El juego simbólico en niños/as de primer ciclo, nivel primario, de una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda, tras el impacto de la pandemia por COVID 19
- Autores
- Bellomusto, Micaela Rossanna
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Valdez, Gabriela
- Descripción
- El presente trabajo final de integración para acceder al título de Licenciada en Psicopedagogía propuesto por Uflo (Universidad de Flores) tuvo como principal objetivo analizar el juego simbólico en niños/as de primer ciclo en una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda tras el impacto de la pandemia por covid 19. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas semi estructuradas a docentes, equipo directivo, equipo de orientación y familiares de niños de primer ciclo que tengan hermanos/as con edades mayores a los 10 años, permitiendo establecer comparación con el periodo analizado. El total de los participantes fueron 15, de los cuales 14 fueron de sexo femenino y 1 de sexo masculino. El estudio tuvo un diseño de tipo cualitativo. Durante el desarrollo del trabajo se estableció relación entre el juego simbólico, la niñez, el concepto que tienen los diferentes agentes institucionales y su función dentro de la institución, contemplando el aporte que genera a la construcción de la psicopedagogía, la importancia del juego simbólico en los infantes y la posibilidad de generar espacios y materiales nuevos que incentiven el mismo. Como conclusión del análisis de las entrevistas se puede inferir que la información obtenida considera al distanciamiento social por covid 19 como un reforzador positivo en la actividad lúdica, ya que al tener más tiempo libre, los niños/as optaban por acrecentar su imaginación, en oposición a los supuestos básicos de la investigación donde se planteaba una disminución en el juego simbólico debido a tal motivo. A su vez, se puede identificar que hay escaso conocimiento sobre el juego simbólico en la institución seleccionada, permitiendo visualizar un proyecto psicopedagógico a futuro que brinde información e incentive la construcción de un espacio destinado a la temática.
Fil: Bellomusto, Micaela Rossanna. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
JUEGO
COVID-19
PANDEMIA
ENSEÑANZA PRIMARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1866
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_266a881d74c6c57041c987ce2c82c422 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1866 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
El juego simbólico en niños/as de primer ciclo, nivel primario, de una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda, tras el impacto de la pandemia por COVID 19Bellomusto, Micaela RossannaJUEGOCOVID-19PANDEMIAENSEÑANZA PRIMARIAEl presente trabajo final de integración para acceder al título de Licenciada en Psicopedagogía propuesto por Uflo (Universidad de Flores) tuvo como principal objetivo analizar el juego simbólico en niños/as de primer ciclo en una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda tras el impacto de la pandemia por covid 19. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas semi estructuradas a docentes, equipo directivo, equipo de orientación y familiares de niños de primer ciclo que tengan hermanos/as con edades mayores a los 10 años, permitiendo establecer comparación con el periodo analizado. El total de los participantes fueron 15, de los cuales 14 fueron de sexo femenino y 1 de sexo masculino. El estudio tuvo un diseño de tipo cualitativo. Durante el desarrollo del trabajo se estableció relación entre el juego simbólico, la niñez, el concepto que tienen los diferentes agentes institucionales y su función dentro de la institución, contemplando el aporte que genera a la construcción de la psicopedagogía, la importancia del juego simbólico en los infantes y la posibilidad de generar espacios y materiales nuevos que incentiven el mismo. Como conclusión del análisis de las entrevistas se puede inferir que la información obtenida considera al distanciamiento social por covid 19 como un reforzador positivo en la actividad lúdica, ya que al tener más tiempo libre, los niños/as optaban por acrecentar su imaginación, en oposición a los supuestos básicos de la investigación donde se planteaba una disminución en el juego simbólico debido a tal motivo. A su vez, se puede identificar que hay escaso conocimiento sobre el juego simbólico en la institución seleccionada, permitiendo visualizar un proyecto psicopedagógico a futuro que brinde información e incentive la construcción de un espacio destinado a la temática.Fil: Bellomusto, Micaela Rossanna. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresValdez, Gabriela2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1866spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:03Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1866instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:03.74Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El juego simbólico en niños/as de primer ciclo, nivel primario, de una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda, tras el impacto de la pandemia por COVID 19 |
title |
El juego simbólico en niños/as de primer ciclo, nivel primario, de una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda, tras el impacto de la pandemia por COVID 19 |
spellingShingle |
El juego simbólico en niños/as de primer ciclo, nivel primario, de una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda, tras el impacto de la pandemia por COVID 19 Bellomusto, Micaela Rossanna JUEGO COVID-19 PANDEMIA ENSEÑANZA PRIMARIA |
title_short |
El juego simbólico en niños/as de primer ciclo, nivel primario, de una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda, tras el impacto de la pandemia por COVID 19 |
title_full |
El juego simbólico en niños/as de primer ciclo, nivel primario, de una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda, tras el impacto de la pandemia por COVID 19 |
title_fullStr |
El juego simbólico en niños/as de primer ciclo, nivel primario, de una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda, tras el impacto de la pandemia por COVID 19 |
title_full_unstemmed |
El juego simbólico en niños/as de primer ciclo, nivel primario, de una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda, tras el impacto de la pandemia por COVID 19 |
title_sort |
El juego simbólico en niños/as de primer ciclo, nivel primario, de una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda, tras el impacto de la pandemia por COVID 19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bellomusto, Micaela Rossanna |
author |
Bellomusto, Micaela Rossanna |
author_facet |
Bellomusto, Micaela Rossanna |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valdez, Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUEGO COVID-19 PANDEMIA ENSEÑANZA PRIMARIA |
topic |
JUEGO COVID-19 PANDEMIA ENSEÑANZA PRIMARIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo final de integración para acceder al título de Licenciada en Psicopedagogía propuesto por Uflo (Universidad de Flores) tuvo como principal objetivo analizar el juego simbólico en niños/as de primer ciclo en una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda tras el impacto de la pandemia por covid 19. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas semi estructuradas a docentes, equipo directivo, equipo de orientación y familiares de niños de primer ciclo que tengan hermanos/as con edades mayores a los 10 años, permitiendo establecer comparación con el periodo analizado. El total de los participantes fueron 15, de los cuales 14 fueron de sexo femenino y 1 de sexo masculino. El estudio tuvo un diseño de tipo cualitativo. Durante el desarrollo del trabajo se estableció relación entre el juego simbólico, la niñez, el concepto que tienen los diferentes agentes institucionales y su función dentro de la institución, contemplando el aporte que genera a la construcción de la psicopedagogía, la importancia del juego simbólico en los infantes y la posibilidad de generar espacios y materiales nuevos que incentiven el mismo. Como conclusión del análisis de las entrevistas se puede inferir que la información obtenida considera al distanciamiento social por covid 19 como un reforzador positivo en la actividad lúdica, ya que al tener más tiempo libre, los niños/as optaban por acrecentar su imaginación, en oposición a los supuestos básicos de la investigación donde se planteaba una disminución en el juego simbólico debido a tal motivo. A su vez, se puede identificar que hay escaso conocimiento sobre el juego simbólico en la institución seleccionada, permitiendo visualizar un proyecto psicopedagógico a futuro que brinde información e incentive la construcción de un espacio destinado a la temática. Fil: Bellomusto, Micaela Rossanna. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El presente trabajo final de integración para acceder al título de Licenciada en Psicopedagogía propuesto por Uflo (Universidad de Flores) tuvo como principal objetivo analizar el juego simbólico en niños/as de primer ciclo en una Institución educativa ubicada en el partido de Avellaneda tras el impacto de la pandemia por covid 19. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas semi estructuradas a docentes, equipo directivo, equipo de orientación y familiares de niños de primer ciclo que tengan hermanos/as con edades mayores a los 10 años, permitiendo establecer comparación con el periodo analizado. El total de los participantes fueron 15, de los cuales 14 fueron de sexo femenino y 1 de sexo masculino. El estudio tuvo un diseño de tipo cualitativo. Durante el desarrollo del trabajo se estableció relación entre el juego simbólico, la niñez, el concepto que tienen los diferentes agentes institucionales y su función dentro de la institución, contemplando el aporte que genera a la construcción de la psicopedagogía, la importancia del juego simbólico en los infantes y la posibilidad de generar espacios y materiales nuevos que incentiven el mismo. Como conclusión del análisis de las entrevistas se puede inferir que la información obtenida considera al distanciamiento social por covid 19 como un reforzador positivo en la actividad lúdica, ya que al tener más tiempo libre, los niños/as optaban por acrecentar su imaginación, en oposición a los supuestos básicos de la investigación donde se planteaba una disminución en el juego simbólico debido a tal motivo. A su vez, se puede identificar que hay escaso conocimiento sobre el juego simbólico en la institución seleccionada, permitiendo visualizar un proyecto psicopedagógico a futuro que brinde información e incentive la construcción de un espacio destinado a la temática. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1866 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1866 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346790605553664 |
score |
12.623145 |