Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentes

Autores
Chavez, Valeria Elisabeth
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez Lugones, María Florencia
Descripción
El método utilizado en esta investigación cualitativa consistió en la realización de entrevistas a profesionales de la psicopedagogía y a docentes que se desempeñan en grados de segundo ciclo de la Escuela Primaria. Según Hernández Sampieri et. all. (2014) el objetivo de este enfoque es relevar mediante métodos de recolección no estandarizados ni predeterminados completamente (entrevistas, encuestas, observaciones) y analizar la información recopilada para ajustar los interrogantes de investigación durante el proceso de interpretación o bien descubrir nuevas incógnitas. Al respecto, en la presente investigación se tomarán entrevistas semiestructuradas como método de recolección. Los autores Sciotto y Niripil (2016) expresan que continuamente se identifican casos de niños con dificultades para la adquisición de la lectoescritura, con cierta compatibilidad con dislexia de desarrollo, dificultad primaria de aprendizaje causada por trastornos en el proceso cerebral del lenguaje. Es de conocimiento que la dificultad para adquirir el dominio del lenguaje lectoescrito obstaculiza total o parcialmente el acceso a la cultura y el conocimiento. Por lo dicho anteriormente, la intervención psicopedagógica en dislexia es fundamental para que los niños con dicha dificultad de aprendizaje puedan avanzar en sus aprendizajes y su paso por la escuela sea lo más armonioso posible. Gran parte de los niños no son diagnosticados ni tratados adecuadamente, lo que lleva a que fracasen en su escolaridad. Es a partir de la Ley Nacional 27.306, sancionada en 2016 y reglamentada en abril 2018, que garantiza el derecho a la educación a niños y adultos con DEA, la capacitación docente y la inclusión de estas dificultades en el Plan Médico Obligatorio (PMO), por lo cual es relevante dar a conocer el rol de los psicopedagogos en la orientación y práctica docente. Por lo mismo, se realiza una propuesta de intervención psicopedagógica centrada en la orientación a docentes en las adecuaciones y estrategias para acompañar los aprendizaje de niños diagnosticados con dislexia.
Fil: Chavez, Valeria Elisabeth. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
DISLEXIA
APRENDIZAJE
COMPRENSION LECTORA
INFANCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1392

id RIUFLO_092cdfa4879961ce814593e63dfc025f
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1392
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentesChavez, Valeria ElisabethDISLEXIAAPRENDIZAJECOMPRENSION LECTORAINFANCIAEl método utilizado en esta investigación cualitativa consistió en la realización de entrevistas a profesionales de la psicopedagogía y a docentes que se desempeñan en grados de segundo ciclo de la Escuela Primaria. Según Hernández Sampieri et. all. (2014) el objetivo de este enfoque es relevar mediante métodos de recolección no estandarizados ni predeterminados completamente (entrevistas, encuestas, observaciones) y analizar la información recopilada para ajustar los interrogantes de investigación durante el proceso de interpretación o bien descubrir nuevas incógnitas. Al respecto, en la presente investigación se tomarán entrevistas semiestructuradas como método de recolección. Los autores Sciotto y Niripil (2016) expresan que continuamente se identifican casos de niños con dificultades para la adquisición de la lectoescritura, con cierta compatibilidad con dislexia de desarrollo, dificultad primaria de aprendizaje causada por trastornos en el proceso cerebral del lenguaje. Es de conocimiento que la dificultad para adquirir el dominio del lenguaje lectoescrito obstaculiza total o parcialmente el acceso a la cultura y el conocimiento. Por lo dicho anteriormente, la intervención psicopedagógica en dislexia es fundamental para que los niños con dicha dificultad de aprendizaje puedan avanzar en sus aprendizajes y su paso por la escuela sea lo más armonioso posible. Gran parte de los niños no son diagnosticados ni tratados adecuadamente, lo que lleva a que fracasen en su escolaridad. Es a partir de la Ley Nacional 27.306, sancionada en 2016 y reglamentada en abril 2018, que garantiza el derecho a la educación a niños y adultos con DEA, la capacitación docente y la inclusión de estas dificultades en el Plan Médico Obligatorio (PMO), por lo cual es relevante dar a conocer el rol de los psicopedagogos en la orientación y práctica docente. Por lo mismo, se realiza una propuesta de intervención psicopedagógica centrada en la orientación a docentes en las adecuaciones y estrategias para acompañar los aprendizaje de niños diagnosticados con dislexia.Fil: Chavez, Valeria Elisabeth. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresPérez Lugones, María Florencia2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1392spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:03Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1392instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:03.851Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentes
title Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentes
spellingShingle Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentes
Chavez, Valeria Elisabeth
DISLEXIA
APRENDIZAJE
COMPRENSION LECTORA
INFANCIA
title_short Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentes
title_full Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentes
title_fullStr Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentes
title_full_unstemmed Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentes
title_sort Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentes
dc.creator.none.fl_str_mv Chavez, Valeria Elisabeth
author Chavez, Valeria Elisabeth
author_facet Chavez, Valeria Elisabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Lugones, María Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv DISLEXIA
APRENDIZAJE
COMPRENSION LECTORA
INFANCIA
topic DISLEXIA
APRENDIZAJE
COMPRENSION LECTORA
INFANCIA
dc.description.none.fl_txt_mv El método utilizado en esta investigación cualitativa consistió en la realización de entrevistas a profesionales de la psicopedagogía y a docentes que se desempeñan en grados de segundo ciclo de la Escuela Primaria. Según Hernández Sampieri et. all. (2014) el objetivo de este enfoque es relevar mediante métodos de recolección no estandarizados ni predeterminados completamente (entrevistas, encuestas, observaciones) y analizar la información recopilada para ajustar los interrogantes de investigación durante el proceso de interpretación o bien descubrir nuevas incógnitas. Al respecto, en la presente investigación se tomarán entrevistas semiestructuradas como método de recolección. Los autores Sciotto y Niripil (2016) expresan que continuamente se identifican casos de niños con dificultades para la adquisición de la lectoescritura, con cierta compatibilidad con dislexia de desarrollo, dificultad primaria de aprendizaje causada por trastornos en el proceso cerebral del lenguaje. Es de conocimiento que la dificultad para adquirir el dominio del lenguaje lectoescrito obstaculiza total o parcialmente el acceso a la cultura y el conocimiento. Por lo dicho anteriormente, la intervención psicopedagógica en dislexia es fundamental para que los niños con dicha dificultad de aprendizaje puedan avanzar en sus aprendizajes y su paso por la escuela sea lo más armonioso posible. Gran parte de los niños no son diagnosticados ni tratados adecuadamente, lo que lleva a que fracasen en su escolaridad. Es a partir de la Ley Nacional 27.306, sancionada en 2016 y reglamentada en abril 2018, que garantiza el derecho a la educación a niños y adultos con DEA, la capacitación docente y la inclusión de estas dificultades en el Plan Médico Obligatorio (PMO), por lo cual es relevante dar a conocer el rol de los psicopedagogos en la orientación y práctica docente. Por lo mismo, se realiza una propuesta de intervención psicopedagógica centrada en la orientación a docentes en las adecuaciones y estrategias para acompañar los aprendizaje de niños diagnosticados con dislexia.
Fil: Chavez, Valeria Elisabeth. Universidad de Flores; Argentina.
description El método utilizado en esta investigación cualitativa consistió en la realización de entrevistas a profesionales de la psicopedagogía y a docentes que se desempeñan en grados de segundo ciclo de la Escuela Primaria. Según Hernández Sampieri et. all. (2014) el objetivo de este enfoque es relevar mediante métodos de recolección no estandarizados ni predeterminados completamente (entrevistas, encuestas, observaciones) y analizar la información recopilada para ajustar los interrogantes de investigación durante el proceso de interpretación o bien descubrir nuevas incógnitas. Al respecto, en la presente investigación se tomarán entrevistas semiestructuradas como método de recolección. Los autores Sciotto y Niripil (2016) expresan que continuamente se identifican casos de niños con dificultades para la adquisición de la lectoescritura, con cierta compatibilidad con dislexia de desarrollo, dificultad primaria de aprendizaje causada por trastornos en el proceso cerebral del lenguaje. Es de conocimiento que la dificultad para adquirir el dominio del lenguaje lectoescrito obstaculiza total o parcialmente el acceso a la cultura y el conocimiento. Por lo dicho anteriormente, la intervención psicopedagógica en dislexia es fundamental para que los niños con dicha dificultad de aprendizaje puedan avanzar en sus aprendizajes y su paso por la escuela sea lo más armonioso posible. Gran parte de los niños no son diagnosticados ni tratados adecuadamente, lo que lleva a que fracasen en su escolaridad. Es a partir de la Ley Nacional 27.306, sancionada en 2016 y reglamentada en abril 2018, que garantiza el derecho a la educación a niños y adultos con DEA, la capacitación docente y la inclusión de estas dificultades en el Plan Médico Obligatorio (PMO), por lo cual es relevante dar a conocer el rol de los psicopedagogos en la orientación y práctica docente. Por lo mismo, se realiza una propuesta de intervención psicopedagógica centrada en la orientación a docentes en las adecuaciones y estrategias para acompañar los aprendizaje de niños diagnosticados con dislexia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1392
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1392
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346790646448128
score 12.623145