Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz
- Autores
- Pautasso J. M.; Maltese, Nicolás Elías; Melchiori, R. J. M.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los cambios en el cultivo, como los nuevos eventos biotecnológicos incorporados han permitido retrasar la fecha de siembra, priorizando mejorar la estabilidad en el rendimiento a expensas de un menor rendimiento potencial. La siembra en fechas tempranas a inicios de la primavera (septiembre-octubre) permiten lograr altos rendimientos (Otegui et al., 1995) y reducir la incidencia de adversidades bióticas con mayor prevalencia en los meses estivales (por ejemplo barrenador del tallo, gusano cogollero y enfermedades como tizón foliar). Sin embargo, las siembras tempranas presentan un mayor riesgo productivo asociado a un mayor desbalance hídrico próximo a floración (Maddonni, 2012), mientras que siembras tardías reducen el riesgo del cultivo dando una mayor estabilidad de rendimientos debido a un balance hídrico más equilibrado (Maddonni, 2012; Mercau y Otegui, 2014). Mientras que la posibilidad de un periodo de barbecho más largo, y una siembra en época con mayores temperaturas incrementa la disponibilidad de N en el suelo para los maíces en siembras tardías, por otra parte, el periodo más crítico del maíz alrededor de floración transcurre en el mes de febrero con niveles decrecientes de radiación solar y temperatura que limitan el rendimiento potencial respecto a siembras tempranas.La disponibilidad de nitrógeno (N) es uno de los factores limitantes en la producción de maíz. En términos generales las recomendaciones para la fertilización nitrogenada para el cultivo en la región pampeana Argentina está relacionada con el N disponible (N de nitratos disponible en el suelo más N de fertilizante) al momento de la siembra, con umbrales que varían entre 137 y 161 kg N ha-1 en el caso de los maíces tempranos (Echeverría y col., 2014). Algunas referencias evaluaron la respuesta a la fertilización con N en maíz tardío (Diaz Valdez et al., 2014), y reportaron menor eficiencia de uso del N (EUN) (Papucci et al., 2016). Adicionalmente, Melchiori et al. (2004) determinaron interacción significativa de fecha de siembra x N, con una mayor respuesta al agregado de N en los maíces tempranos respecto a los de siembra tardía, sin embargo no se dispone de comparaciones de umbrales de N disponible para distintas fechas de siembra. En efecto, debido al menor rendimiento potencial y la mayor disponibilidad de N de las fechas tardías puede esperarse una menor eficiencia de uso del N de fertilizantes. En virtud de esto, es útil generar información sobre la eficiencia agronómica de uso del N (EUNa), complementaria a las recomendaciones de fertilización. En relación con lo planteado, se plantea como objetivo de este trabajo comparar la respuesta en rendimiento al agregado de N, los umbrales de respuesta y la EUNa en fechas de siembras tempranas y tardías de maíz. Los resultados reportados demuestran que los rendimientos promedios del cultivo de maíz fueron menores cuando la fecha de siembra fue retrasada. Aunque no se detectaron diferencias en los umbrales de respuesta a la fertilización, los maíces tempranos presentaron una mayor respuesta al agregado de fertilizante nitrogenado comparado con los maíces tardíos y una mayor EUNa. Finalmente, el amplio set de datos utilizado generado en diversas condiciones ambientales en la región reafirma la utilidad de los umbrales determinados como herramientas de guía para la recomendación de fertilización nitrogenada en maíz.
Fil: Pautasso J. M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estacion Experimental Agropecuaria Parana. Agencia de Extension Rural Diamante.; Argentina
Fil: Maltese, Nicolás Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Melchiori, R. J. M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estacion Experimental Agropecuaria Parana. Agencia de Extension Rural Diamante.; Argentina - Materia
-
RENDIMIENTO PROMEDIO
FERTILIZACION
NITROGENO
FECHA DE SIEMBRA
MAIZ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177277
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5e87952fa8811a878128a29a5e7507fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177277 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maízPautasso J. M.Maltese, Nicolás ElíasMelchiori, R. J. M.RENDIMIENTO PROMEDIOFERTILIZACIONNITROGENOFECHA DE SIEMBRAMAIZhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los cambios en el cultivo, como los nuevos eventos biotecnológicos incorporados han permitido retrasar la fecha de siembra, priorizando mejorar la estabilidad en el rendimiento a expensas de un menor rendimiento potencial. La siembra en fechas tempranas a inicios de la primavera (septiembre-octubre) permiten lograr altos rendimientos (Otegui et al., 1995) y reducir la incidencia de adversidades bióticas con mayor prevalencia en los meses estivales (por ejemplo barrenador del tallo, gusano cogollero y enfermedades como tizón foliar). Sin embargo, las siembras tempranas presentan un mayor riesgo productivo asociado a un mayor desbalance hídrico próximo a floración (Maddonni, 2012), mientras que siembras tardías reducen el riesgo del cultivo dando una mayor estabilidad de rendimientos debido a un balance hídrico más equilibrado (Maddonni, 2012; Mercau y Otegui, 2014). Mientras que la posibilidad de un periodo de barbecho más largo, y una siembra en época con mayores temperaturas incrementa la disponibilidad de N en el suelo para los maíces en siembras tardías, por otra parte, el periodo más crítico del maíz alrededor de floración transcurre en el mes de febrero con niveles decrecientes de radiación solar y temperatura que limitan el rendimiento potencial respecto a siembras tempranas.La disponibilidad de nitrógeno (N) es uno de los factores limitantes en la producción de maíz. En términos generales las recomendaciones para la fertilización nitrogenada para el cultivo en la región pampeana Argentina está relacionada con el N disponible (N de nitratos disponible en el suelo más N de fertilizante) al momento de la siembra, con umbrales que varían entre 137 y 161 kg N ha-1 en el caso de los maíces tempranos (Echeverría y col., 2014). Algunas referencias evaluaron la respuesta a la fertilización con N en maíz tardío (Diaz Valdez et al., 2014), y reportaron menor eficiencia de uso del N (EUN) (Papucci et al., 2016). Adicionalmente, Melchiori et al. (2004) determinaron interacción significativa de fecha de siembra x N, con una mayor respuesta al agregado de N en los maíces tempranos respecto a los de siembra tardía, sin embargo no se dispone de comparaciones de umbrales de N disponible para distintas fechas de siembra. En efecto, debido al menor rendimiento potencial y la mayor disponibilidad de N de las fechas tardías puede esperarse una menor eficiencia de uso del N de fertilizantes. En virtud de esto, es útil generar información sobre la eficiencia agronómica de uso del N (EUNa), complementaria a las recomendaciones de fertilización. En relación con lo planteado, se plantea como objetivo de este trabajo comparar la respuesta en rendimiento al agregado de N, los umbrales de respuesta y la EUNa en fechas de siembras tempranas y tardías de maíz. Los resultados reportados demuestran que los rendimientos promedios del cultivo de maíz fueron menores cuando la fecha de siembra fue retrasada. Aunque no se detectaron diferencias en los umbrales de respuesta a la fertilización, los maíces tempranos presentaron una mayor respuesta al agregado de fertilizante nitrogenado comparado con los maíces tardíos y una mayor EUNa. Finalmente, el amplio set de datos utilizado generado en diversas condiciones ambientales en la región reafirma la utilidad de los umbrales determinados como herramientas de guía para la recomendación de fertilización nitrogenada en maíz.Fil: Pautasso J. M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estacion Experimental Agropecuaria Parana. Agencia de Extension Rural Diamante.; ArgentinaFil: Maltese, Nicolás Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Melchiori, R. J. M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estacion Experimental Agropecuaria Parana. Agencia de Extension Rural Diamante.; ArgentinaAsociación Argentina de Productores en Siembra Directa2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177277Pautasso J. M.; Maltese, Nicolás Elías; Melchiori, R. J. M.; Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz; Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa; Red de Innovadores; 7-2018; 63-691850-0633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapresid.org.ar/blog/revista-tecnica-cultivos-invernales-2018/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177277instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:46.895CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz |
title |
Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz |
spellingShingle |
Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz Pautasso J. M. RENDIMIENTO PROMEDIO FERTILIZACION NITROGENO FECHA DE SIEMBRA MAIZ |
title_short |
Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz |
title_full |
Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz |
title_fullStr |
Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz |
title_full_unstemmed |
Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz |
title_sort |
Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pautasso J. M. Maltese, Nicolás Elías Melchiori, R. J. M. |
author |
Pautasso J. M. |
author_facet |
Pautasso J. M. Maltese, Nicolás Elías Melchiori, R. J. M. |
author_role |
author |
author2 |
Maltese, Nicolás Elías Melchiori, R. J. M. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RENDIMIENTO PROMEDIO FERTILIZACION NITROGENO FECHA DE SIEMBRA MAIZ |
topic |
RENDIMIENTO PROMEDIO FERTILIZACION NITROGENO FECHA DE SIEMBRA MAIZ |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cambios en el cultivo, como los nuevos eventos biotecnológicos incorporados han permitido retrasar la fecha de siembra, priorizando mejorar la estabilidad en el rendimiento a expensas de un menor rendimiento potencial. La siembra en fechas tempranas a inicios de la primavera (septiembre-octubre) permiten lograr altos rendimientos (Otegui et al., 1995) y reducir la incidencia de adversidades bióticas con mayor prevalencia en los meses estivales (por ejemplo barrenador del tallo, gusano cogollero y enfermedades como tizón foliar). Sin embargo, las siembras tempranas presentan un mayor riesgo productivo asociado a un mayor desbalance hídrico próximo a floración (Maddonni, 2012), mientras que siembras tardías reducen el riesgo del cultivo dando una mayor estabilidad de rendimientos debido a un balance hídrico más equilibrado (Maddonni, 2012; Mercau y Otegui, 2014). Mientras que la posibilidad de un periodo de barbecho más largo, y una siembra en época con mayores temperaturas incrementa la disponibilidad de N en el suelo para los maíces en siembras tardías, por otra parte, el periodo más crítico del maíz alrededor de floración transcurre en el mes de febrero con niveles decrecientes de radiación solar y temperatura que limitan el rendimiento potencial respecto a siembras tempranas.La disponibilidad de nitrógeno (N) es uno de los factores limitantes en la producción de maíz. En términos generales las recomendaciones para la fertilización nitrogenada para el cultivo en la región pampeana Argentina está relacionada con el N disponible (N de nitratos disponible en el suelo más N de fertilizante) al momento de la siembra, con umbrales que varían entre 137 y 161 kg N ha-1 en el caso de los maíces tempranos (Echeverría y col., 2014). Algunas referencias evaluaron la respuesta a la fertilización con N en maíz tardío (Diaz Valdez et al., 2014), y reportaron menor eficiencia de uso del N (EUN) (Papucci et al., 2016). Adicionalmente, Melchiori et al. (2004) determinaron interacción significativa de fecha de siembra x N, con una mayor respuesta al agregado de N en los maíces tempranos respecto a los de siembra tardía, sin embargo no se dispone de comparaciones de umbrales de N disponible para distintas fechas de siembra. En efecto, debido al menor rendimiento potencial y la mayor disponibilidad de N de las fechas tardías puede esperarse una menor eficiencia de uso del N de fertilizantes. En virtud de esto, es útil generar información sobre la eficiencia agronómica de uso del N (EUNa), complementaria a las recomendaciones de fertilización. En relación con lo planteado, se plantea como objetivo de este trabajo comparar la respuesta en rendimiento al agregado de N, los umbrales de respuesta y la EUNa en fechas de siembras tempranas y tardías de maíz. Los resultados reportados demuestran que los rendimientos promedios del cultivo de maíz fueron menores cuando la fecha de siembra fue retrasada. Aunque no se detectaron diferencias en los umbrales de respuesta a la fertilización, los maíces tempranos presentaron una mayor respuesta al agregado de fertilizante nitrogenado comparado con los maíces tardíos y una mayor EUNa. Finalmente, el amplio set de datos utilizado generado en diversas condiciones ambientales en la región reafirma la utilidad de los umbrales determinados como herramientas de guía para la recomendación de fertilización nitrogenada en maíz. Fil: Pautasso J. M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estacion Experimental Agropecuaria Parana. Agencia de Extension Rural Diamante.; Argentina Fil: Maltese, Nicolás Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Melchiori, R. J. M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estacion Experimental Agropecuaria Parana. Agencia de Extension Rural Diamante.; Argentina |
description |
Los cambios en el cultivo, como los nuevos eventos biotecnológicos incorporados han permitido retrasar la fecha de siembra, priorizando mejorar la estabilidad en el rendimiento a expensas de un menor rendimiento potencial. La siembra en fechas tempranas a inicios de la primavera (septiembre-octubre) permiten lograr altos rendimientos (Otegui et al., 1995) y reducir la incidencia de adversidades bióticas con mayor prevalencia en los meses estivales (por ejemplo barrenador del tallo, gusano cogollero y enfermedades como tizón foliar). Sin embargo, las siembras tempranas presentan un mayor riesgo productivo asociado a un mayor desbalance hídrico próximo a floración (Maddonni, 2012), mientras que siembras tardías reducen el riesgo del cultivo dando una mayor estabilidad de rendimientos debido a un balance hídrico más equilibrado (Maddonni, 2012; Mercau y Otegui, 2014). Mientras que la posibilidad de un periodo de barbecho más largo, y una siembra en época con mayores temperaturas incrementa la disponibilidad de N en el suelo para los maíces en siembras tardías, por otra parte, el periodo más crítico del maíz alrededor de floración transcurre en el mes de febrero con niveles decrecientes de radiación solar y temperatura que limitan el rendimiento potencial respecto a siembras tempranas.La disponibilidad de nitrógeno (N) es uno de los factores limitantes en la producción de maíz. En términos generales las recomendaciones para la fertilización nitrogenada para el cultivo en la región pampeana Argentina está relacionada con el N disponible (N de nitratos disponible en el suelo más N de fertilizante) al momento de la siembra, con umbrales que varían entre 137 y 161 kg N ha-1 en el caso de los maíces tempranos (Echeverría y col., 2014). Algunas referencias evaluaron la respuesta a la fertilización con N en maíz tardío (Diaz Valdez et al., 2014), y reportaron menor eficiencia de uso del N (EUN) (Papucci et al., 2016). Adicionalmente, Melchiori et al. (2004) determinaron interacción significativa de fecha de siembra x N, con una mayor respuesta al agregado de N en los maíces tempranos respecto a los de siembra tardía, sin embargo no se dispone de comparaciones de umbrales de N disponible para distintas fechas de siembra. En efecto, debido al menor rendimiento potencial y la mayor disponibilidad de N de las fechas tardías puede esperarse una menor eficiencia de uso del N de fertilizantes. En virtud de esto, es útil generar información sobre la eficiencia agronómica de uso del N (EUNa), complementaria a las recomendaciones de fertilización. En relación con lo planteado, se plantea como objetivo de este trabajo comparar la respuesta en rendimiento al agregado de N, los umbrales de respuesta y la EUNa en fechas de siembras tempranas y tardías de maíz. Los resultados reportados demuestran que los rendimientos promedios del cultivo de maíz fueron menores cuando la fecha de siembra fue retrasada. Aunque no se detectaron diferencias en los umbrales de respuesta a la fertilización, los maíces tempranos presentaron una mayor respuesta al agregado de fertilizante nitrogenado comparado con los maíces tardíos y una mayor EUNa. Finalmente, el amplio set de datos utilizado generado en diversas condiciones ambientales en la región reafirma la utilidad de los umbrales determinados como herramientas de guía para la recomendación de fertilización nitrogenada en maíz. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177277 Pautasso J. M.; Maltese, Nicolás Elías; Melchiori, R. J. M.; Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz; Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa; Red de Innovadores; 7-2018; 63-69 1850-0633 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177277 |
identifier_str_mv |
Pautasso J. M.; Maltese, Nicolás Elías; Melchiori, R. J. M.; Fertilización nitrogenada en fechas de siembra tempranas y tardías de maíz; Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa; Red de Innovadores; 7-2018; 63-69 1850-0633 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapresid.org.ar/blog/revista-tecnica-cultivos-invernales-2018/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268752771547136 |
score |
13.13397 |