El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico

Autores
Pelicaric, Iván Marcos L.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Latour de Botas, Olga
Carrizo Rueda, Sofía M.
Descripción
Fil: Pelicaric, Iván Marcos L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Fernández Latour de Botas, Olga. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Carrizo Rueda, Sofía M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
La cuantiosa bibliografía suscitada por el Martín Fierro de José Hernández, desde su creación, da cuenta de la multiplicidad de interpretaciones y enfoques que promueve la obra. Entre la variedad de asuntos estudiados, creemos que el género textual -si bien está abordado en muchas investigaciones- es un tópico que aún no ha sido definido adecuadamente. En febrero de 1874, el publicista uruguayo Juan María Torres sacó a la luz un extenso juicio crítico sobre El gaucho Martín Fierro (1872), el cual constituye la primera expresión valorativa firmada que conocemos sobre los cantos de Hernández. Le siguieron comentarios de Mariano Pelliza, José Tomás Guido, Adolfo Saldías y Miguel Navarro Viola, entre otros. La aparición de La vuelta de Martín Fierro (1879) produjo nuevas valoraciones. Uno de los primeros grandes críticos de la obra de Hernández fue Pablo Subieta, quien le dedicó encomiables artículos periodísticos en la década de 1880. Le siguieron, poco tiempo después, Miguel Cané y Bartolomé Mitre, por nombrar sólo a dos de los iniciales hernandistas. Años más tarde, a partir de las conferencias sobre el Martín Fierro pronunciadas por Leopoldo Lugones en el teatro Odeón (1913; luego ampliadas en el libro El Payador, 1916) y de las páginas apologéticas de Ricardo Rojas en su Historia de la Literatura Argentina (1917-1922), la obra pasó a ser nuestro poema nacional. Antes que Lugones -cabe aclarar-, críticos españoles de la talla de Miguel de Unamuno y Marcelino Menéndez y Pelayo habían efectuado también una recepción positiva de la obra1 . Sin embargo, la valorización lugoniana fue verdaderamente decisiva. Martín Fierro se convirtió en un texto canónico, la obra más importante de la literatura argentina...
Fuente
Tesis de Doctorado en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013.
Materia
MARTIN FIERRO
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA GAUCHESCA
CRITICA LITERARIA
GENEROS LITERARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17795

id RIUCA_f10b0fb4f2da90d4f1bad6ef96f30d6b
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17795
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenéricoPelicaric, Iván Marcos L.MARTIN FIERROLITERATURA ARGENTINALITERATURA GAUCHESCACRITICA LITERARIAGENEROS LITERARIOSFil: Pelicaric, Iván Marcos L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Fernández Latour de Botas, Olga. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Carrizo Rueda, Sofía M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaLa cuantiosa bibliografía suscitada por el Martín Fierro de José Hernández, desde su creación, da cuenta de la multiplicidad de interpretaciones y enfoques que promueve la obra. Entre la variedad de asuntos estudiados, creemos que el género textual -si bien está abordado en muchas investigaciones- es un tópico que aún no ha sido definido adecuadamente. En febrero de 1874, el publicista uruguayo Juan María Torres sacó a la luz un extenso juicio crítico sobre El gaucho Martín Fierro (1872), el cual constituye la primera expresión valorativa firmada que conocemos sobre los cantos de Hernández. Le siguieron comentarios de Mariano Pelliza, José Tomás Guido, Adolfo Saldías y Miguel Navarro Viola, entre otros. La aparición de La vuelta de Martín Fierro (1879) produjo nuevas valoraciones. Uno de los primeros grandes críticos de la obra de Hernández fue Pablo Subieta, quien le dedicó encomiables artículos periodísticos en la década de 1880. Le siguieron, poco tiempo después, Miguel Cané y Bartolomé Mitre, por nombrar sólo a dos de los iniciales hernandistas. Años más tarde, a partir de las conferencias sobre el Martín Fierro pronunciadas por Leopoldo Lugones en el teatro Odeón (1913; luego ampliadas en el libro El Payador, 1916) y de las páginas apologéticas de Ricardo Rojas en su Historia de la Literatura Argentina (1917-1922), la obra pasó a ser nuestro poema nacional. Antes que Lugones -cabe aclarar-, críticos españoles de la talla de Miguel de Unamuno y Marcelino Menéndez y Pelayo habían efectuado también una recepción positiva de la obra1 . Sin embargo, la valorización lugoniana fue verdaderamente decisiva. Martín Fierro se convirtió en un texto canónico, la obra más importante de la literatura argentina...Fernández Latour de Botas, OlgaCarrizo Rueda, Sofía M.2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17795Pelicaric, I. M. L. El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico [en línea]. Tesis de Doctorado en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17795Tesis de Doctorado en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:42Zoai:ucacris:123456789/17795instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:43.013Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico
title El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico
spellingShingle El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico
Pelicaric, Iván Marcos L.
MARTIN FIERRO
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA GAUCHESCA
CRITICA LITERARIA
GENEROS LITERARIOS
title_short El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico
title_full El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico
title_fullStr El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico
title_full_unstemmed El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico
title_sort El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico
dc.creator.none.fl_str_mv Pelicaric, Iván Marcos L.
author Pelicaric, Iván Marcos L.
author_facet Pelicaric, Iván Marcos L.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Latour de Botas, Olga
Carrizo Rueda, Sofía M.
dc.subject.none.fl_str_mv MARTIN FIERRO
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA GAUCHESCA
CRITICA LITERARIA
GENEROS LITERARIOS
topic MARTIN FIERRO
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA GAUCHESCA
CRITICA LITERARIA
GENEROS LITERARIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pelicaric, Iván Marcos L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Fernández Latour de Botas, Olga. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Carrizo Rueda, Sofía M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
La cuantiosa bibliografía suscitada por el Martín Fierro de José Hernández, desde su creación, da cuenta de la multiplicidad de interpretaciones y enfoques que promueve la obra. Entre la variedad de asuntos estudiados, creemos que el género textual -si bien está abordado en muchas investigaciones- es un tópico que aún no ha sido definido adecuadamente. En febrero de 1874, el publicista uruguayo Juan María Torres sacó a la luz un extenso juicio crítico sobre El gaucho Martín Fierro (1872), el cual constituye la primera expresión valorativa firmada que conocemos sobre los cantos de Hernández. Le siguieron comentarios de Mariano Pelliza, José Tomás Guido, Adolfo Saldías y Miguel Navarro Viola, entre otros. La aparición de La vuelta de Martín Fierro (1879) produjo nuevas valoraciones. Uno de los primeros grandes críticos de la obra de Hernández fue Pablo Subieta, quien le dedicó encomiables artículos periodísticos en la década de 1880. Le siguieron, poco tiempo después, Miguel Cané y Bartolomé Mitre, por nombrar sólo a dos de los iniciales hernandistas. Años más tarde, a partir de las conferencias sobre el Martín Fierro pronunciadas por Leopoldo Lugones en el teatro Odeón (1913; luego ampliadas en el libro El Payador, 1916) y de las páginas apologéticas de Ricardo Rojas en su Historia de la Literatura Argentina (1917-1922), la obra pasó a ser nuestro poema nacional. Antes que Lugones -cabe aclarar-, críticos españoles de la talla de Miguel de Unamuno y Marcelino Menéndez y Pelayo habían efectuado también una recepción positiva de la obra1 . Sin embargo, la valorización lugoniana fue verdaderamente decisiva. Martín Fierro se convirtió en un texto canónico, la obra más importante de la literatura argentina...
description Fil: Pelicaric, Iván Marcos L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17795
Pelicaric, I. M. L. El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico [en línea]. Tesis de Doctorado en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17795
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17795
identifier_str_mv Pelicaric, I. M. L. El Martín Fierro de José Hernández: un texto multigenérico [en línea]. Tesis de Doctorado en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17795
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Doctorado en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372414619648
score 13.070432