Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as

Autores
Alvarado, Valentina María del Rosario; Vagni, María Belén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mover, Lorena
Sione, Cesar
Descripción
Fil: Alvarado, Valentina María del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Vagni, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Mover, Lorena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Sione, Cesar. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: La presente investigación descriptiva, de índole no experimental y de tipo mixta, surgió ante la necesidad de indagar las concepciones que los padres y/o madres tienen acerca de la estimulación de la creatividad de sus hijos e hijas y qué actividades realizan los mismos antes de que éstos ingresen a la escolaridad obligatoria. Los objetivos fueron planteados con el fin de conocer las definiciones que los mismos presentan de lo que consideran que es la creatividad, como así indagar acerca de qué actividades realizan junto a sus hijos/as y por último, describir las conductas utilizadas para favorecer la creatividad. Para ello, se llevó a cabo un cuestionario ad hoc y una entrevista con preguntas de tipo cerrada, las cuales fueron realizadas de manera virtual, a través de un formulario de Google Form, por la situación pandémica dada por el Covid-19 que se está atravesado como sociedad. Las mismas, fueron administradas a 40 integrantes, siendo así 20 madres y 20 padres que eligieron participar de manera voluntaria. Vale aclarar, que se observó que la mayoría de los padres y/o madres tenían entre 24 y 32 años y en cuanto a la edad de sus hijos/as, la mayoría oscila entre los 12 y los 24 meses de edad. Con el fin de medir las variables mencionadas, se llevó a cabo un análisis de estadística descriptiva básica de la muestra, a fin de obtener, medias y desvíos típicos, puntajes observados mínimos y máximos, con el objetivo de poder conocer las concepciones que los padres y/o madres poseen, como así el grado de importancia que le otorgan a la creatividad, entre otros. Posteriormente, los datos fueron volcados en Microsoft Office Excel, a continuación, se realizó el procesamiento de los datos, para lo cual se utilizó el programa de cálculos Statistical Pack before the Social Science (SPSS) versión 23 para obtener un procesamiento y análisis estadístico de los datos. Así mismo, también se efectuó un estudio cualitativo de la entrevista estructurada a través de un análisis y comparación de las concepciones que presentan los padres y las madres, junto a un análisis descriptivo de las entrevistas arribando a conclusiones y generalizaciones sobre las diversas concepciones de creatividad que poseen los entrevistados y entrevistadas, como así su grado de concordancia o no con la teoría recabada en el trabajo investigativo. Los resultados se obtuvieron a través de una triangulación organizada por ejes divididos en: concepciones de padres y madres acerca de la creatividad, actividades que realizan y conductas que llevan a cabo junto a sus hijos/as. Los mismos, llevan a inferir que tanto padres como madres presentan conocimiento acerca de la creatividad y la importancia de su estimulación en los primeros años de vida de los niños/as siendo esta fundamental para futuros aprendizajes. Así es que tanto padres como madres, demuestran conocer y llevar a cabo actividades y conductas junto a los niños y niñas con el fin de estimular su creatividad. Por lo expresado anteriormente, se puede confirmar la hipótesis, en relación a que los padres y las madres consideran que la creatividad en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo de sus hijos/as. Además, los hallazgos obtenidos, muestran que tanto padres como madres presentan conocimiento de qué actividades llevar a cabo junto a sus hijos/as para estimular la creatividad, como así también, buscan brindar distintas herramientas y compartir tiempos de recreación junto con ellos, sin recurrir frecuentemente al uso de la tecnología en los momentos de ocio o aburrimiento de su hijo/a. Como consecuencia de lo obtenido se refuta la hipótesis, en la cual se plantea que muchas veces desconocen qué actividades utilizar, manifestando el excesivo uso de tecnologías y la falta de tiempo compartido para realizar juegos o actividades recreativas.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
Materia
FAMILIAS
ESTIMULACION COGNITIVA
CREATIVIDAD
NIÑOS
DESARROLLO DEL NIÑO
CONDUCTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13806

id RIUCA_ed8e0e8168327a8f9a832920d57b4e55
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13806
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/asAlvarado, Valentina María del RosarioVagni, María BelénFAMILIASESTIMULACION COGNITIVACREATIVIDADNIÑOSDESARROLLO DEL NIÑOCONDUCTAFil: Alvarado, Valentina María del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Vagni, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Mover, Lorena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Sione, Cesar. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: La presente investigación descriptiva, de índole no experimental y de tipo mixta, surgió ante la necesidad de indagar las concepciones que los padres y/o madres tienen acerca de la estimulación de la creatividad de sus hijos e hijas y qué actividades realizan los mismos antes de que éstos ingresen a la escolaridad obligatoria. Los objetivos fueron planteados con el fin de conocer las definiciones que los mismos presentan de lo que consideran que es la creatividad, como así indagar acerca de qué actividades realizan junto a sus hijos/as y por último, describir las conductas utilizadas para favorecer la creatividad. Para ello, se llevó a cabo un cuestionario ad hoc y una entrevista con preguntas de tipo cerrada, las cuales fueron realizadas de manera virtual, a través de un formulario de Google Form, por la situación pandémica dada por el Covid-19 que se está atravesado como sociedad. Las mismas, fueron administradas a 40 integrantes, siendo así 20 madres y 20 padres que eligieron participar de manera voluntaria. Vale aclarar, que se observó que la mayoría de los padres y/o madres tenían entre 24 y 32 años y en cuanto a la edad de sus hijos/as, la mayoría oscila entre los 12 y los 24 meses de edad. Con el fin de medir las variables mencionadas, se llevó a cabo un análisis de estadística descriptiva básica de la muestra, a fin de obtener, medias y desvíos típicos, puntajes observados mínimos y máximos, con el objetivo de poder conocer las concepciones que los padres y/o madres poseen, como así el grado de importancia que le otorgan a la creatividad, entre otros. Posteriormente, los datos fueron volcados en Microsoft Office Excel, a continuación, se realizó el procesamiento de los datos, para lo cual se utilizó el programa de cálculos Statistical Pack before the Social Science (SPSS) versión 23 para obtener un procesamiento y análisis estadístico de los datos. Así mismo, también se efectuó un estudio cualitativo de la entrevista estructurada a través de un análisis y comparación de las concepciones que presentan los padres y las madres, junto a un análisis descriptivo de las entrevistas arribando a conclusiones y generalizaciones sobre las diversas concepciones de creatividad que poseen los entrevistados y entrevistadas, como así su grado de concordancia o no con la teoría recabada en el trabajo investigativo. Los resultados se obtuvieron a través de una triangulación organizada por ejes divididos en: concepciones de padres y madres acerca de la creatividad, actividades que realizan y conductas que llevan a cabo junto a sus hijos/as. Los mismos, llevan a inferir que tanto padres como madres presentan conocimiento acerca de la creatividad y la importancia de su estimulación en los primeros años de vida de los niños/as siendo esta fundamental para futuros aprendizajes. Así es que tanto padres como madres, demuestran conocer y llevar a cabo actividades y conductas junto a los niños y niñas con el fin de estimular su creatividad. Por lo expresado anteriormente, se puede confirmar la hipótesis, en relación a que los padres y las madres consideran que la creatividad en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo de sus hijos/as. Además, los hallazgos obtenidos, muestran que tanto padres como madres presentan conocimiento de qué actividades llevar a cabo junto a sus hijos/as para estimular la creatividad, como así también, buscan brindar distintas herramientas y compartir tiempos de recreación junto con ellos, sin recurrir frecuentemente al uso de la tecnología en los momentos de ocio o aburrimiento de su hijo/a. Como consecuencia de lo obtenido se refuta la hipótesis, en la cual se plantea que muchas veces desconocen qué actividades utilizar, manifestando el excesivo uso de tecnologías y la falta de tiempo compartido para realizar juegos o actividades recreativas.Mover, LorenaSione, Cesar2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13806Alvarado, V. M. del R., Vagni, M. B. Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13806Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:31Zoai:ucacris:123456789/13806instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:32.007Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as
title Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as
spellingShingle Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as
Alvarado, Valentina María del Rosario
FAMILIAS
ESTIMULACION COGNITIVA
CREATIVIDAD
NIÑOS
DESARROLLO DEL NIÑO
CONDUCTA
title_short Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as
title_full Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as
title_fullStr Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as
title_full_unstemmed Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as
title_sort Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarado, Valentina María del Rosario
Vagni, María Belén
author Alvarado, Valentina María del Rosario
author_facet Alvarado, Valentina María del Rosario
Vagni, María Belén
author_role author
author2 Vagni, María Belén
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mover, Lorena
Sione, Cesar
dc.subject.none.fl_str_mv FAMILIAS
ESTIMULACION COGNITIVA
CREATIVIDAD
NIÑOS
DESARROLLO DEL NIÑO
CONDUCTA
topic FAMILIAS
ESTIMULACION COGNITIVA
CREATIVIDAD
NIÑOS
DESARROLLO DEL NIÑO
CONDUCTA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alvarado, Valentina María del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Vagni, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Mover, Lorena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Sione, Cesar. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: La presente investigación descriptiva, de índole no experimental y de tipo mixta, surgió ante la necesidad de indagar las concepciones que los padres y/o madres tienen acerca de la estimulación de la creatividad de sus hijos e hijas y qué actividades realizan los mismos antes de que éstos ingresen a la escolaridad obligatoria. Los objetivos fueron planteados con el fin de conocer las definiciones que los mismos presentan de lo que consideran que es la creatividad, como así indagar acerca de qué actividades realizan junto a sus hijos/as y por último, describir las conductas utilizadas para favorecer la creatividad. Para ello, se llevó a cabo un cuestionario ad hoc y una entrevista con preguntas de tipo cerrada, las cuales fueron realizadas de manera virtual, a través de un formulario de Google Form, por la situación pandémica dada por el Covid-19 que se está atravesado como sociedad. Las mismas, fueron administradas a 40 integrantes, siendo así 20 madres y 20 padres que eligieron participar de manera voluntaria. Vale aclarar, que se observó que la mayoría de los padres y/o madres tenían entre 24 y 32 años y en cuanto a la edad de sus hijos/as, la mayoría oscila entre los 12 y los 24 meses de edad. Con el fin de medir las variables mencionadas, se llevó a cabo un análisis de estadística descriptiva básica de la muestra, a fin de obtener, medias y desvíos típicos, puntajes observados mínimos y máximos, con el objetivo de poder conocer las concepciones que los padres y/o madres poseen, como así el grado de importancia que le otorgan a la creatividad, entre otros. Posteriormente, los datos fueron volcados en Microsoft Office Excel, a continuación, se realizó el procesamiento de los datos, para lo cual se utilizó el programa de cálculos Statistical Pack before the Social Science (SPSS) versión 23 para obtener un procesamiento y análisis estadístico de los datos. Así mismo, también se efectuó un estudio cualitativo de la entrevista estructurada a través de un análisis y comparación de las concepciones que presentan los padres y las madres, junto a un análisis descriptivo de las entrevistas arribando a conclusiones y generalizaciones sobre las diversas concepciones de creatividad que poseen los entrevistados y entrevistadas, como así su grado de concordancia o no con la teoría recabada en el trabajo investigativo. Los resultados se obtuvieron a través de una triangulación organizada por ejes divididos en: concepciones de padres y madres acerca de la creatividad, actividades que realizan y conductas que llevan a cabo junto a sus hijos/as. Los mismos, llevan a inferir que tanto padres como madres presentan conocimiento acerca de la creatividad y la importancia de su estimulación en los primeros años de vida de los niños/as siendo esta fundamental para futuros aprendizajes. Así es que tanto padres como madres, demuestran conocer y llevar a cabo actividades y conductas junto a los niños y niñas con el fin de estimular su creatividad. Por lo expresado anteriormente, se puede confirmar la hipótesis, en relación a que los padres y las madres consideran que la creatividad en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo de sus hijos/as. Además, los hallazgos obtenidos, muestran que tanto padres como madres presentan conocimiento de qué actividades llevar a cabo junto a sus hijos/as para estimular la creatividad, como así también, buscan brindar distintas herramientas y compartir tiempos de recreación junto con ellos, sin recurrir frecuentemente al uso de la tecnología en los momentos de ocio o aburrimiento de su hijo/a. Como consecuencia de lo obtenido se refuta la hipótesis, en la cual se plantea que muchas veces desconocen qué actividades utilizar, manifestando el excesivo uso de tecnologías y la falta de tiempo compartido para realizar juegos o actividades recreativas.
description Fil: Alvarado, Valentina María del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13806
Alvarado, V. M. del R., Vagni, M. B. Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13806
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13806
identifier_str_mv Alvarado, V. M. del R., Vagni, M. B. Concepciones de padres y madres respecto de la estimulación de la creatividad de sus hijos/as [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638361372065792
score 13.070432