Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de Plottier

Autores
Gallegos Galli, María Lurdes
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nahmod, Gustavo
Descripción
La educación inclusiva es el resultado de un largo camino de transformación que ha modificado la educación a nivel mundial. Los modelos inclusivos tienen como objetivo que los estudiantes accedan a una formación de calidad independientemente de sus características y necesidades individuales. El presente trabajo se plantea como objetivo general, identificar la percepción de inclusión que tienen los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en una escuela pública para adultos de la ciudad de Plottier, provincia de Neuquén. El presente estudio se llevó a cabo bajo un diseño de tipo exploratorio - descriptivo, y utilizó un enfoque cualitativo. Participaron del estudio 12 docentes, entre los 27 y los 53 años. El instrumento aplicado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Las categorías resultantes del primer análisis fueron: a) características del ejercicio docente propio; b) Percepción de inclusión; c) Habilidades del docente para acompañar el proceso de aprendizaje de alumnos en proceso de inclusión. Cada categoría fue conformada por un conjunto de etiquetas que surgieron del análisis individual de cada una de las respuestas de los participantes. Los principales resultados hallados indican que más de la mitad de los docentes de dicha población no han realizado ninguna capacitación o formación sobre inclusión. Con lo que respecta a la percepción que los docentes tienen sobre la inclusión un bajo porcentaje plantea estar de acuerdo con ella. Por otra parte, la mitad de la muestra, consideró como aspecto positivo que los estudiantes incluidos se sientan parte y como aspectos negativos, la falta de recursos materiales y humanos. En la última categoría de habilidades del docente para la inclusión, se encontró que solo un cuarto de la muestra cree reunir las habilidades que se esperan de los docentes para la inclusión. Por otra parte, la mayoría de la muestra analizada identificó a la formación específica sobre inclusión como una habilidad del docente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo invitan a repensar las estrategias de formación docente que aseguren la inclusión de personas con discapacidad dentro del sistema educativo formal.
Fil: Gallegos Galli, María Lurdes. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
EDUCACION INCLUSIVA
DOCENTES
ENSEÑANZA SUPERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1733

id RIUFLO_c8619fbc2f0e3cf884de320813abfd38
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1733
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de PlottierGallegos Galli, María LurdesEDUCACION INCLUSIVADOCENTESENSEÑANZA SUPERIORLa educación inclusiva es el resultado de un largo camino de transformación que ha modificado la educación a nivel mundial. Los modelos inclusivos tienen como objetivo que los estudiantes accedan a una formación de calidad independientemente de sus características y necesidades individuales. El presente trabajo se plantea como objetivo general, identificar la percepción de inclusión que tienen los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en una escuela pública para adultos de la ciudad de Plottier, provincia de Neuquén. El presente estudio se llevó a cabo bajo un diseño de tipo exploratorio - descriptivo, y utilizó un enfoque cualitativo. Participaron del estudio 12 docentes, entre los 27 y los 53 años. El instrumento aplicado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Las categorías resultantes del primer análisis fueron: a) características del ejercicio docente propio; b) Percepción de inclusión; c) Habilidades del docente para acompañar el proceso de aprendizaje de alumnos en proceso de inclusión. Cada categoría fue conformada por un conjunto de etiquetas que surgieron del análisis individual de cada una de las respuestas de los participantes. Los principales resultados hallados indican que más de la mitad de los docentes de dicha población no han realizado ninguna capacitación o formación sobre inclusión. Con lo que respecta a la percepción que los docentes tienen sobre la inclusión un bajo porcentaje plantea estar de acuerdo con ella. Por otra parte, la mitad de la muestra, consideró como aspecto positivo que los estudiantes incluidos se sientan parte y como aspectos negativos, la falta de recursos materiales y humanos. En la última categoría de habilidades del docente para la inclusión, se encontró que solo un cuarto de la muestra cree reunir las habilidades que se esperan de los docentes para la inclusión. Por otra parte, la mayoría de la muestra analizada identificó a la formación específica sobre inclusión como una habilidad del docente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo invitan a repensar las estrategias de formación docente que aseguren la inclusión de personas con discapacidad dentro del sistema educativo formal.Fil: Gallegos Galli, María Lurdes. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresNahmod, Gustavo2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1733spaNeuquén (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:14Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1733instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:14.585Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de Plottier
title Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de Plottier
spellingShingle Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de Plottier
Gallegos Galli, María Lurdes
EDUCACION INCLUSIVA
DOCENTES
ENSEÑANZA SUPERIOR
title_short Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de Plottier
title_full Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de Plottier
title_fullStr Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de Plottier
title_full_unstemmed Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de Plottier
title_sort Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de Plottier
dc.creator.none.fl_str_mv Gallegos Galli, María Lurdes
author Gallegos Galli, María Lurdes
author_facet Gallegos Galli, María Lurdes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nahmod, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION INCLUSIVA
DOCENTES
ENSEÑANZA SUPERIOR
topic EDUCACION INCLUSIVA
DOCENTES
ENSEÑANZA SUPERIOR
dc.description.none.fl_txt_mv La educación inclusiva es el resultado de un largo camino de transformación que ha modificado la educación a nivel mundial. Los modelos inclusivos tienen como objetivo que los estudiantes accedan a una formación de calidad independientemente de sus características y necesidades individuales. El presente trabajo se plantea como objetivo general, identificar la percepción de inclusión que tienen los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en una escuela pública para adultos de la ciudad de Plottier, provincia de Neuquén. El presente estudio se llevó a cabo bajo un diseño de tipo exploratorio - descriptivo, y utilizó un enfoque cualitativo. Participaron del estudio 12 docentes, entre los 27 y los 53 años. El instrumento aplicado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Las categorías resultantes del primer análisis fueron: a) características del ejercicio docente propio; b) Percepción de inclusión; c) Habilidades del docente para acompañar el proceso de aprendizaje de alumnos en proceso de inclusión. Cada categoría fue conformada por un conjunto de etiquetas que surgieron del análisis individual de cada una de las respuestas de los participantes. Los principales resultados hallados indican que más de la mitad de los docentes de dicha población no han realizado ninguna capacitación o formación sobre inclusión. Con lo que respecta a la percepción que los docentes tienen sobre la inclusión un bajo porcentaje plantea estar de acuerdo con ella. Por otra parte, la mitad de la muestra, consideró como aspecto positivo que los estudiantes incluidos se sientan parte y como aspectos negativos, la falta de recursos materiales y humanos. En la última categoría de habilidades del docente para la inclusión, se encontró que solo un cuarto de la muestra cree reunir las habilidades que se esperan de los docentes para la inclusión. Por otra parte, la mayoría de la muestra analizada identificó a la formación específica sobre inclusión como una habilidad del docente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo invitan a repensar las estrategias de formación docente que aseguren la inclusión de personas con discapacidad dentro del sistema educativo formal.
Fil: Gallegos Galli, María Lurdes. Universidad de Flores; Argentina.
description La educación inclusiva es el resultado de un largo camino de transformación que ha modificado la educación a nivel mundial. Los modelos inclusivos tienen como objetivo que los estudiantes accedan a una formación de calidad independientemente de sus características y necesidades individuales. El presente trabajo se plantea como objetivo general, identificar la percepción de inclusión que tienen los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en una escuela pública para adultos de la ciudad de Plottier, provincia de Neuquén. El presente estudio se llevó a cabo bajo un diseño de tipo exploratorio - descriptivo, y utilizó un enfoque cualitativo. Participaron del estudio 12 docentes, entre los 27 y los 53 años. El instrumento aplicado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Las categorías resultantes del primer análisis fueron: a) características del ejercicio docente propio; b) Percepción de inclusión; c) Habilidades del docente para acompañar el proceso de aprendizaje de alumnos en proceso de inclusión. Cada categoría fue conformada por un conjunto de etiquetas que surgieron del análisis individual de cada una de las respuestas de los participantes. Los principales resultados hallados indican que más de la mitad de los docentes de dicha población no han realizado ninguna capacitación o formación sobre inclusión. Con lo que respecta a la percepción que los docentes tienen sobre la inclusión un bajo porcentaje plantea estar de acuerdo con ella. Por otra parte, la mitad de la muestra, consideró como aspecto positivo que los estudiantes incluidos se sientan parte y como aspectos negativos, la falta de recursos materiales y humanos. En la última categoría de habilidades del docente para la inclusión, se encontró que solo un cuarto de la muestra cree reunir las habilidades que se esperan de los docentes para la inclusión. Por otra parte, la mayoría de la muestra analizada identificó a la formación específica sobre inclusión como una habilidad del docente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo invitan a repensar las estrategias de formación docente que aseguren la inclusión de personas con discapacidad dentro del sistema educativo formal.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1733
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1733
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623381488467968
score 12.559606