Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes
- Autores
- Sánchez Garayalde, Camila Desirée
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nahmod, Gustavo
- Descripción
- Debido a las altas tasas de abandono en tratamientos por consumo problemático de sustancias, es fundamental considerar la adherencia al tratamiento. Según la OMS (2003), el incumplimiento es la principal causa de que los tratamientos no logren sus beneficios, convirtiendo la adherencia en un problema de salud pública. Esta investigación cualitativa, no experimental y transversal, tuvo como objetivo analizar las características de la adherencia desde la perspectiva de profesionales en centros de rehabilitación. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a expertos en salud mental. Los resultados indican que la adherencia depende de múltiples factores y que muchos profesionales mencionan barreras relacionadas con los pacientes. Además, la visión de los profesionales sobre la abstinencia como objetivo del tratamiento puede ser una barrera adicional para la adherencia.
Fil: Sánchez Garayalde, Camila Desirée. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
REHABILITACION
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
CUMPLIMIENTO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1735
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_3c257dacc58466b68adbdcda2fc27468 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1735 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantesSánchez Garayalde, Camila DesiréeREHABILITACIONTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIASCUMPLIMIENTO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTODebido a las altas tasas de abandono en tratamientos por consumo problemático de sustancias, es fundamental considerar la adherencia al tratamiento. Según la OMS (2003), el incumplimiento es la principal causa de que los tratamientos no logren sus beneficios, convirtiendo la adherencia en un problema de salud pública. Esta investigación cualitativa, no experimental y transversal, tuvo como objetivo analizar las características de la adherencia desde la perspectiva de profesionales en centros de rehabilitación. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a expertos en salud mental. Los resultados indican que la adherencia depende de múltiples factores y que muchos profesionales mencionan barreras relacionadas con los pacientes. Además, la visión de los profesionales sobre la abstinencia como objetivo del tratamiento puede ser una barrera adicional para la adherencia.Fil: Sánchez Garayalde, Camila Desirée. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresNahmod, Gustavo2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1735spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:03Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1735instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:03.658Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes |
title |
Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes |
spellingShingle |
Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes Sánchez Garayalde, Camila Desirée REHABILITACION TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS CUMPLIMIENTO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO |
title_short |
Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes |
title_full |
Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes |
title_fullStr |
Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes |
title_full_unstemmed |
Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes |
title_sort |
Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Garayalde, Camila Desirée |
author |
Sánchez Garayalde, Camila Desirée |
author_facet |
Sánchez Garayalde, Camila Desirée |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nahmod, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REHABILITACION TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS CUMPLIMIENTO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO |
topic |
REHABILITACION TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS CUMPLIMIENTO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debido a las altas tasas de abandono en tratamientos por consumo problemático de sustancias, es fundamental considerar la adherencia al tratamiento. Según la OMS (2003), el incumplimiento es la principal causa de que los tratamientos no logren sus beneficios, convirtiendo la adherencia en un problema de salud pública. Esta investigación cualitativa, no experimental y transversal, tuvo como objetivo analizar las características de la adherencia desde la perspectiva de profesionales en centros de rehabilitación. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a expertos en salud mental. Los resultados indican que la adherencia depende de múltiples factores y que muchos profesionales mencionan barreras relacionadas con los pacientes. Además, la visión de los profesionales sobre la abstinencia como objetivo del tratamiento puede ser una barrera adicional para la adherencia. Fil: Sánchez Garayalde, Camila Desirée. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
Debido a las altas tasas de abandono en tratamientos por consumo problemático de sustancias, es fundamental considerar la adherencia al tratamiento. Según la OMS (2003), el incumplimiento es la principal causa de que los tratamientos no logren sus beneficios, convirtiendo la adherencia en un problema de salud pública. Esta investigación cualitativa, no experimental y transversal, tuvo como objetivo analizar las características de la adherencia desde la perspectiva de profesionales en centros de rehabilitación. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a expertos en salud mental. Los resultados indican que la adherencia depende de múltiples factores y que muchos profesionales mencionan barreras relacionadas con los pacientes. Además, la visión de los profesionales sobre la abstinencia como objetivo del tratamiento puede ser una barrera adicional para la adherencia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1735 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1735 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623377714642944 |
score |
12.558318 |