La consolidación de la Nueva Etapa

Autores
Bosch, Francisco Miguel
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bosch, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Resumen: Este asunto de la deuda externa argentina cada vez se parece mas a una gran comedia. Lo es para quienes califican a los acreedores de usureros y para quienes los adulan como si fueran la fuente de bendiciones inagotables. Esto al margen de que muchas veces los aduladores y los maldicientes se reemplazan entre sí, por imperio de las situaciones en que los coloca la política menuda; propiedad ésta de las comedias que permiten sin mayores consecuencias el aplau'\o y el llanto de quienes asisten a la representación. Es posible además que tanto quienes denuncian las condiciones usurarias de la deuda como quienes esperan seguir viviendo de la fuente inagotable del crédito internacional, tengan buenas razones para aplaudir o para condenar. Como la deuda es usuraria, viciada de anatocismo, contraída por deudor en "estado de necesidad", y porque viola elementales principios morales, no hay obligación moral ni jurídica de pagarla, dicen unos, mientras los otros -que tampoco saben cómo pagarla - apelan a ingenierías que consisten en mover las cifras de créditos y débitos de una columna en otra y proseguir alegremente con un endeudamiento que se multiplica por sí mismo hasta el infinito. Lo que suscita sorprendentemente Ja aceptación de los acreedores que de vez en cuando envían a sus técnicos que terminan por otorgar su aval a estos manejos. Situación que en sus contradicciones nos aproxima a esa especie de perplejidades que ponen en peligro la misma subsistencia de un pueblo que pretende seguir siendo una nación. Creo que los términos de la polémica superficial no hacen mas que agravar estas perplejidades. Hay que salir de ello; el primer paso es el de tratar de comprender Ja naturaleza, tanto política como económica, del esquema de integración planetaria que está en el embrión de la dificultad. Este esquema no es ni original (malgrado los que disputan su autoría, como si lo fuera) ni difícil de comprender. Consistió en implantar en la economía nacional una moneda constante en relación con el dólar de los Estados Unidos, así fuera que su previsibilidad se lograse mediante el procedimiento de la "tablilla" de devaluación programada como se imponía en los períodos inflacionarios mediante el cerrojo cambiario, con congelamiento de las variaciones monetarias que fue puesto en prácticn por Cavallo, que frenó la inflación y hoy permanece en vigencia.
Fuente
Colección Año 6, No, 9, 2000
Materia
ARGENTINA
DEUDA EXTERNA
POLITICA ECONOMICA
ACREEDORES
CRISIS ECONOMICA
DEVALUACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10203

id RIUCA_fa1c1a8f4bbb0aee5370d412db0ca032
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10203
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La consolidación de la Nueva EtapaBosch, Francisco MiguelARGENTINADEUDA EXTERNAPOLITICA ECONOMICAACREEDORESCRISIS ECONOMICADEVALUACIONFil: Bosch, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; ArgentinaResumen: Este asunto de la deuda externa argentina cada vez se parece mas a una gran comedia. Lo es para quienes califican a los acreedores de usureros y para quienes los adulan como si fueran la fuente de bendiciones inagotables. Esto al margen de que muchas veces los aduladores y los maldicientes se reemplazan entre sí, por imperio de las situaciones en que los coloca la política menuda; propiedad ésta de las comedias que permiten sin mayores consecuencias el aplau'\o y el llanto de quienes asisten a la representación. Es posible además que tanto quienes denuncian las condiciones usurarias de la deuda como quienes esperan seguir viviendo de la fuente inagotable del crédito internacional, tengan buenas razones para aplaudir o para condenar. Como la deuda es usuraria, viciada de anatocismo, contraída por deudor en "estado de necesidad", y porque viola elementales principios morales, no hay obligación moral ni jurídica de pagarla, dicen unos, mientras los otros -que tampoco saben cómo pagarla - apelan a ingenierías que consisten en mover las cifras de créditos y débitos de una columna en otra y proseguir alegremente con un endeudamiento que se multiplica por sí mismo hasta el infinito. Lo que suscita sorprendentemente Ja aceptación de los acreedores que de vez en cuando envían a sus técnicos que terminan por otorgar su aval a estos manejos. Situación que en sus contradicciones nos aproxima a esa especie de perplejidades que ponen en peligro la misma subsistencia de un pueblo que pretende seguir siendo una nación. Creo que los términos de la polémica superficial no hacen mas que agravar estas perplejidades. Hay que salir de ello; el primer paso es el de tratar de comprender Ja naturaleza, tanto política como económica, del esquema de integración planetaria que está en el embrión de la dificultad. Este esquema no es ni original (malgrado los que disputan su autoría, como si lo fuera) ni difícil de comprender. Consistió en implantar en la economía nacional una moneda constante en relación con el dólar de los Estados Unidos, así fuera que su previsibilidad se lograse mediante el procedimiento de la "tablilla" de devaluación programada como se imponía en los períodos inflacionarios mediante el cerrojo cambiario, con congelamiento de las variaciones monetarias que fue puesto en prácticn por Cavallo, que frenó la inflación y hoy permanece en vigencia.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/102030328-7998 (impreso)1850-003X (onlíne)Bosch, F. La consolidación de la Nueva Etapa [en línea]. Colección. 2000, 6 (9). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10203Colección Año 6, No, 9, 2000reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:25Zoai:ucacris:123456789/10203instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:25.919Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La consolidación de la Nueva Etapa
title La consolidación de la Nueva Etapa
spellingShingle La consolidación de la Nueva Etapa
Bosch, Francisco Miguel
ARGENTINA
DEUDA EXTERNA
POLITICA ECONOMICA
ACREEDORES
CRISIS ECONOMICA
DEVALUACION
title_short La consolidación de la Nueva Etapa
title_full La consolidación de la Nueva Etapa
title_fullStr La consolidación de la Nueva Etapa
title_full_unstemmed La consolidación de la Nueva Etapa
title_sort La consolidación de la Nueva Etapa
dc.creator.none.fl_str_mv Bosch, Francisco Miguel
author Bosch, Francisco Miguel
author_facet Bosch, Francisco Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
DEUDA EXTERNA
POLITICA ECONOMICA
ACREEDORES
CRISIS ECONOMICA
DEVALUACION
topic ARGENTINA
DEUDA EXTERNA
POLITICA ECONOMICA
ACREEDORES
CRISIS ECONOMICA
DEVALUACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bosch, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Resumen: Este asunto de la deuda externa argentina cada vez se parece mas a una gran comedia. Lo es para quienes califican a los acreedores de usureros y para quienes los adulan como si fueran la fuente de bendiciones inagotables. Esto al margen de que muchas veces los aduladores y los maldicientes se reemplazan entre sí, por imperio de las situaciones en que los coloca la política menuda; propiedad ésta de las comedias que permiten sin mayores consecuencias el aplau'\o y el llanto de quienes asisten a la representación. Es posible además que tanto quienes denuncian las condiciones usurarias de la deuda como quienes esperan seguir viviendo de la fuente inagotable del crédito internacional, tengan buenas razones para aplaudir o para condenar. Como la deuda es usuraria, viciada de anatocismo, contraída por deudor en "estado de necesidad", y porque viola elementales principios morales, no hay obligación moral ni jurídica de pagarla, dicen unos, mientras los otros -que tampoco saben cómo pagarla - apelan a ingenierías que consisten en mover las cifras de créditos y débitos de una columna en otra y proseguir alegremente con un endeudamiento que se multiplica por sí mismo hasta el infinito. Lo que suscita sorprendentemente Ja aceptación de los acreedores que de vez en cuando envían a sus técnicos que terminan por otorgar su aval a estos manejos. Situación que en sus contradicciones nos aproxima a esa especie de perplejidades que ponen en peligro la misma subsistencia de un pueblo que pretende seguir siendo una nación. Creo que los términos de la polémica superficial no hacen mas que agravar estas perplejidades. Hay que salir de ello; el primer paso es el de tratar de comprender Ja naturaleza, tanto política como económica, del esquema de integración planetaria que está en el embrión de la dificultad. Este esquema no es ni original (malgrado los que disputan su autoría, como si lo fuera) ni difícil de comprender. Consistió en implantar en la economía nacional una moneda constante en relación con el dólar de los Estados Unidos, así fuera que su previsibilidad se lograse mediante el procedimiento de la "tablilla" de devaluación programada como se imponía en los períodos inflacionarios mediante el cerrojo cambiario, con congelamiento de las variaciones monetarias que fue puesto en prácticn por Cavallo, que frenó la inflación y hoy permanece en vigencia.
description Fil: Bosch, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10203
0328-7998 (impreso)
1850-003X (onlíne)
Bosch, F. La consolidación de la Nueva Etapa [en línea]. Colección. 2000, 6 (9). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10203
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10203
identifier_str_mv 0328-7998 (impreso)
1850-003X (onlíne)
Bosch, F. La consolidación de la Nueva Etapa [en línea]. Colección. 2000, 6 (9). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv Colección Año 6, No, 9, 2000
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351817441280
score 13.22299