La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras

Autores
Rivarola, Karina Verónica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Calió, Claudia
Descripción
Para lograr el aprendizaje de la lectura fluida se necesitan una serie de procesos cognitivos que son los que permiten la adquisición y automatización de dichas habilidades (Lorenzo, 2001). Dentro de estos procesos, la velocidad de denominación rápida se ha identificado como un predictor clave de las dificultades lectoras. Esta investigación teórica de revisión bibliográfica analiza estudios realizados en Argentina que abordan la relación entre la velocidad de denominación y el rendimiento lector en niños del último ciclo del nivel inicial (sala de 5) y del primer ciclo del nivel primario. La investigación destaca cómo una velocidad de denominación lenta puede estar vinculada a problemas en la precisión y comprensión lectora, lo que subraya la importancia de realizar evaluaciones tempranas en los ámbitos escolares y psicopedagógicos (Fonseca, Corrado, Pujals et al., 2019). En Argentina, instrumentos como el Test de Velocidad de Denominación (TVD) y el Test de Denominación Rápida (TDR) han sido validados y utilizados para detectar dificultades en la fluidez lectora. Estos test, desarrollados y adaptados por investigadores locales, han demostrado ser útiles para identificar tempranamente a los niños con dificultades en el procesamiento fonológico y acceso léxico. La revisión también subraya la relevancia de la velocidad de denominación en la detección de problemas como la dislexia o el retraso lector, permitiendo intervenciones pedagógicas tempranas que mejoran el rendimiento académico yprevienen el fracaso escolar (Morello García y China, 2014). La inclusión de la velocidad de denominación rápida en los sistemas de evaluación escolar sería fundamental no solo para optimizar la detección de dificultades lectoras en niños de nivel inicial y primario, sino también como medida para prevenirlas antes de que se presenten y poder hacer intervenciones que promuevan la automatización de esta habilidad, contribuyendo así a un desarrollo académico integral de los alumnos.
Fil: Universidad de Flores; Argentina. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
APRENDIZAJE
DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE
DISLEXIA
ENSEÑANZA PRIMARIA
LECTURA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2040

id RIUFLO_3b1441cd2f5473eec9e7015df59a5ac4
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2040
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectorasRivarola, Karina VerónicaAPRENDIZAJEDIFICULTAD EN EL APRENDIZAJEDISLEXIAENSEÑANZA PRIMARIALECTURAINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAPara lograr el aprendizaje de la lectura fluida se necesitan una serie de procesos cognitivos que son los que permiten la adquisición y automatización de dichas habilidades (Lorenzo, 2001). Dentro de estos procesos, la velocidad de denominación rápida se ha identificado como un predictor clave de las dificultades lectoras. Esta investigación teórica de revisión bibliográfica analiza estudios realizados en Argentina que abordan la relación entre la velocidad de denominación y el rendimiento lector en niños del último ciclo del nivel inicial (sala de 5) y del primer ciclo del nivel primario. La investigación destaca cómo una velocidad de denominación lenta puede estar vinculada a problemas en la precisión y comprensión lectora, lo que subraya la importancia de realizar evaluaciones tempranas en los ámbitos escolares y psicopedagógicos (Fonseca, Corrado, Pujals et al., 2019). En Argentina, instrumentos como el Test de Velocidad de Denominación (TVD) y el Test de Denominación Rápida (TDR) han sido validados y utilizados para detectar dificultades en la fluidez lectora. Estos test, desarrollados y adaptados por investigadores locales, han demostrado ser útiles para identificar tempranamente a los niños con dificultades en el procesamiento fonológico y acceso léxico. La revisión también subraya la relevancia de la velocidad de denominación en la detección de problemas como la dislexia o el retraso lector, permitiendo intervenciones pedagógicas tempranas que mejoran el rendimiento académico yprevienen el fracaso escolar (Morello García y China, 2014). La inclusión de la velocidad de denominación rápida en los sistemas de evaluación escolar sería fundamental no solo para optimizar la detección de dificultades lectoras en niños de nivel inicial y primario, sino también como medida para prevenirlas antes de que se presenten y poder hacer intervenciones que promuevan la automatización de esta habilidad, contribuyendo así a un desarrollo académico integral de los alumnos.Fil: Universidad de Flores; Argentina. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresCalió, Claudia2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2040spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:10Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2040instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:10.549Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras
title La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras
spellingShingle La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras
Rivarola, Karina Verónica
APRENDIZAJE
DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE
DISLEXIA
ENSEÑANZA PRIMARIA
LECTURA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
title_short La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras
title_full La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras
title_fullStr La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras
title_full_unstemmed La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras
title_sort La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras
dc.creator.none.fl_str_mv Rivarola, Karina Verónica
author Rivarola, Karina Verónica
author_facet Rivarola, Karina Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calió, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv APRENDIZAJE
DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE
DISLEXIA
ENSEÑANZA PRIMARIA
LECTURA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
topic APRENDIZAJE
DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE
DISLEXIA
ENSEÑANZA PRIMARIA
LECTURA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
dc.description.none.fl_txt_mv Para lograr el aprendizaje de la lectura fluida se necesitan una serie de procesos cognitivos que son los que permiten la adquisición y automatización de dichas habilidades (Lorenzo, 2001). Dentro de estos procesos, la velocidad de denominación rápida se ha identificado como un predictor clave de las dificultades lectoras. Esta investigación teórica de revisión bibliográfica analiza estudios realizados en Argentina que abordan la relación entre la velocidad de denominación y el rendimiento lector en niños del último ciclo del nivel inicial (sala de 5) y del primer ciclo del nivel primario. La investigación destaca cómo una velocidad de denominación lenta puede estar vinculada a problemas en la precisión y comprensión lectora, lo que subraya la importancia de realizar evaluaciones tempranas en los ámbitos escolares y psicopedagógicos (Fonseca, Corrado, Pujals et al., 2019). En Argentina, instrumentos como el Test de Velocidad de Denominación (TVD) y el Test de Denominación Rápida (TDR) han sido validados y utilizados para detectar dificultades en la fluidez lectora. Estos test, desarrollados y adaptados por investigadores locales, han demostrado ser útiles para identificar tempranamente a los niños con dificultades en el procesamiento fonológico y acceso léxico. La revisión también subraya la relevancia de la velocidad de denominación en la detección de problemas como la dislexia o el retraso lector, permitiendo intervenciones pedagógicas tempranas que mejoran el rendimiento académico yprevienen el fracaso escolar (Morello García y China, 2014). La inclusión de la velocidad de denominación rápida en los sistemas de evaluación escolar sería fundamental no solo para optimizar la detección de dificultades lectoras en niños de nivel inicial y primario, sino también como medida para prevenirlas antes de que se presenten y poder hacer intervenciones que promuevan la automatización de esta habilidad, contribuyendo así a un desarrollo académico integral de los alumnos.
Fil: Universidad de Flores; Argentina. Universidad de Flores; Argentina.
description Para lograr el aprendizaje de la lectura fluida se necesitan una serie de procesos cognitivos que son los que permiten la adquisición y automatización de dichas habilidades (Lorenzo, 2001). Dentro de estos procesos, la velocidad de denominación rápida se ha identificado como un predictor clave de las dificultades lectoras. Esta investigación teórica de revisión bibliográfica analiza estudios realizados en Argentina que abordan la relación entre la velocidad de denominación y el rendimiento lector en niños del último ciclo del nivel inicial (sala de 5) y del primer ciclo del nivel primario. La investigación destaca cómo una velocidad de denominación lenta puede estar vinculada a problemas en la precisión y comprensión lectora, lo que subraya la importancia de realizar evaluaciones tempranas en los ámbitos escolares y psicopedagógicos (Fonseca, Corrado, Pujals et al., 2019). En Argentina, instrumentos como el Test de Velocidad de Denominación (TVD) y el Test de Denominación Rápida (TDR) han sido validados y utilizados para detectar dificultades en la fluidez lectora. Estos test, desarrollados y adaptados por investigadores locales, han demostrado ser útiles para identificar tempranamente a los niños con dificultades en el procesamiento fonológico y acceso léxico. La revisión también subraya la relevancia de la velocidad de denominación en la detección de problemas como la dislexia o el retraso lector, permitiendo intervenciones pedagógicas tempranas que mejoran el rendimiento académico yprevienen el fracaso escolar (Morello García y China, 2014). La inclusión de la velocidad de denominación rápida en los sistemas de evaluación escolar sería fundamental no solo para optimizar la detección de dificultades lectoras en niños de nivel inicial y primario, sino también como medida para prevenirlas antes de que se presenten y poder hacer intervenciones que promuevan la automatización de esta habilidad, contribuyendo así a un desarrollo académico integral de los alumnos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2040
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2040
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623380099104768
score 12.559606