Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infancia

Autores
Pratico, Natalí Marian
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sabella, Adriana
Descripción
El presente trabajo de investigación se lleva a cabo mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas a 10 docentes, una psicopedagoga y una persona del equipo de conducción, todas mujeres de una institución, en el nivel maternal, de gestión privada, ubicado en Caseros, Partido de Tres de Febrero, Buenos Aires. El objetivo es explorar y comprender el proceso de adquisición del lenguaje en niños/as de 12 meses a 3 años, especialmente en casos de desarrollo tardío, desde la perspectiva de las docentes. La investigación se basa en un estudio cualitativo con un diseño descriptivo de tipo no experimental. Según los hallazgos obtenidos, en primer lugar se evidencia que las docentes identifican ciertos signos de alarma en el desarrollo lingüístico de los alumnos. Sin embargo, expresan incertidumbre, escaso acompañamiento y falta de herramientas para intervenir. Se observa que el nivel maternal es un espacio del sistema educativo relegado, lo que impacta en la escasa formación específica para las docentes en relación con la adquisición del lenguaje y sus dificultades. Esta carencia limita las estrategias y abordaje temprano, generando la necesidad de idear capacitación docente y asesoramiento psicopedagógico en este nivel educativo. Por lo tanto, la investigación resalta la importancia de diseñar propuestas de formación para el nivel maternal, promoviendo el trabajo interdisciplinario con psicopedagogos y otros profesionales del desarrollo infantil. Se enfatiza la necesidad de visibilizar el nivel maternal dentro de las políticas educativas, con el fin de brindar apoyo institucional y recursos específicos para un adecuado acompañamiento en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia.
Fil: Pratico, Natalí Marian. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
LENGUAJE INFANTIL
RETRASO DEL LENGUAJE
EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA
PAPEL DEL DOCENTE
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2329

id RIUFLO_64ce11a61e314ac79a50844295e78626
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2329
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infanciaPratico, Natalí MarianLENGUAJE INFANTILRETRASO DEL LENGUAJEEDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIAPAPEL DEL DOCENTEINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAEl presente trabajo de investigación se lleva a cabo mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas a 10 docentes, una psicopedagoga y una persona del equipo de conducción, todas mujeres de una institución, en el nivel maternal, de gestión privada, ubicado en Caseros, Partido de Tres de Febrero, Buenos Aires. El objetivo es explorar y comprender el proceso de adquisición del lenguaje en niños/as de 12 meses a 3 años, especialmente en casos de desarrollo tardío, desde la perspectiva de las docentes. La investigación se basa en un estudio cualitativo con un diseño descriptivo de tipo no experimental. Según los hallazgos obtenidos, en primer lugar se evidencia que las docentes identifican ciertos signos de alarma en el desarrollo lingüístico de los alumnos. Sin embargo, expresan incertidumbre, escaso acompañamiento y falta de herramientas para intervenir. Se observa que el nivel maternal es un espacio del sistema educativo relegado, lo que impacta en la escasa formación específica para las docentes en relación con la adquisición del lenguaje y sus dificultades. Esta carencia limita las estrategias y abordaje temprano, generando la necesidad de idear capacitación docente y asesoramiento psicopedagógico en este nivel educativo. Por lo tanto, la investigación resalta la importancia de diseñar propuestas de formación para el nivel maternal, promoviendo el trabajo interdisciplinario con psicopedagogos y otros profesionales del desarrollo infantil. Se enfatiza la necesidad de visibilizar el nivel maternal dentro de las políticas educativas, con el fin de brindar apoyo institucional y recursos específicos para un adecuado acompañamiento en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia.Fil: Pratico, Natalí Marian. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresSabella, Adriana2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2329spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:09Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2329instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:09.538Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infancia
title Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infancia
spellingShingle Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infancia
Pratico, Natalí Marian
LENGUAJE INFANTIL
RETRASO DEL LENGUAJE
EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA
PAPEL DEL DOCENTE
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
title_short Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infancia
title_full Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infancia
title_fullStr Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infancia
title_full_unstemmed Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infancia
title_sort Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Pratico, Natalí Marian
author Pratico, Natalí Marian
author_facet Pratico, Natalí Marian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sabella, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAJE INFANTIL
RETRASO DEL LENGUAJE
EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA
PAPEL DEL DOCENTE
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
topic LENGUAJE INFANTIL
RETRASO DEL LENGUAJE
EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA
PAPEL DEL DOCENTE
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación se lleva a cabo mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas a 10 docentes, una psicopedagoga y una persona del equipo de conducción, todas mujeres de una institución, en el nivel maternal, de gestión privada, ubicado en Caseros, Partido de Tres de Febrero, Buenos Aires. El objetivo es explorar y comprender el proceso de adquisición del lenguaje en niños/as de 12 meses a 3 años, especialmente en casos de desarrollo tardío, desde la perspectiva de las docentes. La investigación se basa en un estudio cualitativo con un diseño descriptivo de tipo no experimental. Según los hallazgos obtenidos, en primer lugar se evidencia que las docentes identifican ciertos signos de alarma en el desarrollo lingüístico de los alumnos. Sin embargo, expresan incertidumbre, escaso acompañamiento y falta de herramientas para intervenir. Se observa que el nivel maternal es un espacio del sistema educativo relegado, lo que impacta en la escasa formación específica para las docentes en relación con la adquisición del lenguaje y sus dificultades. Esta carencia limita las estrategias y abordaje temprano, generando la necesidad de idear capacitación docente y asesoramiento psicopedagógico en este nivel educativo. Por lo tanto, la investigación resalta la importancia de diseñar propuestas de formación para el nivel maternal, promoviendo el trabajo interdisciplinario con psicopedagogos y otros profesionales del desarrollo infantil. Se enfatiza la necesidad de visibilizar el nivel maternal dentro de las políticas educativas, con el fin de brindar apoyo institucional y recursos específicos para un adecuado acompañamiento en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia.
Fil: Pratico, Natalí Marian. Universidad de Flores; Argentina.
description El presente trabajo de investigación se lleva a cabo mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas a 10 docentes, una psicopedagoga y una persona del equipo de conducción, todas mujeres de una institución, en el nivel maternal, de gestión privada, ubicado en Caseros, Partido de Tres de Febrero, Buenos Aires. El objetivo es explorar y comprender el proceso de adquisición del lenguaje en niños/as de 12 meses a 3 años, especialmente en casos de desarrollo tardío, desde la perspectiva de las docentes. La investigación se basa en un estudio cualitativo con un diseño descriptivo de tipo no experimental. Según los hallazgos obtenidos, en primer lugar se evidencia que las docentes identifican ciertos signos de alarma en el desarrollo lingüístico de los alumnos. Sin embargo, expresan incertidumbre, escaso acompañamiento y falta de herramientas para intervenir. Se observa que el nivel maternal es un espacio del sistema educativo relegado, lo que impacta en la escasa formación específica para las docentes en relación con la adquisición del lenguaje y sus dificultades. Esta carencia limita las estrategias y abordaje temprano, generando la necesidad de idear capacitación docente y asesoramiento psicopedagógico en este nivel educativo. Por lo tanto, la investigación resalta la importancia de diseñar propuestas de formación para el nivel maternal, promoviendo el trabajo interdisciplinario con psicopedagogos y otros profesionales del desarrollo infantil. Se enfatiza la necesidad de visibilizar el nivel maternal dentro de las políticas educativas, con el fin de brindar apoyo institucional y recursos específicos para un adecuado acompañamiento en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2329
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2329
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346793039298560
score 12.623145