Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados
- Autores
- Maroto, María Sol
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mortara, Gabriel Nicolás
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de bienestar psicológico en inmigrantes argentinos de entre 20 y 80 años que residen en países desarrollados. Para esto se llevó a cabo una metodología empírica cuantitativa de tipo no experimental transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico a 113 participantes para evaluar variables importantes como: género percibido, edad, estado civil, nivel educativo, tiempo desde la emigración de Argentina, país y situación de residencia, con quién vive, estado legal, situación laboral y apoyo emocional percibido. Para medir el bienestar psicológico de los inmigrantes, se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, adaptada y validada por Casullo (2000). La escala, validada en Argentina, incluye 13 ítems que evalúan cuatro dimensiones: proyecto de vida, autonomía, vínculos y control/aceptación, con respuestas en una escala Likert de 1 a 3. La investigación halló que la mayoría de los inmigrantes argentinos en países desarrollados presentan un nivel de bienestar psicológico moderado o alto. Esto coincide con estudios previos que vinculan el bienestar con el apoyo social percibido y la satisfacción laboral, características presentes en la muestra. No se encontraron diferencias significativas en bienestar según género o edad. Sin embargo, aquellos inmigrantes con trabajo y satisfacción laboral mostraron un bienestar significativamente mayor. El tiempo de residencia y la percepción de apoyo emocional no mostraron correlación significativa con el bienestar.
Fil: Maroto, María Sol. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
BIENESTAR PSICOLOGICO
CALIDAD DE VIDA
SALUD MENTAL
INMIGRACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2072
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_3ad868fd3dd465adb2c3c188325b8b0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2072 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrolladosMaroto, María SolBIENESTAR PSICOLOGICOCALIDAD DE VIDASALUD MENTALINMIGRACIONEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de bienestar psicológico en inmigrantes argentinos de entre 20 y 80 años que residen en países desarrollados. Para esto se llevó a cabo una metodología empírica cuantitativa de tipo no experimental transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico a 113 participantes para evaluar variables importantes como: género percibido, edad, estado civil, nivel educativo, tiempo desde la emigración de Argentina, país y situación de residencia, con quién vive, estado legal, situación laboral y apoyo emocional percibido. Para medir el bienestar psicológico de los inmigrantes, se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, adaptada y validada por Casullo (2000). La escala, validada en Argentina, incluye 13 ítems que evalúan cuatro dimensiones: proyecto de vida, autonomía, vínculos y control/aceptación, con respuestas en una escala Likert de 1 a 3. La investigación halló que la mayoría de los inmigrantes argentinos en países desarrollados presentan un nivel de bienestar psicológico moderado o alto. Esto coincide con estudios previos que vinculan el bienestar con el apoyo social percibido y la satisfacción laboral, características presentes en la muestra. No se encontraron diferencias significativas en bienestar según género o edad. Sin embargo, aquellos inmigrantes con trabajo y satisfacción laboral mostraron un bienestar significativamente mayor. El tiempo de residencia y la percepción de apoyo emocional no mostraron correlación significativa con el bienestar.Fil: Maroto, María Sol. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresMortara, Gabriel Nicolás2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2072spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:57Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2072instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:58.199Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados |
title |
Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados |
spellingShingle |
Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados Maroto, María Sol BIENESTAR PSICOLOGICO CALIDAD DE VIDA SALUD MENTAL INMIGRACION |
title_short |
Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados |
title_full |
Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados |
title_fullStr |
Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados |
title_full_unstemmed |
Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados |
title_sort |
Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maroto, María Sol |
author |
Maroto, María Sol |
author_facet |
Maroto, María Sol |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mortara, Gabriel Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIENESTAR PSICOLOGICO CALIDAD DE VIDA SALUD MENTAL INMIGRACION |
topic |
BIENESTAR PSICOLOGICO CALIDAD DE VIDA SALUD MENTAL INMIGRACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de bienestar psicológico en inmigrantes argentinos de entre 20 y 80 años que residen en países desarrollados. Para esto se llevó a cabo una metodología empírica cuantitativa de tipo no experimental transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico a 113 participantes para evaluar variables importantes como: género percibido, edad, estado civil, nivel educativo, tiempo desde la emigración de Argentina, país y situación de residencia, con quién vive, estado legal, situación laboral y apoyo emocional percibido. Para medir el bienestar psicológico de los inmigrantes, se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, adaptada y validada por Casullo (2000). La escala, validada en Argentina, incluye 13 ítems que evalúan cuatro dimensiones: proyecto de vida, autonomía, vínculos y control/aceptación, con respuestas en una escala Likert de 1 a 3. La investigación halló que la mayoría de los inmigrantes argentinos en países desarrollados presentan un nivel de bienestar psicológico moderado o alto. Esto coincide con estudios previos que vinculan el bienestar con el apoyo social percibido y la satisfacción laboral, características presentes en la muestra. No se encontraron diferencias significativas en bienestar según género o edad. Sin embargo, aquellos inmigrantes con trabajo y satisfacción laboral mostraron un bienestar significativamente mayor. El tiempo de residencia y la percepción de apoyo emocional no mostraron correlación significativa con el bienestar. Fil: Maroto, María Sol. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de bienestar psicológico en inmigrantes argentinos de entre 20 y 80 años que residen en países desarrollados. Para esto se llevó a cabo una metodología empírica cuantitativa de tipo no experimental transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico a 113 participantes para evaluar variables importantes como: género percibido, edad, estado civil, nivel educativo, tiempo desde la emigración de Argentina, país y situación de residencia, con quién vive, estado legal, situación laboral y apoyo emocional percibido. Para medir el bienestar psicológico de los inmigrantes, se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, adaptada y validada por Casullo (2000). La escala, validada en Argentina, incluye 13 ítems que evalúan cuatro dimensiones: proyecto de vida, autonomía, vínculos y control/aceptación, con respuestas en una escala Likert de 1 a 3. La investigación halló que la mayoría de los inmigrantes argentinos en países desarrollados presentan un nivel de bienestar psicológico moderado o alto. Esto coincide con estudios previos que vinculan el bienestar con el apoyo social percibido y la satisfacción laboral, características presentes en la muestra. No se encontraron diferencias significativas en bienestar según género o edad. Sin embargo, aquellos inmigrantes con trabajo y satisfacción laboral mostraron un bienestar significativamente mayor. El tiempo de residencia y la percepción de apoyo emocional no mostraron correlación significativa con el bienestar. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2072 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2072 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623376206790656 |
score |
12.559606 |