Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista

Autores
Shoji Muñoz, Michelle Stephany
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alvarez de Franco, Nidia María
Petric, Natalia
Sione, César Alberto
Descripción
Fil: Shoji Muñoz, Michelle Stephany. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: punto de partida del presente trabajo fue el interés por profundizar en el conocimiento del desarrollo de la empatía de los hermanos que integran una familia, en la que uno de los hijos sostiene el diagnostico de Trastorno del Espectro Autista. Respecto a este conocimiento, se han encontrado contradicciones en la producción teórica y en las investigaciones; en algunas se manifiesta que hermanos de personas con TEA presentan una menor empatía en relación con hermanos de personas con un desarrollo típico, algunas expresan que los hermanos presentan una buena capacidad de empatía y otras que refieren un mayor desarrollo de la empatía. Por lo anterior, se planteó la hipótesis de que los hermanos de personas con TEA presentan una menor empatía en relación con los hermanos de personas sin TEA. Se tuvo por objetivo conocer las dimensiones de empatía en hermanos de ambos sexos de personas con Trastorno del Espectro Autista entre 13 y 20 años de la ciudad de Paraná, mediante un trabajo de campo descriptivo- comparativo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística tipo bola de nieve. Se utilizó como técnica de recolección de datos el cuestionario de empatía llamado Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI) que evalúa las dimensiones de la empatía tanto cognitiva como afectiva y su adaptación española fue realizada por Mestre, Frías y Samper en 2004. Dicha técnica se aplicó a una totalidad de 40 hermanos, conformando la muestra 20 hermanos de personas con TEA y 20 hermanos de personas con ningún tipo de discapacidad. Los resultados del puntaje general de la medición cuantitativa de empatía muestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, se puede observar que los hermanos de personas con TEA se ubican con un promedio levemente mayor que el promedio general (ME=92,00 DS=13,22 puntos) y el otro grupo de comparación se ubica por debajo del mencionado promedio estadístico (ME=87,00 DS=10,69 puntos). Respecto a los índices de Toma de Perspectiva, Fantasía, Malestar Personal y Preocupación Empática, se que la mayor diferencia a favor de los hermanos con personas con TEA fue en la dimensión cognitiva, específicamente en Fantasía siendo la menor diferencia en la afectiva, precisamente en Malestar Personal. Se llegó a la conclusión de que no se puede corroborar totalmente la hipótesis planteada. Pero se reitera que, si bien las diferencias en los resultados cuantitativos arrojados no son estadísticamente significativos, se pueden comprobar que los puntajes obtenidos por los hermanos de personas con TEA, en forma general fue levemente más alto. Se debe reconocer la dificultad para acceder en la población en la ciudad de Paraná a una muestra de sujetos que reúnan las características requeridas para este estudio, sin embargo, se estima que ampliando la muestra se obtendrían diferencias significativas dadas la tendencia. Desde la perspectiva psicopedagógica este hallazgo es muy favorable para el desarrollo actual y futuro de estos hermanos, desarrollo que a su vez aporta al vínculo fraterno. Probablemente, una vez que logran comprender en gran medida el comportamiento de su hermano y logran interpretar lo que su hermano con TEA necesita, desarrollan sensibilidad hacia ellas y es de esperar que la transfieran hacia los demás. Así mismo brindarán el mayor apoyo para que su hermano despliegue sensibilidad, intereses y comunicación empática. Por lo que se plantea la conveniencia de que los padres y las instituciones valoren esta dimensión de la vida y fortalezcan el desarrollo de la empatía, para lo que se aportan, desde el campo disciplinar, algunos criterios psicoeducativos.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018
Materia
PSICOPEDAGOGIA
EMPATIA
AUTISMO
RELACIONES FAMILIARES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/554

id RIUCA_f72d4efc97711dce191af23ff433d47d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/554
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autistaShoji Muñoz, Michelle StephanyPSICOPEDAGOGIAEMPATIAAUTISMORELACIONES FAMILIARESFil: Shoji Muñoz, Michelle Stephany. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: punto de partida del presente trabajo fue el interés por profundizar en el conocimiento del desarrollo de la empatía de los hermanos que integran una familia, en la que uno de los hijos sostiene el diagnostico de Trastorno del Espectro Autista. Respecto a este conocimiento, se han encontrado contradicciones en la producción teórica y en las investigaciones; en algunas se manifiesta que hermanos de personas con TEA presentan una menor empatía en relación con hermanos de personas con un desarrollo típico, algunas expresan que los hermanos presentan una buena capacidad de empatía y otras que refieren un mayor desarrollo de la empatía. Por lo anterior, se planteó la hipótesis de que los hermanos de personas con TEA presentan una menor empatía en relación con los hermanos de personas sin TEA. Se tuvo por objetivo conocer las dimensiones de empatía en hermanos de ambos sexos de personas con Trastorno del Espectro Autista entre 13 y 20 años de la ciudad de Paraná, mediante un trabajo de campo descriptivo- comparativo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística tipo bola de nieve. Se utilizó como técnica de recolección de datos el cuestionario de empatía llamado Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI) que evalúa las dimensiones de la empatía tanto cognitiva como afectiva y su adaptación española fue realizada por Mestre, Frías y Samper en 2004. Dicha técnica se aplicó a una totalidad de 40 hermanos, conformando la muestra 20 hermanos de personas con TEA y 20 hermanos de personas con ningún tipo de discapacidad. Los resultados del puntaje general de la medición cuantitativa de empatía muestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, se puede observar que los hermanos de personas con TEA se ubican con un promedio levemente mayor que el promedio general (ME=92,00 DS=13,22 puntos) y el otro grupo de comparación se ubica por debajo del mencionado promedio estadístico (ME=87,00 DS=10,69 puntos). Respecto a los índices de Toma de Perspectiva, Fantasía, Malestar Personal y Preocupación Empática, se que la mayor diferencia a favor de los hermanos con personas con TEA fue en la dimensión cognitiva, específicamente en Fantasía siendo la menor diferencia en la afectiva, precisamente en Malestar Personal. Se llegó a la conclusión de que no se puede corroborar totalmente la hipótesis planteada. Pero se reitera que, si bien las diferencias en los resultados cuantitativos arrojados no son estadísticamente significativos, se pueden comprobar que los puntajes obtenidos por los hermanos de personas con TEA, en forma general fue levemente más alto. Se debe reconocer la dificultad para acceder en la población en la ciudad de Paraná a una muestra de sujetos que reúnan las características requeridas para este estudio, sin embargo, se estima que ampliando la muestra se obtendrían diferencias significativas dadas la tendencia. Desde la perspectiva psicopedagógica este hallazgo es muy favorable para el desarrollo actual y futuro de estos hermanos, desarrollo que a su vez aporta al vínculo fraterno. Probablemente, una vez que logran comprender en gran medida el comportamiento de su hermano y logran interpretar lo que su hermano con TEA necesita, desarrollan sensibilidad hacia ellas y es de esperar que la transfieran hacia los demás. Así mismo brindarán el mayor apoyo para que su hermano despliegue sensibilidad, intereses y comunicación empática. Por lo que se plantea la conveniencia de que los padres y las instituciones valoren esta dimensión de la vida y fortalezcan el desarrollo de la empatía, para lo que se aportan, desde el campo disciplinar, algunos criterios psicoeducativos.Alvarez de Franco, Nidia MaríaPetric, NataliaSione, César Alberto2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/554Shoji Muñoz, M. S. Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/554Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:07Zoai:ucacris:123456789/554instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:08.012Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista
title Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista
spellingShingle Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista
Shoji Muñoz, Michelle Stephany
PSICOPEDAGOGIA
EMPATIA
AUTISMO
RELACIONES FAMILIARES
title_short Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista
title_full Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista
title_fullStr Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista
title_full_unstemmed Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista
title_sort Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista
dc.creator.none.fl_str_mv Shoji Muñoz, Michelle Stephany
author Shoji Muñoz, Michelle Stephany
author_facet Shoji Muñoz, Michelle Stephany
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alvarez de Franco, Nidia María
Petric, Natalia
Sione, César Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOPEDAGOGIA
EMPATIA
AUTISMO
RELACIONES FAMILIARES
topic PSICOPEDAGOGIA
EMPATIA
AUTISMO
RELACIONES FAMILIARES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Shoji Muñoz, Michelle Stephany. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: punto de partida del presente trabajo fue el interés por profundizar en el conocimiento del desarrollo de la empatía de los hermanos que integran una familia, en la que uno de los hijos sostiene el diagnostico de Trastorno del Espectro Autista. Respecto a este conocimiento, se han encontrado contradicciones en la producción teórica y en las investigaciones; en algunas se manifiesta que hermanos de personas con TEA presentan una menor empatía en relación con hermanos de personas con un desarrollo típico, algunas expresan que los hermanos presentan una buena capacidad de empatía y otras que refieren un mayor desarrollo de la empatía. Por lo anterior, se planteó la hipótesis de que los hermanos de personas con TEA presentan una menor empatía en relación con los hermanos de personas sin TEA. Se tuvo por objetivo conocer las dimensiones de empatía en hermanos de ambos sexos de personas con Trastorno del Espectro Autista entre 13 y 20 años de la ciudad de Paraná, mediante un trabajo de campo descriptivo- comparativo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística tipo bola de nieve. Se utilizó como técnica de recolección de datos el cuestionario de empatía llamado Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI) que evalúa las dimensiones de la empatía tanto cognitiva como afectiva y su adaptación española fue realizada por Mestre, Frías y Samper en 2004. Dicha técnica se aplicó a una totalidad de 40 hermanos, conformando la muestra 20 hermanos de personas con TEA y 20 hermanos de personas con ningún tipo de discapacidad. Los resultados del puntaje general de la medición cuantitativa de empatía muestran que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, se puede observar que los hermanos de personas con TEA se ubican con un promedio levemente mayor que el promedio general (ME=92,00 DS=13,22 puntos) y el otro grupo de comparación se ubica por debajo del mencionado promedio estadístico (ME=87,00 DS=10,69 puntos). Respecto a los índices de Toma de Perspectiva, Fantasía, Malestar Personal y Preocupación Empática, se que la mayor diferencia a favor de los hermanos con personas con TEA fue en la dimensión cognitiva, específicamente en Fantasía siendo la menor diferencia en la afectiva, precisamente en Malestar Personal. Se llegó a la conclusión de que no se puede corroborar totalmente la hipótesis planteada. Pero se reitera que, si bien las diferencias en los resultados cuantitativos arrojados no son estadísticamente significativos, se pueden comprobar que los puntajes obtenidos por los hermanos de personas con TEA, en forma general fue levemente más alto. Se debe reconocer la dificultad para acceder en la población en la ciudad de Paraná a una muestra de sujetos que reúnan las características requeridas para este estudio, sin embargo, se estima que ampliando la muestra se obtendrían diferencias significativas dadas la tendencia. Desde la perspectiva psicopedagógica este hallazgo es muy favorable para el desarrollo actual y futuro de estos hermanos, desarrollo que a su vez aporta al vínculo fraterno. Probablemente, una vez que logran comprender en gran medida el comportamiento de su hermano y logran interpretar lo que su hermano con TEA necesita, desarrollan sensibilidad hacia ellas y es de esperar que la transfieran hacia los demás. Así mismo brindarán el mayor apoyo para que su hermano despliegue sensibilidad, intereses y comunicación empática. Por lo que se plantea la conveniencia de que los padres y las instituciones valoren esta dimensión de la vida y fortalezcan el desarrollo de la empatía, para lo que se aportan, desde el campo disciplinar, algunos criterios psicoeducativos.
description Fil: Shoji Muñoz, Michelle Stephany. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/554
Shoji Muñoz, M. S. Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/554
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/554
identifier_str_mv Shoji Muñoz, M. S. Empatía en hermanos de personas con trastorno del espectro autista [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/554
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638328161566720
score 13.13397