Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina
- Autores
- Díaz, Analía Inés
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez Zeliz, Julieta
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca en la finalización de los estudios de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores (UFLO). La investigación tuvo como objetivo principal la exploración de la variedad de recursos utilizados para la detección de la dislexia en el ámbito de la clínica psicopedagógica en Argentina. Se adoptó un enfoque empírico cualitativo de corte transversal. En el marco teórico, se desarrolló la definición conceptual de la dislexia, considerando su evolución histórica, causas, tipos de dislexia, dificultades, predictores, paradigmas que orientan la detección, diagnóstico psicopedagógico y técnicas de evaluación desde un enfoque neuropsico-lógico. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructu- radas a psicopedagogas que contaban con experiencia en el diagnóstico de dislexia, con el objetivo de obtener información sobre su valoración, la forma-ción profesional y los recursos utilizados para su detección. Posteriormente se analizó si existió consenso en la utilización de estos recursos y criterios para su elección. Los hallazgos obtenidos indicaron que los recursos utilizados para la detección de la dislexia son variados. Entre ellos se destacan las técnicas de elaboración propia, test psicométricos y no estandarizados. Se identificó que existe consenso en la necesidad de realizar un diagnóstico temprano, entrevistas con la familia, utilizar el cuaderno como herramienta diagnóstica, y crear técnicas de elaboración propia para evaluar. Por otro lado, se observó que la aplicación de recursos psicométricos varía según la formación académica de los profesionales, así como el alcance y la utilidad de dichos recursos. No obstante, se observa una falta de consenso generalizado en este ámbito. Una excepción notable es el uso de la escala de inteligencia de Wechsler (WISC), la cual es empleada de manera generalizada y el uso del test LEE, aunque su aplicación puede ser parcial. Por otro lado, al entender la dislexia como una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA), de origen neurobiológico, las profesionales expresaron la necesidad de la capacitación desde el paradigma de las Neurociencias, para abordar eficazmente las complejidades asociadas con este trastorno.
Fil: Díaz, Analía Inés. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
DISLEXIA
DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
NEUROCIENCIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2342
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_3993ee62d18ae28ebb95bb2ef520706a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2342 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en ArgentinaDíaz, Analía InésDISLEXIADIFICULTAD EN EL APRENDIZAJEINTERVENCION PSICOPEDAGOGICANEUROCIENCIASEl presente trabajo se enmarca en la finalización de los estudios de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores (UFLO). La investigación tuvo como objetivo principal la exploración de la variedad de recursos utilizados para la detección de la dislexia en el ámbito de la clínica psicopedagógica en Argentina. Se adoptó un enfoque empírico cualitativo de corte transversal. En el marco teórico, se desarrolló la definición conceptual de la dislexia, considerando su evolución histórica, causas, tipos de dislexia, dificultades, predictores, paradigmas que orientan la detección, diagnóstico psicopedagógico y técnicas de evaluación desde un enfoque neuropsico-lógico. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructu- radas a psicopedagogas que contaban con experiencia en el diagnóstico de dislexia, con el objetivo de obtener información sobre su valoración, la forma-ción profesional y los recursos utilizados para su detección. Posteriormente se analizó si existió consenso en la utilización de estos recursos y criterios para su elección. Los hallazgos obtenidos indicaron que los recursos utilizados para la detección de la dislexia son variados. Entre ellos se destacan las técnicas de elaboración propia, test psicométricos y no estandarizados. Se identificó que existe consenso en la necesidad de realizar un diagnóstico temprano, entrevistas con la familia, utilizar el cuaderno como herramienta diagnóstica, y crear técnicas de elaboración propia para evaluar. Por otro lado, se observó que la aplicación de recursos psicométricos varía según la formación académica de los profesionales, así como el alcance y la utilidad de dichos recursos. No obstante, se observa una falta de consenso generalizado en este ámbito. Una excepción notable es el uso de la escala de inteligencia de Wechsler (WISC), la cual es empleada de manera generalizada y el uso del test LEE, aunque su aplicación puede ser parcial. Por otro lado, al entender la dislexia como una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA), de origen neurobiológico, las profesionales expresaron la necesidad de la capacitación desde el paradigma de las Neurociencias, para abordar eficazmente las complejidades asociadas con este trastorno.Fil: Díaz, Analía Inés. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresGómez Zeliz, Julieta2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2342spaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-11T11:12:06Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2342instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:12:06.47Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina |
title |
Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina |
spellingShingle |
Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina Díaz, Analía Inés DISLEXIA DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA NEUROCIENCIAS |
title_short |
Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina |
title_full |
Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina |
title_fullStr |
Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina |
title_full_unstemmed |
Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina |
title_sort |
Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Analía Inés |
author |
Díaz, Analía Inés |
author_facet |
Díaz, Analía Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez Zeliz, Julieta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISLEXIA DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA NEUROCIENCIAS |
topic |
DISLEXIA DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA NEUROCIENCIAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca en la finalización de los estudios de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores (UFLO). La investigación tuvo como objetivo principal la exploración de la variedad de recursos utilizados para la detección de la dislexia en el ámbito de la clínica psicopedagógica en Argentina. Se adoptó un enfoque empírico cualitativo de corte transversal. En el marco teórico, se desarrolló la definición conceptual de la dislexia, considerando su evolución histórica, causas, tipos de dislexia, dificultades, predictores, paradigmas que orientan la detección, diagnóstico psicopedagógico y técnicas de evaluación desde un enfoque neuropsico-lógico. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructu- radas a psicopedagogas que contaban con experiencia en el diagnóstico de dislexia, con el objetivo de obtener información sobre su valoración, la forma-ción profesional y los recursos utilizados para su detección. Posteriormente se analizó si existió consenso en la utilización de estos recursos y criterios para su elección. Los hallazgos obtenidos indicaron que los recursos utilizados para la detección de la dislexia son variados. Entre ellos se destacan las técnicas de elaboración propia, test psicométricos y no estandarizados. Se identificó que existe consenso en la necesidad de realizar un diagnóstico temprano, entrevistas con la familia, utilizar el cuaderno como herramienta diagnóstica, y crear técnicas de elaboración propia para evaluar. Por otro lado, se observó que la aplicación de recursos psicométricos varía según la formación académica de los profesionales, así como el alcance y la utilidad de dichos recursos. No obstante, se observa una falta de consenso generalizado en este ámbito. Una excepción notable es el uso de la escala de inteligencia de Wechsler (WISC), la cual es empleada de manera generalizada y el uso del test LEE, aunque su aplicación puede ser parcial. Por otro lado, al entender la dislexia como una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA), de origen neurobiológico, las profesionales expresaron la necesidad de la capacitación desde el paradigma de las Neurociencias, para abordar eficazmente las complejidades asociadas con este trastorno. Fil: Díaz, Analía Inés. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El presente trabajo se enmarca en la finalización de los estudios de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores (UFLO). La investigación tuvo como objetivo principal la exploración de la variedad de recursos utilizados para la detección de la dislexia en el ámbito de la clínica psicopedagógica en Argentina. Se adoptó un enfoque empírico cualitativo de corte transversal. En el marco teórico, se desarrolló la definición conceptual de la dislexia, considerando su evolución histórica, causas, tipos de dislexia, dificultades, predictores, paradigmas que orientan la detección, diagnóstico psicopedagógico y técnicas de evaluación desde un enfoque neuropsico-lógico. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructu- radas a psicopedagogas que contaban con experiencia en el diagnóstico de dislexia, con el objetivo de obtener información sobre su valoración, la forma-ción profesional y los recursos utilizados para su detección. Posteriormente se analizó si existió consenso en la utilización de estos recursos y criterios para su elección. Los hallazgos obtenidos indicaron que los recursos utilizados para la detección de la dislexia son variados. Entre ellos se destacan las técnicas de elaboración propia, test psicométricos y no estandarizados. Se identificó que existe consenso en la necesidad de realizar un diagnóstico temprano, entrevistas con la familia, utilizar el cuaderno como herramienta diagnóstica, y crear técnicas de elaboración propia para evaluar. Por otro lado, se observó que la aplicación de recursos psicométricos varía según la formación académica de los profesionales, así como el alcance y la utilidad de dichos recursos. No obstante, se observa una falta de consenso generalizado en este ámbito. Una excepción notable es el uso de la escala de inteligencia de Wechsler (WISC), la cual es empleada de manera generalizada y el uso del test LEE, aunque su aplicación puede ser parcial. Por otro lado, al entender la dislexia como una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA), de origen neurobiológico, las profesionales expresaron la necesidad de la capacitación desde el paradigma de las Neurociencias, para abordar eficazmente las complejidades asociadas con este trastorno. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2342 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2342 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842977590199975936 |
score |
13.004268 |