Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana

Autores
Laíño, Fernando; Tuñón, Ianina; Coll, Agustina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Laíño, Fernando. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Fil: Tuñón, Ianina. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Fil: Coll, Agustina. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
El juego es reconocido como un derecho de los niños y las niñas en la Convención de los Derechos del Niño en el artículo 31, donde se establece: “el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. En la enunciación de este derecho es claro que el derecho al juego está asociado al bienestar del/la niño/a y en tal sentido es considerada una práctica saludable. En el juego infantil se reconoce el movimiento como un comportamiento presente y global en el que se relacionan la actividad física y el gasto energético1. Desde la perspectiva de la actividad física, el comportamiento humano puede ser conceptualizado como activo y como conducta sedentaria. Tanto los comportamientos activos como sedentarios pueden ser influenciados por diversos factores: fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales2. Así, se considerará al juego activo como una manifestación más de la actividad física...
Fuente
Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario 2010-2016. Boletín nº 2 (2015), Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina
Materia
SOCIOLOGIA
NIÑEZ
ADOLESCENCIA
DERECHOS DEL NIÑO
JUEGO INFANTIL
JUEGO
ACTIVIDAD FISICA
DESARROLLO DEL NIÑO
HOGAR
ESCUELA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8185

id RIUCA_faa888508afe17caa104cb2ea4d17f16
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8185
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbanaLaíño, FernandoTuñón, IaninaColl, AgustinaSOCIOLOGIANIÑEZADOLESCENCIADERECHOS DEL NIÑOJUEGO INFANTILJUEGOACTIVIDAD FISICADESARROLLO DEL NIÑOHOGARESCUELAFil: Laíño, Fernando. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; ArgentinaFil: Tuñón, Ianina. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; ArgentinaFil: Coll, Agustina. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; ArgentinaEl juego es reconocido como un derecho de los niños y las niñas en la Convención de los Derechos del Niño en el artículo 31, donde se establece: “el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. En la enunciación de este derecho es claro que el derecho al juego está asociado al bienestar del/la niño/a y en tal sentido es considerada una práctica saludable. En el juego infantil se reconoce el movimiento como un comportamiento presente y global en el que se relacionan la actividad física y el gasto energético1. Desde la perspectiva de la actividad física, el comportamiento humano puede ser conceptualizado como activo y como conducta sedentaria. Tanto los comportamientos activos como sedentarios pueden ser influenciados por diversos factores: fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales2. Así, se considerará al juego activo como una manifestación más de la actividad física...EDUCA2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8185978-987-620-296-1Laiño, F., Tuñón, I., Coll, A. (2015). Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana [en línea]. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario (2010-2016), boletín n° 2. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8185Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario 2010-2016. Boletín nº 2 (2015), Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentinareponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:42Zoai:ucacris:123456789/8185instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:43.095Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana
title Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana
spellingShingle Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana
Laíño, Fernando
SOCIOLOGIA
NIÑEZ
ADOLESCENCIA
DERECHOS DEL NIÑO
JUEGO INFANTIL
JUEGO
ACTIVIDAD FISICA
DESARROLLO DEL NIÑO
HOGAR
ESCUELA
title_short Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana
title_full Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana
title_fullStr Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana
title_full_unstemmed Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana
title_sort Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Laíño, Fernando
Tuñón, Ianina
Coll, Agustina
author Laíño, Fernando
author_facet Laíño, Fernando
Tuñón, Ianina
Coll, Agustina
author_role author
author2 Tuñón, Ianina
Coll, Agustina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGIA
NIÑEZ
ADOLESCENCIA
DERECHOS DEL NIÑO
JUEGO INFANTIL
JUEGO
ACTIVIDAD FISICA
DESARROLLO DEL NIÑO
HOGAR
ESCUELA
topic SOCIOLOGIA
NIÑEZ
ADOLESCENCIA
DERECHOS DEL NIÑO
JUEGO INFANTIL
JUEGO
ACTIVIDAD FISICA
DESARROLLO DEL NIÑO
HOGAR
ESCUELA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Laíño, Fernando. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Fil: Tuñón, Ianina. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Fil: Coll, Agustina. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
El juego es reconocido como un derecho de los niños y las niñas en la Convención de los Derechos del Niño en el artículo 31, donde se establece: “el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. En la enunciación de este derecho es claro que el derecho al juego está asociado al bienestar del/la niño/a y en tal sentido es considerada una práctica saludable. En el juego infantil se reconoce el movimiento como un comportamiento presente y global en el que se relacionan la actividad física y el gasto energético1. Desde la perspectiva de la actividad física, el comportamiento humano puede ser conceptualizado como activo y como conducta sedentaria. Tanto los comportamientos activos como sedentarios pueden ser influenciados por diversos factores: fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales2. Así, se considerará al juego activo como una manifestación más de la actividad física...
description Fil: Laíño, Fernando. Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8185
978-987-620-296-1
Laiño, F., Tuñón, I., Coll, A. (2015). Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana [en línea]. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario (2010-2016), boletín n° 2. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8185
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8185
identifier_str_mv 978-987-620-296-1
Laiño, F., Tuñón, I., Coll, A. (2015). Oportunidades para el juego en movimiento : niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la Argentina urbana [en línea]. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario (2010-2016), boletín n° 2. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv EDUCA
publisher.none.fl_str_mv EDUCA
dc.source.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario 2010-2016. Boletín nº 2 (2015), Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638346012524544
score 13.087074