Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes

Autores
Bei, Elsa Inés
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Richaud, María Cristina
Descripción
Fil: Bei, Elsa Inés. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: El ser humano forma parte de una sociedad altamente especializada en la cual el núcleo social está constituido por la familia y en ella se va a dar el tejido de relaciones originario, modelador primario y constituyente del individuo. Este proceso va a estar marcado por las propias vivencias que han tenido los padres como hijos, que han sido modeladas por pautas socioculturales y a partir de las cuales se van a adoptar un estilo de crianza determinado y vivir en un contexto familiar particular. En el caso de los niños no videntes que se estudian en esta tesis, se hipotetiza que existen factores relacionados con la estimulación que el niño recibe y con el vínculo que establece con sus padres, que van a favorecer el desarrollo de las estrategias por ellos utilizadas para explorar y conocer el entorno, orientarse en el espacio y construir sus imágenes mentales. Para el estudio de los estilos de crianza se construyó una escala que mide las variables involucradas. En la presente tesis se presenta el estudio psicométrico de la misma, así como los resultados obtenidos en su administración a las madres de los bebés ciegos. Para el estudio psicométrico la escala fue administrada a una muestra compuesta por 229 familias de niños que concurrían a cuatro escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires: una escuela privada de nivel medio-profesional y tres escuelas públicas pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de nivel medio, medio bajo. La muestra de madres de niños ciegos con la que originariamente se iba a trabajar correspondía a la Escuela de Educación Especial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El desarrollo cognitivo de los bebés fue evaluado a partir de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-motriz (Oiberman, Mansilla & Orellana, 2002a), de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotriz (Rodríguez, Arancibia & Undurraga, 1979). Las dificultades encontradas para la administración de esta escala entre la población de los padres de la Escuela Especial impusieron un cambio de diseño, por lo cual se reemplazó el diseño original de corte cuantitativo por un diseño cualitativo de estudio de casos. A partir del estudio de dos niños pertenecientes a la población inicial se pudieron extraer aquellos parámetros que indicaban cómo se manifestaban las variables estudiadas y su relación con el desarrollo cognitivo del niño. Se lo asoció también con el tipo de vínculo que se establece entre el niño y sus cuidadores. Los resultados confirman nuestra hipótesis inicial acerca que una buena estimulación y un buen vínculo con la familia van a posibilitar un mejor desarrollo cognitivo en el bebé ciego. Los avances de las neurociencias han permitido un nuevo enfoque para evaluar la cognición, la emoción y el aprendizaje. Hay momentos llamados óptimos o sensibles durante los cuales se favorece la adquisición y el desarrollo de los dominios cognitivos. En estas épocas del desarrollo cerebral sería más fácil modificar las redes neuronales, a través del entrenamiento y el aprendizaje. Favorecer el desarrollo del niño ciego implica tomarlo como una persona, con necesidades, sentimientos y deseos y reconocer que el mismo debe recorrer un difícil camino durante el período sensorio-motor, antes de llegar a disponer de los recursos que le puede brindar la capacidad de simbolización, las destrezas motrices, el pensamiento abstracto y el lenguaje. Pensar únicamente en el “déficit” es contemplar sólo la pérdida. El desarrollo infantil entendido como un proceso progresivo y dinámico da lugar a una intervención preventiva
Materia
ESTIMULACION AUDITIVA
VINCULO PARENTAL
ESTIMULACION
DESARROLLO COGNITIVO
BEBES
CEGUERA
PSICOLOGIA DEL NIÑO
DISCAPACIDAD VISUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/503

id RIUCA_a956327973ef9c0df71e1ea6b5f68409
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/503
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntesBei, Elsa InésESTIMULACION AUDITIVAVINCULO PARENTALESTIMULACIONDESARROLLO COGNITIVOBEBESCEGUERAPSICOLOGIA DEL NIÑODISCAPACIDAD VISUALFil: Bei, Elsa Inés. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaResumen: El ser humano forma parte de una sociedad altamente especializada en la cual el núcleo social está constituido por la familia y en ella se va a dar el tejido de relaciones originario, modelador primario y constituyente del individuo. Este proceso va a estar marcado por las propias vivencias que han tenido los padres como hijos, que han sido modeladas por pautas socioculturales y a partir de las cuales se van a adoptar un estilo de crianza determinado y vivir en un contexto familiar particular. En el caso de los niños no videntes que se estudian en esta tesis, se hipotetiza que existen factores relacionados con la estimulación que el niño recibe y con el vínculo que establece con sus padres, que van a favorecer el desarrollo de las estrategias por ellos utilizadas para explorar y conocer el entorno, orientarse en el espacio y construir sus imágenes mentales. Para el estudio de los estilos de crianza se construyó una escala que mide las variables involucradas. En la presente tesis se presenta el estudio psicométrico de la misma, así como los resultados obtenidos en su administración a las madres de los bebés ciegos. Para el estudio psicométrico la escala fue administrada a una muestra compuesta por 229 familias de niños que concurrían a cuatro escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires: una escuela privada de nivel medio-profesional y tres escuelas públicas pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de nivel medio, medio bajo. La muestra de madres de niños ciegos con la que originariamente se iba a trabajar correspondía a la Escuela de Educación Especial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El desarrollo cognitivo de los bebés fue evaluado a partir de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-motriz (Oiberman, Mansilla & Orellana, 2002a), de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotriz (Rodríguez, Arancibia & Undurraga, 1979). Las dificultades encontradas para la administración de esta escala entre la población de los padres de la Escuela Especial impusieron un cambio de diseño, por lo cual se reemplazó el diseño original de corte cuantitativo por un diseño cualitativo de estudio de casos. A partir del estudio de dos niños pertenecientes a la población inicial se pudieron extraer aquellos parámetros que indicaban cómo se manifestaban las variables estudiadas y su relación con el desarrollo cognitivo del niño. Se lo asoció también con el tipo de vínculo que se establece entre el niño y sus cuidadores. Los resultados confirman nuestra hipótesis inicial acerca que una buena estimulación y un buen vínculo con la familia van a posibilitar un mejor desarrollo cognitivo en el bebé ciego. Los avances de las neurociencias han permitido un nuevo enfoque para evaluar la cognición, la emoción y el aprendizaje. Hay momentos llamados óptimos o sensibles durante los cuales se favorece la adquisición y el desarrollo de los dominios cognitivos. En estas épocas del desarrollo cerebral sería más fácil modificar las redes neuronales, a través del entrenamiento y el aprendizaje. Favorecer el desarrollo del niño ciego implica tomarlo como una persona, con necesidades, sentimientos y deseos y reconocer que el mismo debe recorrer un difícil camino durante el período sensorio-motor, antes de llegar a disponer de los recursos que le puede brindar la capacidad de simbolización, las destrezas motrices, el pensamiento abstracto y el lenguaje. Pensar únicamente en el “déficit” es contemplar sólo la pérdida. El desarrollo infantil entendido como un proceso progresivo y dinámico da lugar a una intervención preventivaRichaud, María Cristina2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/503Bei, E. I. (2015). Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes [en línea]. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/503spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:05Zoai:ucacris:123456789/503instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:05.671Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes
title Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes
spellingShingle Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes
Bei, Elsa Inés
ESTIMULACION AUDITIVA
VINCULO PARENTAL
ESTIMULACION
DESARROLLO COGNITIVO
BEBES
CEGUERA
PSICOLOGIA DEL NIÑO
DISCAPACIDAD VISUAL
title_short Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes
title_full Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes
title_fullStr Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes
title_full_unstemmed Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes
title_sort Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes
dc.creator.none.fl_str_mv Bei, Elsa Inés
author Bei, Elsa Inés
author_facet Bei, Elsa Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Richaud, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv ESTIMULACION AUDITIVA
VINCULO PARENTAL
ESTIMULACION
DESARROLLO COGNITIVO
BEBES
CEGUERA
PSICOLOGIA DEL NIÑO
DISCAPACIDAD VISUAL
topic ESTIMULACION AUDITIVA
VINCULO PARENTAL
ESTIMULACION
DESARROLLO COGNITIVO
BEBES
CEGUERA
PSICOLOGIA DEL NIÑO
DISCAPACIDAD VISUAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bei, Elsa Inés. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: El ser humano forma parte de una sociedad altamente especializada en la cual el núcleo social está constituido por la familia y en ella se va a dar el tejido de relaciones originario, modelador primario y constituyente del individuo. Este proceso va a estar marcado por las propias vivencias que han tenido los padres como hijos, que han sido modeladas por pautas socioculturales y a partir de las cuales se van a adoptar un estilo de crianza determinado y vivir en un contexto familiar particular. En el caso de los niños no videntes que se estudian en esta tesis, se hipotetiza que existen factores relacionados con la estimulación que el niño recibe y con el vínculo que establece con sus padres, que van a favorecer el desarrollo de las estrategias por ellos utilizadas para explorar y conocer el entorno, orientarse en el espacio y construir sus imágenes mentales. Para el estudio de los estilos de crianza se construyó una escala que mide las variables involucradas. En la presente tesis se presenta el estudio psicométrico de la misma, así como los resultados obtenidos en su administración a las madres de los bebés ciegos. Para el estudio psicométrico la escala fue administrada a una muestra compuesta por 229 familias de niños que concurrían a cuatro escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires: una escuela privada de nivel medio-profesional y tres escuelas públicas pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de nivel medio, medio bajo. La muestra de madres de niños ciegos con la que originariamente se iba a trabajar correspondía a la Escuela de Educación Especial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El desarrollo cognitivo de los bebés fue evaluado a partir de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-motriz (Oiberman, Mansilla & Orellana, 2002a), de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotriz (Rodríguez, Arancibia & Undurraga, 1979). Las dificultades encontradas para la administración de esta escala entre la población de los padres de la Escuela Especial impusieron un cambio de diseño, por lo cual se reemplazó el diseño original de corte cuantitativo por un diseño cualitativo de estudio de casos. A partir del estudio de dos niños pertenecientes a la población inicial se pudieron extraer aquellos parámetros que indicaban cómo se manifestaban las variables estudiadas y su relación con el desarrollo cognitivo del niño. Se lo asoció también con el tipo de vínculo que se establece entre el niño y sus cuidadores. Los resultados confirman nuestra hipótesis inicial acerca que una buena estimulación y un buen vínculo con la familia van a posibilitar un mejor desarrollo cognitivo en el bebé ciego. Los avances de las neurociencias han permitido un nuevo enfoque para evaluar la cognición, la emoción y el aprendizaje. Hay momentos llamados óptimos o sensibles durante los cuales se favorece la adquisición y el desarrollo de los dominios cognitivos. En estas épocas del desarrollo cerebral sería más fácil modificar las redes neuronales, a través del entrenamiento y el aprendizaje. Favorecer el desarrollo del niño ciego implica tomarlo como una persona, con necesidades, sentimientos y deseos y reconocer que el mismo debe recorrer un difícil camino durante el período sensorio-motor, antes de llegar a disponer de los recursos que le puede brindar la capacidad de simbolización, las destrezas motrices, el pensamiento abstracto y el lenguaje. Pensar únicamente en el “déficit” es contemplar sólo la pérdida. El desarrollo infantil entendido como un proceso progresivo y dinámico da lugar a una intervención preventiva
description Fil: Bei, Elsa Inés. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/503
Bei, E. I. (2015). Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes [en línea]. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/503
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/503
identifier_str_mv Bei, E. I. (2015). Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes [en línea]. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/503
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638327860625408
score 13.069144