Informe de Economía e Instituciones

Autores
Millán Smitmans, Patricio; Nicchi, Fernando; Alles, Santiago Manuel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Millán Smitmans, Patricio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
Fil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Alles, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “Con adecuadas instituciones las personas cooperan en la búsqueda del bien común” el autor busca destacar la contribución a la economía hecha por Elinor Ostrom, quien recibió el premio Nobel en el 2009. A lo largo de numerosos experimentos e investigaciones sobre el comportamiento de las personas frente a los dilemas sociales, Ostrom desafió las teorías clásicas para concluir que los individuos van más allá de la maximización de beneficios, siendo ellas mismas capaces de encontrar mecanismos adecuados para resolver los problemas sociales que enfrentan. El objetivo de toda política pública debe ser el diseño de instituciones que desarrollen las capacidades humanas. Mediante la experiencia se comprueba que a través de adecuadas instituciones las personas cooperan en la búsqueda del bien común. La confianza aparece así como un elemento clave para el diseño de las mismas. Culminadas las elecciones el gobierno decidió discontinuar el monto de los subsidios, como una medida para alcanzar una mejor redistribución de la riqueza. En la segunda columna “Los subsidios, la eficiencia y la equidad” la pregunta central es si existe contraposición entre eficiencia y equidad en esta medida. El problema principal de los subsidios es que producen un gran derroche de recursos. Por lo tanto, si bien subsidiar a los sectores de menores recursos y no hacerlo con los sectores de mayor poder adquisitivo resulta en un primer momento equitativo, no deja de producir una ineficiencia al continuar despilfarrando recursos. Frente a esto surge la alternativa de entregar un subsidio en dinero para compensar la pérdida de subsidio en los sectores más vulnerables. El autor afirma que la quita del subsidio a ciertos sectores así como el establecimiento de tarifas justas son un elemento clave para la asignación eficiente de los recursos. Tanto el objetivo de eficiencia como el de equidad pueden ser perseguidos de manera simultánea, teniendo en cuenta la estabilidad, claridad y simplicidad de las reglas de juego En la tercera columna “Presidencialismo versus Parlamentarismo, enésima batalla” se hace referencia al debate en torno a una reforma constitucional que habilite una nueva reelección que podría incluir el reemplazo del presidencialismo por el régimen parlamentario. Es por esto que a lo largo del artículo se exponen los argumentos en pro y en contra de la reforma hacia el parlamentarismo. Entre ellos se mencionan el hecho de que en un sistema parlamentario la toma de decisiones está más concentrada en el ejecutivo que en un sistema presidencial; en un régimen parlamentario se cuestiona también la estabilidad del gobierno frente a la seguridad de mandatos fijos en el presidencialismo. Y por último se pone en duda el paso de un sistema a otro por considerar al sistema parlamentario inadecuado con la cultura política argentina. De todas formas, el autor concluye que la idea de una reforma parlamentaria no es nueva en nuestro país, sin embargo llama la atención el hecho de que los argumentos, tanto a favor como en contra de la misma, no estén bien definidos todavía hoy, a pesar de los avances de los estudios en política comparada al respecto.
Materia
ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
BIEN COMUN
SUBSIDIOS
EQUIDAD
PRESIDENCIALISMO
PARLAMENTARISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/2086

id RIUCA_fc2af5898c7f2a49fd4b677e1f6104c9
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/2086
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Informe de Economía e InstitucionesMillán Smitmans, PatricioNicchi, FernandoAlles, Santiago ManuelECONOMIAINSTITUCIONESPOLITICA ECONOMICABIEN COMUNSUBSIDIOSEQUIDADPRESIDENCIALISMOPARLAMENTARISMOFil: Millán Smitmans, Patricio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Alles, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “Con adecuadas instituciones las personas cooperan en la búsqueda del bien común” el autor busca destacar la contribución a la economía hecha por Elinor Ostrom, quien recibió el premio Nobel en el 2009. A lo largo de numerosos experimentos e investigaciones sobre el comportamiento de las personas frente a los dilemas sociales, Ostrom desafió las teorías clásicas para concluir que los individuos van más allá de la maximización de beneficios, siendo ellas mismas capaces de encontrar mecanismos adecuados para resolver los problemas sociales que enfrentan. El objetivo de toda política pública debe ser el diseño de instituciones que desarrollen las capacidades humanas. Mediante la experiencia se comprueba que a través de adecuadas instituciones las personas cooperan en la búsqueda del bien común. La confianza aparece así como un elemento clave para el diseño de las mismas. Culminadas las elecciones el gobierno decidió discontinuar el monto de los subsidios, como una medida para alcanzar una mejor redistribución de la riqueza. En la segunda columna “Los subsidios, la eficiencia y la equidad” la pregunta central es si existe contraposición entre eficiencia y equidad en esta medida. El problema principal de los subsidios es que producen un gran derroche de recursos. Por lo tanto, si bien subsidiar a los sectores de menores recursos y no hacerlo con los sectores de mayor poder adquisitivo resulta en un primer momento equitativo, no deja de producir una ineficiencia al continuar despilfarrando recursos. Frente a esto surge la alternativa de entregar un subsidio en dinero para compensar la pérdida de subsidio en los sectores más vulnerables. El autor afirma que la quita del subsidio a ciertos sectores así como el establecimiento de tarifas justas son un elemento clave para la asignación eficiente de los recursos. Tanto el objetivo de eficiencia como el de equidad pueden ser perseguidos de manera simultánea, teniendo en cuenta la estabilidad, claridad y simplicidad de las reglas de juego En la tercera columna “Presidencialismo versus Parlamentarismo, enésima batalla” se hace referencia al debate en torno a una reforma constitucional que habilite una nueva reelección que podría incluir el reemplazo del presidencialismo por el régimen parlamentario. Es por esto que a lo largo del artículo se exponen los argumentos en pro y en contra de la reforma hacia el parlamentarismo. Entre ellos se mencionan el hecho de que en un sistema parlamentario la toma de decisiones está más concentrada en el ejecutivo que en un sistema presidencial; en un régimen parlamentario se cuestiona también la estabilidad del gobierno frente a la seguridad de mandatos fijos en el presidencialismo. Y por último se pone en duda el paso de un sistema a otro por considerar al sistema parlamentario inadecuado con la cultura política argentina. De todas formas, el autor concluye que la idea de una reforma parlamentaria no es nueva en nuestro país, sin embargo llama la atención el hecho de que los argumentos, tanto a favor como en contra de la misma, no estén bien definidos todavía hoy, a pesar de los avances de los estudios en política comparada al respecto.Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias EconómicasResico, Marcelo F.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2086Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 4 Nº 6 (2011, diciembre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2086spaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:25Zoai:ucacris:123456789/2086instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:25.854Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe de Economía e Instituciones
title Informe de Economía e Instituciones
spellingShingle Informe de Economía e Instituciones
Millán Smitmans, Patricio
ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
BIEN COMUN
SUBSIDIOS
EQUIDAD
PRESIDENCIALISMO
PARLAMENTARISMO
title_short Informe de Economía e Instituciones
title_full Informe de Economía e Instituciones
title_fullStr Informe de Economía e Instituciones
title_full_unstemmed Informe de Economía e Instituciones
title_sort Informe de Economía e Instituciones
dc.creator.none.fl_str_mv Millán Smitmans, Patricio
Nicchi, Fernando
Alles, Santiago Manuel
author Millán Smitmans, Patricio
author_facet Millán Smitmans, Patricio
Nicchi, Fernando
Alles, Santiago Manuel
author_role author
author2 Nicchi, Fernando
Alles, Santiago Manuel
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resico, Marcelo F.
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
BIEN COMUN
SUBSIDIOS
EQUIDAD
PRESIDENCIALISMO
PARLAMENTARISMO
topic ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
BIEN COMUN
SUBSIDIOS
EQUIDAD
PRESIDENCIALISMO
PARLAMENTARISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Millán Smitmans, Patricio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
Fil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Alles, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “Con adecuadas instituciones las personas cooperan en la búsqueda del bien común” el autor busca destacar la contribución a la economía hecha por Elinor Ostrom, quien recibió el premio Nobel en el 2009. A lo largo de numerosos experimentos e investigaciones sobre el comportamiento de las personas frente a los dilemas sociales, Ostrom desafió las teorías clásicas para concluir que los individuos van más allá de la maximización de beneficios, siendo ellas mismas capaces de encontrar mecanismos adecuados para resolver los problemas sociales que enfrentan. El objetivo de toda política pública debe ser el diseño de instituciones que desarrollen las capacidades humanas. Mediante la experiencia se comprueba que a través de adecuadas instituciones las personas cooperan en la búsqueda del bien común. La confianza aparece así como un elemento clave para el diseño de las mismas. Culminadas las elecciones el gobierno decidió discontinuar el monto de los subsidios, como una medida para alcanzar una mejor redistribución de la riqueza. En la segunda columna “Los subsidios, la eficiencia y la equidad” la pregunta central es si existe contraposición entre eficiencia y equidad en esta medida. El problema principal de los subsidios es que producen un gran derroche de recursos. Por lo tanto, si bien subsidiar a los sectores de menores recursos y no hacerlo con los sectores de mayor poder adquisitivo resulta en un primer momento equitativo, no deja de producir una ineficiencia al continuar despilfarrando recursos. Frente a esto surge la alternativa de entregar un subsidio en dinero para compensar la pérdida de subsidio en los sectores más vulnerables. El autor afirma que la quita del subsidio a ciertos sectores así como el establecimiento de tarifas justas son un elemento clave para la asignación eficiente de los recursos. Tanto el objetivo de eficiencia como el de equidad pueden ser perseguidos de manera simultánea, teniendo en cuenta la estabilidad, claridad y simplicidad de las reglas de juego En la tercera columna “Presidencialismo versus Parlamentarismo, enésima batalla” se hace referencia al debate en torno a una reforma constitucional que habilite una nueva reelección que podría incluir el reemplazo del presidencialismo por el régimen parlamentario. Es por esto que a lo largo del artículo se exponen los argumentos en pro y en contra de la reforma hacia el parlamentarismo. Entre ellos se mencionan el hecho de que en un sistema parlamentario la toma de decisiones está más concentrada en el ejecutivo que en un sistema presidencial; en un régimen parlamentario se cuestiona también la estabilidad del gobierno frente a la seguridad de mandatos fijos en el presidencialismo. Y por último se pone en duda el paso de un sistema a otro por considerar al sistema parlamentario inadecuado con la cultura política argentina. De todas formas, el autor concluye que la idea de una reforma parlamentaria no es nueva en nuestro país, sin embargo llama la atención el hecho de que los argumentos, tanto a favor como en contra de la misma, no estén bien definidos todavía hoy, a pesar de los avances de los estudios en política comparada al respecto.
description Fil: Millán Smitmans, Patricio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2086
Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 4 Nº 6 (2011, diciembre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2086
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2086
identifier_str_mv Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 4 Nº 6 (2011, diciembre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2086
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638331587264512
score 12.982451