aborden estas preocupaciones. Una encuesta realizada a docentes revela que, aunque un 84,6% cree en el potencial positivo de la IA, muchos no la integran debido a la falta de preparación y recursos. Las opiniones sobre su impacto en el aprendizaje son variadas, con algunos docentes señalando su capacidad para enriquecer la educación, mientras otros advierten sobre los riesgos de dependencia tecnológica. Por otro lado, una encuesta entre estudiantes de entre 13 y 17 años muestra que, si bien más de la mitad se siente motivada a utilizar la IA en proyectos escolares, un 65,4% no ha recibido solicitudes de sus profesores para integrarla en sus tareas. Esto sugiere una desconexión entre la percepción de los estudiantes sobre la IA y su uso en el aula, reflejando la necesidad de un enfoque más equilibrado y coordinado en su implementación educativa. En conclusión, para maximizar las oportunidades que ofrece la IA, es esencial que se brinde formación adecuada a los docentes y se establezcan políticas claras en el ámbito educativo.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20317978-950-44-0124-7Dellepiane, P. (comp). Experiencias de IA aplicadas a la educación. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2025reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:55Zoai:ucacris:123456789/20317instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:55.29Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Resistencia a la IA en la educación secundaria
title Resistencia a la IA en la educación secundaria
spellingShingle Resistencia a la IA en la educación secundaria
Armella, Daniela
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EDUCACION SUPERIOR
title_short Resistencia a la IA en la educación secundaria
title_full Resistencia a la IA en la educación secundaria
title_fullStr Resistencia a la IA en la educación secundaria
title_full_unstemmed Resistencia a la IA en la educación secundaria
title_sort Resistencia a la IA en la educación secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Armella, Daniela
Esponda, Eugenia
Limiña, Alejo
Lobelo, Marco
Marchisini, Loreana
Ollesch, Camila
Treise, Ivan
author Armella, Daniela
author_facet Armella, Daniela
Esponda, Eugenia
Limiña, Alejo
Lobelo, Marco
Marchisini, Loreana
Ollesch, Camila
Treise, Ivan
author_role author
author2 Esponda, Eugenia
Limiña, Alejo
Lobelo, Marco
Marchisini, Loreana
Ollesch, Camila
Treise, Ivan
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EDUCACION SUPERIOR
topic INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EDUCACION SUPERIOR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Armella, Daniela. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Esponda, Eugenia. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Limiña, Alejo. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Lobelo, Marco. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Marchisini, Loreana. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Ollesch, Camila. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
Fil: Treise, Ivan. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
El presente trabajo fue realizado desde la asignatura Epistemología de la Historia y elaborado por un numeroso equipo a cargo del profesor Eduardo Ramírez del Instituto de Profesorado “Sedes Sapientiae” (Gualeguaychú, Entre Ríos). Los estudiantes de tercer año del profesorado de educación secundaria en Historia, Daniela Armella Eugenia Esponda, Alejo Lemiña, Marco Lobelo, Loreana Marchesini, Camila Ollesch, e Iván Treise, han analizado que la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación secundaria enfrenta una resistencia significativa, influenciada por diversos factores que afectan la percepción de docentes y administradores. Este ensayo preliminar investiga cuatro barreras principales: la percepción de amenaza a la autonomía profesional y al proceso de aprendizaje; la falta de formación tecnológica adecuada; la preocupación por la sustitución de habilidades humanas; y la ausencia de un marco legal claro. Los docentes a menudo sienten que la IA podría reemplazar su rol, lo que genera ansiedad y desconfianza hacia su integración en el aula. Además, la carencia de capacitación impide a muchos educadores utilizar la tecnología, perpetuando una brecha entre quienes están dispuestos a innovar y quienes se aferran a métodos tradicionales. La preocupación por el desarrollo de habilidades críticas y creativas también es un tema recurrente, ya que se teme que la IA fomente un aprendizaje superficial. Asimismo, la falta de un marco legal debatido añade inseguridad en el uso de la IA, generando inquietudes sobre la privacidad de los datos y el uso ético de la tecnología. Para facilitar la adopción de la IA en la educación, es crucial establecer directrices que aborden estas preocupaciones. Una encuesta realizada a docentes revela que, aunque un 84,6% cree en el potencial positivo de la IA, muchos no la integran debido a la falta de preparación y recursos. Las opiniones sobre su impacto en el aprendizaje son variadas, con algunos docentes señalando su capacidad para enriquecer la educación, mientras otros advierten sobre los riesgos de dependencia tecnológica. Por otro lado, una encuesta entre estudiantes de entre 13 y 17 años muestra que, si bien más de la mitad se siente motivada a utilizar la IA en proyectos escolares, un 65,4% no ha recibido solicitudes de sus profesores para integrarla en sus tareas. Esto sugiere una desconexión entre la percepción de los estudiantes sobre la IA y su uso en el aula, reflejando la necesidad de un enfoque más equilibrado y coordinado en su implementación educativa. En conclusión, para maximizar las oportunidades que ofrece la IA, es esencial que se brinde formación adecuada a los docentes y se establezcan políticas claras en el ámbito educativo.
description Fil: Armella, Daniela. Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae; Argentina
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20317
978-950-44-0124-7
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20317
identifier_str_mv 978-950-44-0124-7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Dellepiane, P. (comp). Experiencias de IA aplicadas a la educación. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2025
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683876020387840
score 13.24909