La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle

Autores
Roldan Álvarez, Rocío Ainara
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Menéndez Maissonave, Camila
Descripción
El desgaste por empatía refiere a un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que pueden surgir como resultado de la constante interacción con personas que atraviesan situaciones de sufrimiento. Este fenómeno puede afectar tanto a los psicólogos clínicos, como también a otros profesionales de la salud o áreas afines, que pueden estar expuestos al riesgo de desarrollar desgaste por empatía debido a la naturaleza de su labor cotidiana, centrada en el acompañamiento emocional y el cuidado de los demás. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el desgaste por empatía y las estrategias de autocuidado en psicólogos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para ello se estudiaron tanto los factores de riesgo asociados al desgaste como las practicas personales y/o profesionales que los psicólogos/as utilizan para cuidar su salud física y mental. La realización de esta investigación buscó aportar al conocimiento de los factores de riesgo y de protección asociados al desgaste por empatía, con el fin de fortalecer y promover estrategias de autocuidado que favorezcan a una práctica profesional más saludable. Lograr comprender y prevenir el desgaste por empatía no solo resulta esencial para el bienestar de los profesionales, sino también para garantizar una atención de calidad y reducir el impacto negativo en los vínculos terapéuticos. Este trabajo se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experi-mental y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo confor-mada por 48 psicólogos/as entre 23 a 67 años, provenientes del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: un cuestionario sociodemográfico diseñado para relevar datos personales y profesionales de los participantes, el Inventario de desgaste por empatía (IDE) que contempla 3 dimensiones que permiten conocer el nivel de desgaste, incluyendo: la Involucración Profesional, el Cuidado Personal y el Grado de Vulnerabilidad. Y la Escala de conductas de autocuidado para psicólogos clínicos (EAP) que evalúa la frecuencia con la que los psicólogos clínicos realizan conductas de autocuidado en su práctica profesional. Los datos recolectados permiten observar una correlación negativa moderada entre las variables, lo cual indica que a medida que una variable aumenta (desgaste por empatía), la otra tiende a disminuir (uso de estrategias de autocuidado).
Fil: Roldan Álvarez, Rocío Ainara. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
EMPATIA
EMOCIONES
PSICOLOGOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2702

id RIUFLO_cc64da6899b5ead327ea73baeda21985
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2702
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto ValleRoldan Álvarez, Rocío AinaraEMPATIAEMOCIONESPSICOLOGOSEl desgaste por empatía refiere a un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que pueden surgir como resultado de la constante interacción con personas que atraviesan situaciones de sufrimiento. Este fenómeno puede afectar tanto a los psicólogos clínicos, como también a otros profesionales de la salud o áreas afines, que pueden estar expuestos al riesgo de desarrollar desgaste por empatía debido a la naturaleza de su labor cotidiana, centrada en el acompañamiento emocional y el cuidado de los demás. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el desgaste por empatía y las estrategias de autocuidado en psicólogos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para ello se estudiaron tanto los factores de riesgo asociados al desgaste como las practicas personales y/o profesionales que los psicólogos/as utilizan para cuidar su salud física y mental. La realización de esta investigación buscó aportar al conocimiento de los factores de riesgo y de protección asociados al desgaste por empatía, con el fin de fortalecer y promover estrategias de autocuidado que favorezcan a una práctica profesional más saludable. Lograr comprender y prevenir el desgaste por empatía no solo resulta esencial para el bienestar de los profesionales, sino también para garantizar una atención de calidad y reducir el impacto negativo en los vínculos terapéuticos. Este trabajo se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experi-mental y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo confor-mada por 48 psicólogos/as entre 23 a 67 años, provenientes del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: un cuestionario sociodemográfico diseñado para relevar datos personales y profesionales de los participantes, el Inventario de desgaste por empatía (IDE) que contempla 3 dimensiones que permiten conocer el nivel de desgaste, incluyendo: la Involucración Profesional, el Cuidado Personal y el Grado de Vulnerabilidad. Y la Escala de conductas de autocuidado para psicólogos clínicos (EAP) que evalúa la frecuencia con la que los psicólogos clínicos realizan conductas de autocuidado en su práctica profesional. Los datos recolectados permiten observar una correlación negativa moderada entre las variables, lo cual indica que a medida que una variable aumenta (desgaste por empatía), la otra tiende a disminuir (uso de estrategias de autocuidado).Fil: Roldan Álvarez, Rocío Ainara. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresMenéndez Maissonave, Camila2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2702spaRío Negro (Argentina)Neuquén (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:14Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2702instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:14.725Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle
title La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle
spellingShingle La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle
Roldan Álvarez, Rocío Ainara
EMPATIA
EMOCIONES
PSICOLOGOS
title_short La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle
title_full La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle
title_fullStr La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle
title_full_unstemmed La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle
title_sort La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle
dc.creator.none.fl_str_mv Roldan Álvarez, Rocío Ainara
author Roldan Álvarez, Rocío Ainara
author_facet Roldan Álvarez, Rocío Ainara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Menéndez Maissonave, Camila
dc.subject.none.fl_str_mv EMPATIA
EMOCIONES
PSICOLOGOS
topic EMPATIA
EMOCIONES
PSICOLOGOS
dc.description.none.fl_txt_mv El desgaste por empatía refiere a un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que pueden surgir como resultado de la constante interacción con personas que atraviesan situaciones de sufrimiento. Este fenómeno puede afectar tanto a los psicólogos clínicos, como también a otros profesionales de la salud o áreas afines, que pueden estar expuestos al riesgo de desarrollar desgaste por empatía debido a la naturaleza de su labor cotidiana, centrada en el acompañamiento emocional y el cuidado de los demás. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el desgaste por empatía y las estrategias de autocuidado en psicólogos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para ello se estudiaron tanto los factores de riesgo asociados al desgaste como las practicas personales y/o profesionales que los psicólogos/as utilizan para cuidar su salud física y mental. La realización de esta investigación buscó aportar al conocimiento de los factores de riesgo y de protección asociados al desgaste por empatía, con el fin de fortalecer y promover estrategias de autocuidado que favorezcan a una práctica profesional más saludable. Lograr comprender y prevenir el desgaste por empatía no solo resulta esencial para el bienestar de los profesionales, sino también para garantizar una atención de calidad y reducir el impacto negativo en los vínculos terapéuticos. Este trabajo se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experi-mental y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo confor-mada por 48 psicólogos/as entre 23 a 67 años, provenientes del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: un cuestionario sociodemográfico diseñado para relevar datos personales y profesionales de los participantes, el Inventario de desgaste por empatía (IDE) que contempla 3 dimensiones que permiten conocer el nivel de desgaste, incluyendo: la Involucración Profesional, el Cuidado Personal y el Grado de Vulnerabilidad. Y la Escala de conductas de autocuidado para psicólogos clínicos (EAP) que evalúa la frecuencia con la que los psicólogos clínicos realizan conductas de autocuidado en su práctica profesional. Los datos recolectados permiten observar una correlación negativa moderada entre las variables, lo cual indica que a medida que una variable aumenta (desgaste por empatía), la otra tiende a disminuir (uso de estrategias de autocuidado).
Fil: Roldan Álvarez, Rocío Ainara. Universidad de Flores; Argentina.
description El desgaste por empatía refiere a un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que pueden surgir como resultado de la constante interacción con personas que atraviesan situaciones de sufrimiento. Este fenómeno puede afectar tanto a los psicólogos clínicos, como también a otros profesionales de la salud o áreas afines, que pueden estar expuestos al riesgo de desarrollar desgaste por empatía debido a la naturaleza de su labor cotidiana, centrada en el acompañamiento emocional y el cuidado de los demás. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el desgaste por empatía y las estrategias de autocuidado en psicólogos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para ello se estudiaron tanto los factores de riesgo asociados al desgaste como las practicas personales y/o profesionales que los psicólogos/as utilizan para cuidar su salud física y mental. La realización de esta investigación buscó aportar al conocimiento de los factores de riesgo y de protección asociados al desgaste por empatía, con el fin de fortalecer y promover estrategias de autocuidado que favorezcan a una práctica profesional más saludable. Lograr comprender y prevenir el desgaste por empatía no solo resulta esencial para el bienestar de los profesionales, sino también para garantizar una atención de calidad y reducir el impacto negativo en los vínculos terapéuticos. Este trabajo se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experi-mental y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo confor-mada por 48 psicólogos/as entre 23 a 67 años, provenientes del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: un cuestionario sociodemográfico diseñado para relevar datos personales y profesionales de los participantes, el Inventario de desgaste por empatía (IDE) que contempla 3 dimensiones que permiten conocer el nivel de desgaste, incluyendo: la Involucración Profesional, el Cuidado Personal y el Grado de Vulnerabilidad. Y la Escala de conductas de autocuidado para psicólogos clínicos (EAP) que evalúa la frecuencia con la que los psicólogos clínicos realizan conductas de autocuidado en su práctica profesional. Los datos recolectados permiten observar una correlación negativa moderada entre las variables, lo cual indica que a medida que una variable aumenta (desgaste por empatía), la otra tiende a disminuir (uso de estrategias de autocuidado).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2702
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Río Negro (Argentina)
Neuquén (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623381542993920
score 12.558318