El impacto del estrés en la salud digestiva

Autores
Sclip Vázquez, María Victoria
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Losada, Analía Verónica
Mortara, Gabriel Nicolás
Descripción
El presente estudio investiga la influencia del estrés en la salud digestiva desde un enfoque teórico basado en la Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE), un modelo integral que considera cómo se relacionan la mente y el cuerpo a través de la interacción entre los sistemas psíquico, inmunológico, neurológico y endocrino. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño transversal, correlacional y no experimental. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y accesibilidad, se incluyó a 91 adultos jóvenes argentinos, 28 hombres y 63 mujeres, de entre 25 a 40 años, residentes en Ciudad Autonoma de Buenos Aires, bajo criterios de inclusión y exclusión. Se contemplaron participantes con diversas ocupaciones, actividades académicas y/o laborales, con presencia de problemas digestivos sostenidos durante seis meses y se indagó si atravesaron situaciones estresantes en ese período. Los participantes completaron voluntariamente la Escala de Estrés Percibido PSS-14 y un cuestionario ad hoc sobre síntomas, trastornos digestivos y estilo de vida. Los resultados evidencian una relación significativa entre altos niveles de estrés y la presencia de síntomas o trastornos digestivos, con mayor prevalencia en mujeres y en personas de entre 25 y 32 años. Se observó un impacto negativo del estrés en el sueño, la alimentación y el bienestar general, afectando el eje intestino-cerebro y la microbiota. Estos hallazgos coinciden en gran parte con la literatura revisada, aunque también se observaron algunas diferencias que invitan a seguir profundizando. Finalmente, se destacan las intervenciones psicológicas y nutricionales mediante estrategias terapéuticas enfocadas en el manejo del estrés y la modulación de la microbiota como vía para mejorar el bienestar general.
Fil: Sclip Vázquez, María Victoria. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
ESTRES
TRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
EJE CEREBRO-INTESTINO
MICROBIOTA
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA
CALIDAD DE VIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2606

id RIUFLO_41c206a334a99d93b2086ae81cf87dbe
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2606
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling El impacto del estrés en la salud digestivaSclip Vázquez, María VictoriaESTRESTRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVOEJE CEREBRO-INTESTINOMICROBIOTAPSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIACALIDAD DE VIDAEl presente estudio investiga la influencia del estrés en la salud digestiva desde un enfoque teórico basado en la Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE), un modelo integral que considera cómo se relacionan la mente y el cuerpo a través de la interacción entre los sistemas psíquico, inmunológico, neurológico y endocrino. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño transversal, correlacional y no experimental. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y accesibilidad, se incluyó a 91 adultos jóvenes argentinos, 28 hombres y 63 mujeres, de entre 25 a 40 años, residentes en Ciudad Autonoma de Buenos Aires, bajo criterios de inclusión y exclusión. Se contemplaron participantes con diversas ocupaciones, actividades académicas y/o laborales, con presencia de problemas digestivos sostenidos durante seis meses y se indagó si atravesaron situaciones estresantes en ese período. Los participantes completaron voluntariamente la Escala de Estrés Percibido PSS-14 y un cuestionario ad hoc sobre síntomas, trastornos digestivos y estilo de vida. Los resultados evidencian una relación significativa entre altos niveles de estrés y la presencia de síntomas o trastornos digestivos, con mayor prevalencia en mujeres y en personas de entre 25 y 32 años. Se observó un impacto negativo del estrés en el sueño, la alimentación y el bienestar general, afectando el eje intestino-cerebro y la microbiota. Estos hallazgos coinciden en gran parte con la literatura revisada, aunque también se observaron algunas diferencias que invitan a seguir profundizando. Finalmente, se destacan las intervenciones psicológicas y nutricionales mediante estrategias terapéuticas enfocadas en el manejo del estrés y la modulación de la microbiota como vía para mejorar el bienestar general.Fil: Sclip Vázquez, María Victoria. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresLosada, Analía VerónicaMortara, Gabriel Nicolás2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2606spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:14Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2606instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:14.465Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto del estrés en la salud digestiva
title El impacto del estrés en la salud digestiva
spellingShingle El impacto del estrés en la salud digestiva
Sclip Vázquez, María Victoria
ESTRES
TRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
EJE CEREBRO-INTESTINO
MICROBIOTA
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA
CALIDAD DE VIDA
title_short El impacto del estrés en la salud digestiva
title_full El impacto del estrés en la salud digestiva
title_fullStr El impacto del estrés en la salud digestiva
title_full_unstemmed El impacto del estrés en la salud digestiva
title_sort El impacto del estrés en la salud digestiva
dc.creator.none.fl_str_mv Sclip Vázquez, María Victoria
author Sclip Vázquez, María Victoria
author_facet Sclip Vázquez, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Losada, Analía Verónica
Mortara, Gabriel Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRES
TRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
EJE CEREBRO-INTESTINO
MICROBIOTA
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA
CALIDAD DE VIDA
topic ESTRES
TRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
EJE CEREBRO-INTESTINO
MICROBIOTA
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA
CALIDAD DE VIDA
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio investiga la influencia del estrés en la salud digestiva desde un enfoque teórico basado en la Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE), un modelo integral que considera cómo se relacionan la mente y el cuerpo a través de la interacción entre los sistemas psíquico, inmunológico, neurológico y endocrino. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño transversal, correlacional y no experimental. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y accesibilidad, se incluyó a 91 adultos jóvenes argentinos, 28 hombres y 63 mujeres, de entre 25 a 40 años, residentes en Ciudad Autonoma de Buenos Aires, bajo criterios de inclusión y exclusión. Se contemplaron participantes con diversas ocupaciones, actividades académicas y/o laborales, con presencia de problemas digestivos sostenidos durante seis meses y se indagó si atravesaron situaciones estresantes en ese período. Los participantes completaron voluntariamente la Escala de Estrés Percibido PSS-14 y un cuestionario ad hoc sobre síntomas, trastornos digestivos y estilo de vida. Los resultados evidencian una relación significativa entre altos niveles de estrés y la presencia de síntomas o trastornos digestivos, con mayor prevalencia en mujeres y en personas de entre 25 y 32 años. Se observó un impacto negativo del estrés en el sueño, la alimentación y el bienestar general, afectando el eje intestino-cerebro y la microbiota. Estos hallazgos coinciden en gran parte con la literatura revisada, aunque también se observaron algunas diferencias que invitan a seguir profundizando. Finalmente, se destacan las intervenciones psicológicas y nutricionales mediante estrategias terapéuticas enfocadas en el manejo del estrés y la modulación de la microbiota como vía para mejorar el bienestar general.
Fil: Sclip Vázquez, María Victoria. Universidad de Flores; Argentina.
description El presente estudio investiga la influencia del estrés en la salud digestiva desde un enfoque teórico basado en la Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE), un modelo integral que considera cómo se relacionan la mente y el cuerpo a través de la interacción entre los sistemas psíquico, inmunológico, neurológico y endocrino. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño transversal, correlacional y no experimental. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y accesibilidad, se incluyó a 91 adultos jóvenes argentinos, 28 hombres y 63 mujeres, de entre 25 a 40 años, residentes en Ciudad Autonoma de Buenos Aires, bajo criterios de inclusión y exclusión. Se contemplaron participantes con diversas ocupaciones, actividades académicas y/o laborales, con presencia de problemas digestivos sostenidos durante seis meses y se indagó si atravesaron situaciones estresantes en ese período. Los participantes completaron voluntariamente la Escala de Estrés Percibido PSS-14 y un cuestionario ad hoc sobre síntomas, trastornos digestivos y estilo de vida. Los resultados evidencian una relación significativa entre altos niveles de estrés y la presencia de síntomas o trastornos digestivos, con mayor prevalencia en mujeres y en personas de entre 25 y 32 años. Se observó un impacto negativo del estrés en el sueño, la alimentación y el bienestar general, afectando el eje intestino-cerebro y la microbiota. Estos hallazgos coinciden en gran parte con la literatura revisada, aunque también se observaron algunas diferencias que invitan a seguir profundizando. Finalmente, se destacan las intervenciones psicológicas y nutricionales mediante estrategias terapéuticas enfocadas en el manejo del estrés y la modulación de la microbiota como vía para mejorar el bienestar general.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2606
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2606
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623381077426176
score 12.559606