Impacto de las prácticas de Gestión de Alto Desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay

Autores
Algorta, Marcos
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Miles, John
Descripción
Fil: Algorta, Marcos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Miles, John. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: Esta investigación está enmarcada dentro de la línea de investigación que se viene realizando hace más de 10 años en el Departamento de Administración y Finanzas de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Actualmente se encuentra ligada a un proyecto financiado por el gobierno uruguayo en el marco del Programa de Bienes Publicos Sectoriales para la Competitividad 2018 de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE): Mejorar la productividad de las empresas a través de la mejora de la Calidad de Gestión. Se trata de un proyecto en conjunto entre la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y la UCU. En esta línea, soy parte del equipo que está estudiando las prácticas de gestión y cómo estas impactan en los resultados de las organizaciones y en la mejora de su productividad. A su vez, el Programa cuenta con el apoyo internacional de Nicholas Bloom, de la Universidad de Stanford y John Van Reenen, de la Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT); quienes poseen una vasta y profusa producción académica sobre las prácticas de gestión, la productividad y los resultados en las empresas de varios países alrededor del mundo. Por lo dicho se requiere la reserva de su publicación a los efectos de los derechos vinculados. Es el motivo general de esta tesis, encontrar los factores internos de las empresas, en particular las prácticas de gestión, que más contribuyen al éxito sostenido de las empresas en Uruguay, haciendo un especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Queremos entender qué prácticas de gestión y si existe un estilo de cultura organizacional y factores estructurales que contribuyen a que mejoren sus resultados empresariales y sean exitosas. Entendemos por éxito empresarial como el logro de satisfacer las necesidades de todas las partes interesadas en su actividad socio-económica, pero no solo para el hoy sino para el largo plazo y de forma equilibrada (ISO 9004:2018).
Abstract: The main reason for this research is to find the factors that contribute to the sustained success of companies in Uruguay, with a special emphasis on small and medium-sized companies in Uruguay (SMEs). We want to understand why they are successful, understanding business success as the achievement of satisfying the needs of all stakeholders in their socio-economic activity, not only for today but for the long term and in a balanced way (ISO 9004: 2018). Two theories have been distinguished by their acceptance in the academic field. In one hand, the Structural Theory, based on industrial organization (Porter, 1980, 1985, 1999), also known as the Structure paradigm and the Systemic Competitiveness promoted by the German Development Institute (Esser, et al., 2013) and in the other hand the Theory of Resources Base Value and Capabilities (Wernerfelt, 1984; Grant, 1991; Peteraf, 1993; Teece et al. 1997; Teece, 2000; Teece, 2007; Barney, Ketchen Jr, Wright, 2011). For the specific purposes of this research, we are affiliated with the theory of internal resources and organizational capabilities (RBV) that seek to explain the success of companies from the terms of their internal resources or rather from intellectual capital that owns and not so much from exogenous aspects or the environment. From that intellectual capital we are interested in understanding what are the management practices that achieve sustained results. Then, we are interested to know the possible mediation effect of Organizational Culture & Organizational Structure Factors between practices and results.
Fuente
Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2021
Materia
GESTION EMPRESARIAL
RELACIONES LABORALES
COMPETENCIAS
RECURSOS HUMANOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12155

id RIUCA_ee76747efa530d3addaaf4acd956a95b
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12155
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Impacto de las prácticas de Gestión de Alto Desempeño en los resultados empresariales de las empresas en UruguayAlgorta, MarcosGESTION EMPRESARIALRELACIONES LABORALESCOMPETENCIASRECURSOS HUMANOSFil: Algorta, Marcos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Miles, John. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: Esta investigación está enmarcada dentro de la línea de investigación que se viene realizando hace más de 10 años en el Departamento de Administración y Finanzas de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Actualmente se encuentra ligada a un proyecto financiado por el gobierno uruguayo en el marco del Programa de Bienes Publicos Sectoriales para la Competitividad 2018 de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE): Mejorar la productividad de las empresas a través de la mejora de la Calidad de Gestión. Se trata de un proyecto en conjunto entre la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y la UCU. En esta línea, soy parte del equipo que está estudiando las prácticas de gestión y cómo estas impactan en los resultados de las organizaciones y en la mejora de su productividad. A su vez, el Programa cuenta con el apoyo internacional de Nicholas Bloom, de la Universidad de Stanford y John Van Reenen, de la Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT); quienes poseen una vasta y profusa producción académica sobre las prácticas de gestión, la productividad y los resultados en las empresas de varios países alrededor del mundo. Por lo dicho se requiere la reserva de su publicación a los efectos de los derechos vinculados. Es el motivo general de esta tesis, encontrar los factores internos de las empresas, en particular las prácticas de gestión, que más contribuyen al éxito sostenido de las empresas en Uruguay, haciendo un especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Queremos entender qué prácticas de gestión y si existe un estilo de cultura organizacional y factores estructurales que contribuyen a que mejoren sus resultados empresariales y sean exitosas. Entendemos por éxito empresarial como el logro de satisfacer las necesidades de todas las partes interesadas en su actividad socio-económica, pero no solo para el hoy sino para el largo plazo y de forma equilibrada (ISO 9004:2018).Abstract: The main reason for this research is to find the factors that contribute to the sustained success of companies in Uruguay, with a special emphasis on small and medium-sized companies in Uruguay (SMEs). We want to understand why they are successful, understanding business success as the achievement of satisfying the needs of all stakeholders in their socio-economic activity, not only for today but for the long term and in a balanced way (ISO 9004: 2018). Two theories have been distinguished by their acceptance in the academic field. In one hand, the Structural Theory, based on industrial organization (Porter, 1980, 1985, 1999), also known as the Structure paradigm and the Systemic Competitiveness promoted by the German Development Institute (Esser, et al., 2013) and in the other hand the Theory of Resources Base Value and Capabilities (Wernerfelt, 1984; Grant, 1991; Peteraf, 1993; Teece et al. 1997; Teece, 2000; Teece, 2007; Barney, Ketchen Jr, Wright, 2011). For the specific purposes of this research, we are affiliated with the theory of internal resources and organizational capabilities (RBV) that seek to explain the success of companies from the terms of their internal resources or rather from intellectual capital that owns and not so much from exogenous aspects or the environment. From that intellectual capital we are interested in understanding what are the management practices that achieve sustained results. Then, we are interested to know the possible mediation effect of Organizational Culture & Organizational Structure Factors between practices and results.Miles, John2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12155Algorta, M. Impacto de las prácticas de gestión de alto desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12155Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaUruguayinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:58Zoai:ucacris:123456789/12155instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:59.272Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de las prácticas de Gestión de Alto Desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay
title Impacto de las prácticas de Gestión de Alto Desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay
spellingShingle Impacto de las prácticas de Gestión de Alto Desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay
Algorta, Marcos
GESTION EMPRESARIAL
RELACIONES LABORALES
COMPETENCIAS
RECURSOS HUMANOS
title_short Impacto de las prácticas de Gestión de Alto Desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay
title_full Impacto de las prácticas de Gestión de Alto Desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay
title_fullStr Impacto de las prácticas de Gestión de Alto Desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay
title_full_unstemmed Impacto de las prácticas de Gestión de Alto Desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay
title_sort Impacto de las prácticas de Gestión de Alto Desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Algorta, Marcos
author Algorta, Marcos
author_facet Algorta, Marcos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miles, John
dc.subject.none.fl_str_mv GESTION EMPRESARIAL
RELACIONES LABORALES
COMPETENCIAS
RECURSOS HUMANOS
topic GESTION EMPRESARIAL
RELACIONES LABORALES
COMPETENCIAS
RECURSOS HUMANOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Algorta, Marcos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Miles, John. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: Esta investigación está enmarcada dentro de la línea de investigación que se viene realizando hace más de 10 años en el Departamento de Administración y Finanzas de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Actualmente se encuentra ligada a un proyecto financiado por el gobierno uruguayo en el marco del Programa de Bienes Publicos Sectoriales para la Competitividad 2018 de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE): Mejorar la productividad de las empresas a través de la mejora de la Calidad de Gestión. Se trata de un proyecto en conjunto entre la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y la UCU. En esta línea, soy parte del equipo que está estudiando las prácticas de gestión y cómo estas impactan en los resultados de las organizaciones y en la mejora de su productividad. A su vez, el Programa cuenta con el apoyo internacional de Nicholas Bloom, de la Universidad de Stanford y John Van Reenen, de la Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT); quienes poseen una vasta y profusa producción académica sobre las prácticas de gestión, la productividad y los resultados en las empresas de varios países alrededor del mundo. Por lo dicho se requiere la reserva de su publicación a los efectos de los derechos vinculados. Es el motivo general de esta tesis, encontrar los factores internos de las empresas, en particular las prácticas de gestión, que más contribuyen al éxito sostenido de las empresas en Uruguay, haciendo un especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Queremos entender qué prácticas de gestión y si existe un estilo de cultura organizacional y factores estructurales que contribuyen a que mejoren sus resultados empresariales y sean exitosas. Entendemos por éxito empresarial como el logro de satisfacer las necesidades de todas las partes interesadas en su actividad socio-económica, pero no solo para el hoy sino para el largo plazo y de forma equilibrada (ISO 9004:2018).
Abstract: The main reason for this research is to find the factors that contribute to the sustained success of companies in Uruguay, with a special emphasis on small and medium-sized companies in Uruguay (SMEs). We want to understand why they are successful, understanding business success as the achievement of satisfying the needs of all stakeholders in their socio-economic activity, not only for today but for the long term and in a balanced way (ISO 9004: 2018). Two theories have been distinguished by their acceptance in the academic field. In one hand, the Structural Theory, based on industrial organization (Porter, 1980, 1985, 1999), also known as the Structure paradigm and the Systemic Competitiveness promoted by the German Development Institute (Esser, et al., 2013) and in the other hand the Theory of Resources Base Value and Capabilities (Wernerfelt, 1984; Grant, 1991; Peteraf, 1993; Teece et al. 1997; Teece, 2000; Teece, 2007; Barney, Ketchen Jr, Wright, 2011). For the specific purposes of this research, we are affiliated with the theory of internal resources and organizational capabilities (RBV) that seek to explain the success of companies from the terms of their internal resources or rather from intellectual capital that owns and not so much from exogenous aspects or the environment. From that intellectual capital we are interested in understanding what are the management practices that achieve sustained results. Then, we are interested to know the possible mediation effect of Organizational Culture & Organizational Structure Factors between practices and results.
description Fil: Algorta, Marcos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12155
Algorta, M. Impacto de las prácticas de gestión de alto desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12155
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12155
identifier_str_mv Algorta, M. Impacto de las prácticas de gestión de alto desempeño en los resultados empresariales de las empresas en Uruguay [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638356989018112
score 13.070432