Informe de Economía e Instituciones

Autores
Molteni, Gabriel; Cerini, Silvana María; Nicchi, Fernando
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Molteni, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; Argentina
Fil: Cerini, Silvana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; Argentina
Fil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; Argentina
Resumen: En su cuarto número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Actividad empresarial e instituciones, Gabriel Molteni, se enfoca en la relación existente entre la actividad empresarial y algunos indicadores de desarrollo. En el artículo se muestran diferentes relaciones, como por ejemplo, una relación positiva entre nivel de desarrollo y grado de actividad empresarial. Asimismo indica que la distribución de empresas registradas por sectores de actividad muestra una asimetría entre países industrializados y en desarrollo. Además, los procedimientos de inscripción electrónica han mostrado que reducen los costos de entrada y promueven una mayor inscripción de empresas. La densidad de empresas está relacionada con barreras bajas de entrada y mejor gobernabilidad, esto sugiere que la corrupción del gobierno es un factor importante en la decisión de los empresarios de adherirse al sector formal. En la segunda columna, Franquicia: Un contrato importante utilidad para el desarrollo de negocios, Silvana Cerini, aborda un cuestión aplicada importante, las franquicias como herramienta institucional del desarrollo de negocios. El contrato de franquicia permite que el franquiciado adquiera la facultad de explotar un negocio con éxito ya demostrado, en un determinado territorio, lo que facilita se asegure su recupero de inversión. En virtud de una mejor comprensión de este concepto se distinguen los diferentes contratos, sus partes y elementos con el fin de abrir un espacio de reflexión, para analizar la aplicación de esta figura en el desarrollo de negocios por parte de los actuales y nuevos empresarios en la argentina. En la tercer columna, Bienes de uso colectivo, redes e instituciones, Fernando Nicchi, parte de la idea que los bienes de uso colectivo cobran cada vez mayor importancia debido a la difusión de las redes de transporte e información. La dificultad que se presenta en cuanto a este tipo de bienes es delimitar el uso o control del medio. Una solución posible es pensar en el consenso como diseño institucional. Los mercados, son instituciones creadas intencionalmente, para la reducción de los costos de transacción. A través de intercambios realizados dentro de un contexto de reglas, los derechos terminaran en manos de quienes más los valoran. De este modo, con unas reglas de juego adecuadas, se puede avanzar en una eficiente provisión de bienes de uso colectivo.
Materia
ECONOMIA
INSTITUCIONES
EMPRESAS
POLITICA ECONOMICA
BIENES DE USO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/1968

id RIUCA_5ce0d09c873acfa11afb2c00ddeff62d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/1968
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Informe de Economía e InstitucionesMolteni, GabrielCerini, Silvana MaríaNicchi, FernandoECONOMIAINSTITUCIONESEMPRESASPOLITICA ECONOMICABIENES DE USOFil: Molteni, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; ArgentinaFil: Cerini, Silvana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; ArgentinaFil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; ArgentinaResumen: En su cuarto número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Actividad empresarial e instituciones, Gabriel Molteni, se enfoca en la relación existente entre la actividad empresarial y algunos indicadores de desarrollo. En el artículo se muestran diferentes relaciones, como por ejemplo, una relación positiva entre nivel de desarrollo y grado de actividad empresarial. Asimismo indica que la distribución de empresas registradas por sectores de actividad muestra una asimetría entre países industrializados y en desarrollo. Además, los procedimientos de inscripción electrónica han mostrado que reducen los costos de entrada y promueven una mayor inscripción de empresas. La densidad de empresas está relacionada con barreras bajas de entrada y mejor gobernabilidad, esto sugiere que la corrupción del gobierno es un factor importante en la decisión de los empresarios de adherirse al sector formal. En la segunda columna, Franquicia: Un contrato importante utilidad para el desarrollo de negocios, Silvana Cerini, aborda un cuestión aplicada importante, las franquicias como herramienta institucional del desarrollo de negocios. El contrato de franquicia permite que el franquiciado adquiera la facultad de explotar un negocio con éxito ya demostrado, en un determinado territorio, lo que facilita se asegure su recupero de inversión. En virtud de una mejor comprensión de este concepto se distinguen los diferentes contratos, sus partes y elementos con el fin de abrir un espacio de reflexión, para analizar la aplicación de esta figura en el desarrollo de negocios por parte de los actuales y nuevos empresarios en la argentina. En la tercer columna, Bienes de uso colectivo, redes e instituciones, Fernando Nicchi, parte de la idea que los bienes de uso colectivo cobran cada vez mayor importancia debido a la difusión de las redes de transporte e información. La dificultad que se presenta en cuanto a este tipo de bienes es delimitar el uso o control del medio. Una solución posible es pensar en el consenso como diseño institucional. Los mercados, son instituciones creadas intencionalmente, para la reducción de los costos de transacción. A través de intercambios realizados dentro de un contexto de reglas, los derechos terminaran en manos de quienes más los valoran. De este modo, con unas reglas de juego adecuadas, se puede avanzar en una eficiente provisión de bienes de uso colectivo.Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias EconómicasResico, Marcelo F.2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1968Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 1 Nº 4 (2008, septiembre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1968spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:23Zoai:ucacris:123456789/1968instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:23.972Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe de Economía e Instituciones
title Informe de Economía e Instituciones
spellingShingle Informe de Economía e Instituciones
Molteni, Gabriel
ECONOMIA
INSTITUCIONES
EMPRESAS
POLITICA ECONOMICA
BIENES DE USO
title_short Informe de Economía e Instituciones
title_full Informe de Economía e Instituciones
title_fullStr Informe de Economía e Instituciones
title_full_unstemmed Informe de Economía e Instituciones
title_sort Informe de Economía e Instituciones
dc.creator.none.fl_str_mv Molteni, Gabriel
Cerini, Silvana María
Nicchi, Fernando
author Molteni, Gabriel
author_facet Molteni, Gabriel
Cerini, Silvana María
Nicchi, Fernando
author_role author
author2 Cerini, Silvana María
Nicchi, Fernando
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resico, Marcelo F.
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
INSTITUCIONES
EMPRESAS
POLITICA ECONOMICA
BIENES DE USO
topic ECONOMIA
INSTITUCIONES
EMPRESAS
POLITICA ECONOMICA
BIENES DE USO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Molteni, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; Argentina
Fil: Cerini, Silvana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; Argentina
Fil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; Argentina
Resumen: En su cuarto número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Actividad empresarial e instituciones, Gabriel Molteni, se enfoca en la relación existente entre la actividad empresarial y algunos indicadores de desarrollo. En el artículo se muestran diferentes relaciones, como por ejemplo, una relación positiva entre nivel de desarrollo y grado de actividad empresarial. Asimismo indica que la distribución de empresas registradas por sectores de actividad muestra una asimetría entre países industrializados y en desarrollo. Además, los procedimientos de inscripción electrónica han mostrado que reducen los costos de entrada y promueven una mayor inscripción de empresas. La densidad de empresas está relacionada con barreras bajas de entrada y mejor gobernabilidad, esto sugiere que la corrupción del gobierno es un factor importante en la decisión de los empresarios de adherirse al sector formal. En la segunda columna, Franquicia: Un contrato importante utilidad para el desarrollo de negocios, Silvana Cerini, aborda un cuestión aplicada importante, las franquicias como herramienta institucional del desarrollo de negocios. El contrato de franquicia permite que el franquiciado adquiera la facultad de explotar un negocio con éxito ya demostrado, en un determinado territorio, lo que facilita se asegure su recupero de inversión. En virtud de una mejor comprensión de este concepto se distinguen los diferentes contratos, sus partes y elementos con el fin de abrir un espacio de reflexión, para analizar la aplicación de esta figura en el desarrollo de negocios por parte de los actuales y nuevos empresarios en la argentina. En la tercer columna, Bienes de uso colectivo, redes e instituciones, Fernando Nicchi, parte de la idea que los bienes de uso colectivo cobran cada vez mayor importancia debido a la difusión de las redes de transporte e información. La dificultad que se presenta en cuanto a este tipo de bienes es delimitar el uso o control del medio. Una solución posible es pensar en el consenso como diseño institucional. Los mercados, son instituciones creadas intencionalmente, para la reducción de los costos de transacción. A través de intercambios realizados dentro de un contexto de reglas, los derechos terminaran en manos de quienes más los valoran. De este modo, con unas reglas de juego adecuadas, se puede avanzar en una eficiente provisión de bienes de uso colectivo.
description Fil: Molteni, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; Argentina
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1968
Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 1 Nº 4 (2008, septiembre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1968
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1968
identifier_str_mv Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 1 Nº 4 (2008, septiembre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1968
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638331243331584
score 12.982451