Trastorno obsesivo compulsivo de hipersexualidad con adicción a la pornografía en internet asociado a un trauma psicológico
- Autores
- Estrella, Selva Alejandra
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Scherb, Elena Diana
- Descripción
- Se presenta un estudio de caso de un paciente adulto cuya evaluación y tratamiento estuvieron basados en el modelo de Terapia Cognitivo Conductual diseñado para guiar al paciente a través de un proceso gradual de autocomprensión, reestructuración cognitiva, manejo de impulsos y desarrollo de nuevas habilidades para una vida sexual-personal más saludable y equilibrada. El plan de tratamiento se pensó centrado en un abordaje focalizado con el objetivo de producir un alivio en la sintomatología e intervenciones multinivel, dado las condiciones clínicas complejas que presenta el paciente. Se diseñaron dos focos de intervención cada uno con cuatro fases: Evaluación y Psicoeducación - Reestructuración Cognitiva y Manejo de Impulsos - Procesamiento del Trauma - Consolidación y Mantenimiento. El mismo consta de objetivos a corto, mediano y largo plazo, dado que no se trabajó solamente con el síntoma por el cual consulta, sino que en una segunda etapa se continuó con las secuelas emocionales relacionadas a una experiencia vivida como traumática en la niñez. La clave parcial del éxito de este ambicioso proceso es por un lado el establecimiento de la Alianza Terapéutica. A través de la misma, y con un plan de tratamiento apropiado y singular al paciente, adaptado y diseñado de acuerdo a su historia vital, a su contexto socio - emocional - relacional -conductual, poder enseñarle a objetar y poner en duda sus propias creencias, controlar sus impulsos compulsivos y obtener un mayor bienestar favoreciendo la resiliencia. Los resultados obtenidos hasta el momento son una conjugación entre el compromiso de las partes, el plan de tratamiento y el esfuerzo llevado a cabo por el paciente para modificar su situación actual. El tratamiento fue eficaz para reducir la frecuencia, intensidad y duración de la conducta problema, así como también una mejora en la calidad de vida.
Fil: Estrella, Selva Alejandra. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Scherb, Elena Diana. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRAUMA PSICOLOGICO
TRASTORNO DE CONDUCTA SEXUAL COMPULSIVO
ADULTOS
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
PORNOGRAFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2338
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_019e113e4bd55694a167821fdd5eb228 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2338 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Trastorno obsesivo compulsivo de hipersexualidad con adicción a la pornografía en internet asociado a un trauma psicológicoEstrella, Selva AlejandraTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVOTRAUMA PSICOLOGICOTRASTORNO DE CONDUCTA SEXUAL COMPULSIVOADULTOSTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUALPORNOGRAFIASe presenta un estudio de caso de un paciente adulto cuya evaluación y tratamiento estuvieron basados en el modelo de Terapia Cognitivo Conductual diseñado para guiar al paciente a través de un proceso gradual de autocomprensión, reestructuración cognitiva, manejo de impulsos y desarrollo de nuevas habilidades para una vida sexual-personal más saludable y equilibrada. El plan de tratamiento se pensó centrado en un abordaje focalizado con el objetivo de producir un alivio en la sintomatología e intervenciones multinivel, dado las condiciones clínicas complejas que presenta el paciente. Se diseñaron dos focos de intervención cada uno con cuatro fases: Evaluación y Psicoeducación - Reestructuración Cognitiva y Manejo de Impulsos - Procesamiento del Trauma - Consolidación y Mantenimiento. El mismo consta de objetivos a corto, mediano y largo plazo, dado que no se trabajó solamente con el síntoma por el cual consulta, sino que en una segunda etapa se continuó con las secuelas emocionales relacionadas a una experiencia vivida como traumática en la niñez. La clave parcial del éxito de este ambicioso proceso es por un lado el establecimiento de la Alianza Terapéutica. A través de la misma, y con un plan de tratamiento apropiado y singular al paciente, adaptado y diseñado de acuerdo a su historia vital, a su contexto socio - emocional - relacional -conductual, poder enseñarle a objetar y poner en duda sus propias creencias, controlar sus impulsos compulsivos y obtener un mayor bienestar favoreciendo la resiliencia. Los resultados obtenidos hasta el momento son una conjugación entre el compromiso de las partes, el plan de tratamiento y el esfuerzo llevado a cabo por el paciente para modificar su situación actual. El tratamiento fue eficaz para reducir la frecuencia, intensidad y duración de la conducta problema, así como también una mejora en la calidad de vida.Fil: Estrella, Selva Alejandra. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Scherb, Elena Diana. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresScherb, Elena Diana2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2338spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:09Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2338instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:09.346Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trastorno obsesivo compulsivo de hipersexualidad con adicción a la pornografía en internet asociado a un trauma psicológico |
title |
Trastorno obsesivo compulsivo de hipersexualidad con adicción a la pornografía en internet asociado a un trauma psicológico |
spellingShingle |
Trastorno obsesivo compulsivo de hipersexualidad con adicción a la pornografía en internet asociado a un trauma psicológico Estrella, Selva Alejandra TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TRAUMA PSICOLOGICO TRASTORNO DE CONDUCTA SEXUAL COMPULSIVO ADULTOS TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PORNOGRAFIA |
title_short |
Trastorno obsesivo compulsivo de hipersexualidad con adicción a la pornografía en internet asociado a un trauma psicológico |
title_full |
Trastorno obsesivo compulsivo de hipersexualidad con adicción a la pornografía en internet asociado a un trauma psicológico |
title_fullStr |
Trastorno obsesivo compulsivo de hipersexualidad con adicción a la pornografía en internet asociado a un trauma psicológico |
title_full_unstemmed |
Trastorno obsesivo compulsivo de hipersexualidad con adicción a la pornografía en internet asociado a un trauma psicológico |
title_sort |
Trastorno obsesivo compulsivo de hipersexualidad con adicción a la pornografía en internet asociado a un trauma psicológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Estrella, Selva Alejandra |
author |
Estrella, Selva Alejandra |
author_facet |
Estrella, Selva Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Scherb, Elena Diana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TRAUMA PSICOLOGICO TRASTORNO DE CONDUCTA SEXUAL COMPULSIVO ADULTOS TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PORNOGRAFIA |
topic |
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TRAUMA PSICOLOGICO TRASTORNO DE CONDUCTA SEXUAL COMPULSIVO ADULTOS TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PORNOGRAFIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta un estudio de caso de un paciente adulto cuya evaluación y tratamiento estuvieron basados en el modelo de Terapia Cognitivo Conductual diseñado para guiar al paciente a través de un proceso gradual de autocomprensión, reestructuración cognitiva, manejo de impulsos y desarrollo de nuevas habilidades para una vida sexual-personal más saludable y equilibrada. El plan de tratamiento se pensó centrado en un abordaje focalizado con el objetivo de producir un alivio en la sintomatología e intervenciones multinivel, dado las condiciones clínicas complejas que presenta el paciente. Se diseñaron dos focos de intervención cada uno con cuatro fases: Evaluación y Psicoeducación - Reestructuración Cognitiva y Manejo de Impulsos - Procesamiento del Trauma - Consolidación y Mantenimiento. El mismo consta de objetivos a corto, mediano y largo plazo, dado que no se trabajó solamente con el síntoma por el cual consulta, sino que en una segunda etapa se continuó con las secuelas emocionales relacionadas a una experiencia vivida como traumática en la niñez. La clave parcial del éxito de este ambicioso proceso es por un lado el establecimiento de la Alianza Terapéutica. A través de la misma, y con un plan de tratamiento apropiado y singular al paciente, adaptado y diseñado de acuerdo a su historia vital, a su contexto socio - emocional - relacional -conductual, poder enseñarle a objetar y poner en duda sus propias creencias, controlar sus impulsos compulsivos y obtener un mayor bienestar favoreciendo la resiliencia. Los resultados obtenidos hasta el momento son una conjugación entre el compromiso de las partes, el plan de tratamiento y el esfuerzo llevado a cabo por el paciente para modificar su situación actual. El tratamiento fue eficaz para reducir la frecuencia, intensidad y duración de la conducta problema, así como también una mejora en la calidad de vida. Fil: Estrella, Selva Alejandra. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Scherb, Elena Diana. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
Se presenta un estudio de caso de un paciente adulto cuya evaluación y tratamiento estuvieron basados en el modelo de Terapia Cognitivo Conductual diseñado para guiar al paciente a través de un proceso gradual de autocomprensión, reestructuración cognitiva, manejo de impulsos y desarrollo de nuevas habilidades para una vida sexual-personal más saludable y equilibrada. El plan de tratamiento se pensó centrado en un abordaje focalizado con el objetivo de producir un alivio en la sintomatología e intervenciones multinivel, dado las condiciones clínicas complejas que presenta el paciente. Se diseñaron dos focos de intervención cada uno con cuatro fases: Evaluación y Psicoeducación - Reestructuración Cognitiva y Manejo de Impulsos - Procesamiento del Trauma - Consolidación y Mantenimiento. El mismo consta de objetivos a corto, mediano y largo plazo, dado que no se trabajó solamente con el síntoma por el cual consulta, sino que en una segunda etapa se continuó con las secuelas emocionales relacionadas a una experiencia vivida como traumática en la niñez. La clave parcial del éxito de este ambicioso proceso es por un lado el establecimiento de la Alianza Terapéutica. A través de la misma, y con un plan de tratamiento apropiado y singular al paciente, adaptado y diseñado de acuerdo a su historia vital, a su contexto socio - emocional - relacional -conductual, poder enseñarle a objetar y poner en duda sus propias creencias, controlar sus impulsos compulsivos y obtener un mayor bienestar favoreciendo la resiliencia. Los resultados obtenidos hasta el momento son una conjugación entre el compromiso de las partes, el plan de tratamiento y el esfuerzo llevado a cabo por el paciente para modificar su situación actual. El tratamiento fue eficaz para reducir la frecuencia, intensidad y duración de la conducta problema, así como también una mejora en la calidad de vida. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2338 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2338 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346792615673856 |
score |
12.623145 |