Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso
- Autores
- Morero, Bruno Augusto
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zapiola, María Luz
- Descripción
- Fil: Morero, Bruno Augusto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: El cultivo de soja (Glicine max) ha tomado gran relevancia en los últimos años a nivel mundial debido, principalmente, a su capacidad de adaptación a diferentes ambientes. Esta capacidad se acrecentó con las continuas modificaciones genéticas que hacen prosperar su crecimiento en zonas de difícil adaptación, disminuyendo sus costos de manera significativa. De esta forma, la soja se ha extendido hacia ambientes que hasta hace unos años eran considerados ganaderos, o de menor potencial, obligando a buscar diferentes alternativas de manejo para obtener la mayor rentabilidad posible. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de la soja de siembra tardía en ambientes semiáridos como los del Oeste arenoso. Se diseñó un ensayo para evaluar el efecto de tres factores sobre el rendimiento de soja y sus componentes. Los tratamientos incluyeron: dos ambientes (loma y bajo), tres variedades (Nidera 4100, SPS 4x4 y SPS 4500) y la combinación de dos distancias entre surcos (0,19 y 0,38 m) y dos niveles de fertilización fosforada (45 y 90 kg de superfosfato triple ha-1). Se realizó una cosecha manual, diferenciando las muestras entre loma y bajo, y tomando datos de componentes del rendimiento para estudiar por separado. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el diseño de parcelas subdivididas. También se realizó una cosecha mecánica sin diferenciación de ambientes, analizando los datos mediante el diseño de parcelas divididas. La cosecha mecánica demostró que la variedad SPS 4X4 fue la de mejor comportamiento, seguida por la SPS 4500 y quedando con el peor comportamiento la variedad Nidera 4100. La cosecha manual no arrojó diferencias en rendimiento, pero si en los componentes del rendimiento. Para el número de plantas ha-1 la combinación de 0,38 cm, 90 Kg de fertilizante y la variedad SPS 4X4 presento el menor número de plantas. Los altos niveles de fertilización también produjeron reducción en el stand de plantas, independientemente del distanciamiento. En el bajo se observó mayor cantidad de plantas ha-1 que en la loma. El número de ramas planta-1 fue mayor en las variedades SPS 4500 y SPS 4X4 por sobre la Nidera 4100. A su vez, en la loma se encontró mayor número de ramas planta-1 que en el bajo, independientemente de la variedad, distancia entre hileras y fertilización. También hubo una interacción entre variedad y combinación de fertilización y distancia entre surcos para número de ramas planta-1, destacándose la combinación de variedad SPS 4500 y SPS 4X4 sembradas a 0,19 m en cualquier nivel de fertilización. El número de vainas rama- 1 fue mayor para la variedad Nidera 4100 y todas las combinaciones de distanciamiento- fertilización por sobre las demás variedades. No se encontraron diferencias en el número de vainas planta-1 para ninguno de los factores evaluados. El número de granos vaina-1 fue mayor para la variedad Nidera 4100 sembrada en el bajo. La variedad SPS 4500 sembrada en la loma fue la de menor número de granos vaina-1, estando las demás combinaciones con una performance intermedia. El número de granos ha-1 fue menor para la combinación entre 0,38 cm y 90 Kg de fertilizante. El peso de 1000 granos fue mayor en la loma por sobre el bajo. Se puede concluir que la variedad SPS 4X4 fue la de mejor comportamiento en este año para esta localidad, por presentar diferencias en la cosecha mecánica. Cuando se analizan los componentes de rendimiento por separado se aprecia la excelente capacidad de compensación del cultivo de soja. - Materia
-
FERTILIZACION
SOJA
SIEMBRA
AGRICULTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/271
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f6552c65d16aad2c179120f6a682b1c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/271 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenosoMorero, Bruno AugustoFERTILIZACIONSOJASIEMBRAAGRICULTURAFil: Morero, Bruno Augusto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: El cultivo de soja (Glicine max) ha tomado gran relevancia en los últimos años a nivel mundial debido, principalmente, a su capacidad de adaptación a diferentes ambientes. Esta capacidad se acrecentó con las continuas modificaciones genéticas que hacen prosperar su crecimiento en zonas de difícil adaptación, disminuyendo sus costos de manera significativa. De esta forma, la soja se ha extendido hacia ambientes que hasta hace unos años eran considerados ganaderos, o de menor potencial, obligando a buscar diferentes alternativas de manejo para obtener la mayor rentabilidad posible. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de la soja de siembra tardía en ambientes semiáridos como los del Oeste arenoso. Se diseñó un ensayo para evaluar el efecto de tres factores sobre el rendimiento de soja y sus componentes. Los tratamientos incluyeron: dos ambientes (loma y bajo), tres variedades (Nidera 4100, SPS 4x4 y SPS 4500) y la combinación de dos distancias entre surcos (0,19 y 0,38 m) y dos niveles de fertilización fosforada (45 y 90 kg de superfosfato triple ha-1). Se realizó una cosecha manual, diferenciando las muestras entre loma y bajo, y tomando datos de componentes del rendimiento para estudiar por separado. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el diseño de parcelas subdivididas. También se realizó una cosecha mecánica sin diferenciación de ambientes, analizando los datos mediante el diseño de parcelas divididas. La cosecha mecánica demostró que la variedad SPS 4X4 fue la de mejor comportamiento, seguida por la SPS 4500 y quedando con el peor comportamiento la variedad Nidera 4100. La cosecha manual no arrojó diferencias en rendimiento, pero si en los componentes del rendimiento. Para el número de plantas ha-1 la combinación de 0,38 cm, 90 Kg de fertilizante y la variedad SPS 4X4 presento el menor número de plantas. Los altos niveles de fertilización también produjeron reducción en el stand de plantas, independientemente del distanciamiento. En el bajo se observó mayor cantidad de plantas ha-1 que en la loma. El número de ramas planta-1 fue mayor en las variedades SPS 4500 y SPS 4X4 por sobre la Nidera 4100. A su vez, en la loma se encontró mayor número de ramas planta-1 que en el bajo, independientemente de la variedad, distancia entre hileras y fertilización. También hubo una interacción entre variedad y combinación de fertilización y distancia entre surcos para número de ramas planta-1, destacándose la combinación de variedad SPS 4500 y SPS 4X4 sembradas a 0,19 m en cualquier nivel de fertilización. El número de vainas rama- 1 fue mayor para la variedad Nidera 4100 y todas las combinaciones de distanciamiento- fertilización por sobre las demás variedades. No se encontraron diferencias en el número de vainas planta-1 para ninguno de los factores evaluados. El número de granos vaina-1 fue mayor para la variedad Nidera 4100 sembrada en el bajo. La variedad SPS 4500 sembrada en la loma fue la de menor número de granos vaina-1, estando las demás combinaciones con una performance intermedia. El número de granos ha-1 fue menor para la combinación entre 0,38 cm y 90 Kg de fertilizante. El peso de 1000 granos fue mayor en la loma por sobre el bajo. Se puede concluir que la variedad SPS 4X4 fue la de mejor comportamiento en este año para esta localidad, por presentar diferencias en la cosecha mecánica. Cuando se analizan los componentes de rendimiento por separado se aprecia la excelente capacidad de compensación del cultivo de soja.Zapiola, María Luz2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/271Morero, B. A. 2016. Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/271spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:59Zoai:ucacris:123456789/271instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:00.155Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso |
title |
Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso |
spellingShingle |
Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso Morero, Bruno Augusto FERTILIZACION SOJA SIEMBRA AGRICULTURA |
title_short |
Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso |
title_full |
Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso |
title_fullStr |
Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso |
title_full_unstemmed |
Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso |
title_sort |
Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morero, Bruno Augusto |
author |
Morero, Bruno Augusto |
author_facet |
Morero, Bruno Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zapiola, María Luz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FERTILIZACION SOJA SIEMBRA AGRICULTURA |
topic |
FERTILIZACION SOJA SIEMBRA AGRICULTURA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morero, Bruno Augusto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Resumen: El cultivo de soja (Glicine max) ha tomado gran relevancia en los últimos años a nivel mundial debido, principalmente, a su capacidad de adaptación a diferentes ambientes. Esta capacidad se acrecentó con las continuas modificaciones genéticas que hacen prosperar su crecimiento en zonas de difícil adaptación, disminuyendo sus costos de manera significativa. De esta forma, la soja se ha extendido hacia ambientes que hasta hace unos años eran considerados ganaderos, o de menor potencial, obligando a buscar diferentes alternativas de manejo para obtener la mayor rentabilidad posible. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de la soja de siembra tardía en ambientes semiáridos como los del Oeste arenoso. Se diseñó un ensayo para evaluar el efecto de tres factores sobre el rendimiento de soja y sus componentes. Los tratamientos incluyeron: dos ambientes (loma y bajo), tres variedades (Nidera 4100, SPS 4x4 y SPS 4500) y la combinación de dos distancias entre surcos (0,19 y 0,38 m) y dos niveles de fertilización fosforada (45 y 90 kg de superfosfato triple ha-1). Se realizó una cosecha manual, diferenciando las muestras entre loma y bajo, y tomando datos de componentes del rendimiento para estudiar por separado. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el diseño de parcelas subdivididas. También se realizó una cosecha mecánica sin diferenciación de ambientes, analizando los datos mediante el diseño de parcelas divididas. La cosecha mecánica demostró que la variedad SPS 4X4 fue la de mejor comportamiento, seguida por la SPS 4500 y quedando con el peor comportamiento la variedad Nidera 4100. La cosecha manual no arrojó diferencias en rendimiento, pero si en los componentes del rendimiento. Para el número de plantas ha-1 la combinación de 0,38 cm, 90 Kg de fertilizante y la variedad SPS 4X4 presento el menor número de plantas. Los altos niveles de fertilización también produjeron reducción en el stand de plantas, independientemente del distanciamiento. En el bajo se observó mayor cantidad de plantas ha-1 que en la loma. El número de ramas planta-1 fue mayor en las variedades SPS 4500 y SPS 4X4 por sobre la Nidera 4100. A su vez, en la loma se encontró mayor número de ramas planta-1 que en el bajo, independientemente de la variedad, distancia entre hileras y fertilización. También hubo una interacción entre variedad y combinación de fertilización y distancia entre surcos para número de ramas planta-1, destacándose la combinación de variedad SPS 4500 y SPS 4X4 sembradas a 0,19 m en cualquier nivel de fertilización. El número de vainas rama- 1 fue mayor para la variedad Nidera 4100 y todas las combinaciones de distanciamiento- fertilización por sobre las demás variedades. No se encontraron diferencias en el número de vainas planta-1 para ninguno de los factores evaluados. El número de granos vaina-1 fue mayor para la variedad Nidera 4100 sembrada en el bajo. La variedad SPS 4500 sembrada en la loma fue la de menor número de granos vaina-1, estando las demás combinaciones con una performance intermedia. El número de granos ha-1 fue menor para la combinación entre 0,38 cm y 90 Kg de fertilizante. El peso de 1000 granos fue mayor en la loma por sobre el bajo. Se puede concluir que la variedad SPS 4X4 fue la de mejor comportamiento en este año para esta localidad, por presentar diferencias en la cosecha mecánica. Cuando se analizan los componentes de rendimiento por separado se aprecia la excelente capacidad de compensación del cultivo de soja. |
description |
Fil: Morero, Bruno Augusto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/271 Morero, B. A. 2016. Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/271 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/271 |
identifier_str_mv |
Morero, B. A. 2016. Efecto del distanciamiento entre surcos y fertilización fosforada en tres variedades de soja (Glicine max) de siembra tardía en diferentes ambientes en el oeste arenoso [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/271 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638327031201792 |
score |
13.070432 |