Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social

Autores
Rodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.); Garófalo, Carolina Sofía; Paternó Manavella, María Agustina; Bauso, Nazarena; Dolabjian, Milagros; Soler, Juan
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez Espínola, Solange Sylvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Garófalo, Carolina Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Paternó Manavella, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Bauso, Nazarena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Dolabjian, Milagros. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Soler, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
El documento se centra en tres enfoques que agrupan una serie de indicadores propios de la integración humana y social plena: (a) los recursos psicosociales (b) la condición y el acceso a la salud y (c) las consideraciones ciudadanas sobre la democracia. Por lo mismo, la información estadística reunida ofrece al lector un balance comparativo detallado del grado en el que se encuentran afectadas y han evolucionado las condiciones de desarrollo humano e integración social durante más de una década que comienza en el año 2010 y concluye en el 2023. En cuanto al aspecto metodológico, se explican datos en serie comparando en el tiempo todos los años desde el 2010 al 2023 observando la incidencia y evolución que registran las privaciones para cada indicador en un efecto longitudinal de tendencia. Se exponen las desigualdades que registran estas privaciones entre clases, sectores, regiones y otras categorías individuales relevantes, en tanto que el detalle ampliado de los datos se expresa en las tablas de Datos Estadísticos. Se detallan las variables utilizadas informando la definición operacional y conceptual para su mejor comprensión. Los indicadores analizados se miden en términos de tasas de privaciones, es decir, en porcentaje de población de 18 años y más por debajo de los umbrales mínimos establecidos. En todos los casos, este análisis se especifica para distintas categorías sociodemográficas, socioeconómicas y residenciales, las cuales buscan representar la distribución desigual de posiciones, recursos y atributos socioeconómicos, socioculturales, así como también individuales, en la población urbana representada por la EDSA (Encuesta De La Deuda Social Argentina) en sus series Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2023). La encuesta fue administrada a aproximadamente 5800 personas por año de aglomerados urbanos (80.000 habitantes o más) en Argentina.
Fuente
Solange Rodríguez Espínola (coord.), Carolina Sofía Garofalo, María Agustina Paternó Manavella, Nazarena Bauso, Milagros Dolabjian y Juan Soler. Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023). Esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social. Documento Estadístico – Barómetro de la Deuda Social Argentina - 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2024.
Materia
DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
DESIGUALDAD
RECURSOS PSICOLÓGICOS
ACCESO A LA SALUD
DEMOCRACIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19039

id RIUCA_ec0177f278f10cbe3a6506547c9bfee1
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19039
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y socialRodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.)Garófalo, Carolina SofíaPaternó Manavella, María AgustinaBauso, NazarenaDolabjian, MilagrosSoler, JuanDESARROLLO HUMANODESARROLLO SOCIALDESIGUALDADRECURSOS PSICOLÓGICOSACCESO A LA SALUDDEMOCRACIAFil: Rodríguez Espínola, Solange Sylvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Garófalo, Carolina Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Paternó Manavella, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Bauso, Nazarena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Dolabjian, Milagros. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Soler, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaEl documento se centra en tres enfoques que agrupan una serie de indicadores propios de la integración humana y social plena: (a) los recursos psicosociales (b) la condición y el acceso a la salud y (c) las consideraciones ciudadanas sobre la democracia. Por lo mismo, la información estadística reunida ofrece al lector un balance comparativo detallado del grado en el que se encuentran afectadas y han evolucionado las condiciones de desarrollo humano e integración social durante más de una década que comienza en el año 2010 y concluye en el 2023. En cuanto al aspecto metodológico, se explican datos en serie comparando en el tiempo todos los años desde el 2010 al 2023 observando la incidencia y evolución que registran las privaciones para cada indicador en un efecto longitudinal de tendencia. Se exponen las desigualdades que registran estas privaciones entre clases, sectores, regiones y otras categorías individuales relevantes, en tanto que el detalle ampliado de los datos se expresa en las tablas de Datos Estadísticos. Se detallan las variables utilizadas informando la definición operacional y conceptual para su mejor comprensión. Los indicadores analizados se miden en términos de tasas de privaciones, es decir, en porcentaje de población de 18 años y más por debajo de los umbrales mínimos establecidos. En todos los casos, este análisis se especifica para distintas categorías sociodemográficas, socioeconómicas y residenciales, las cuales buscan representar la distribución desigual de posiciones, recursos y atributos socioeconómicos, socioculturales, así como también individuales, en la población urbana representada por la EDSA (Encuesta De La Deuda Social Argentina) en sus series Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2023). La encuesta fue administrada a aproximadamente 5800 personas por año de aglomerados urbanos (80.000 habitantes o más) en Argentina.Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina2024info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19039978-987-620-592-41852-4052Solange Rodríguez Espínola (coord.), Carolina Sofía Garofalo, María Agustina Paternó Manavella, Nazarena Bauso, Milagros Dolabjian y Juan Soler. Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023). Esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social. Documento Estadístico – Barómetro de la Deuda Social Argentina - 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2024.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:03Zoai:ucacris:123456789/19039instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:03.771Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social
title Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social
spellingShingle Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social
Rodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.)
DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
DESIGUALDAD
RECURSOS PSICOLÓGICOS
ACCESO A LA SALUD
DEMOCRACIA
title_short Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social
title_full Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social
title_fullStr Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social
title_full_unstemmed Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social
title_sort Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.)
Garófalo, Carolina Sofía
Paternó Manavella, María Agustina
Bauso, Nazarena
Dolabjian, Milagros
Soler, Juan
author Rodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.)
author_facet Rodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.)
Garófalo, Carolina Sofía
Paternó Manavella, María Agustina
Bauso, Nazarena
Dolabjian, Milagros
Soler, Juan
author_role author
author2 Garófalo, Carolina Sofía
Paternó Manavella, María Agustina
Bauso, Nazarena
Dolabjian, Milagros
Soler, Juan
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
DESIGUALDAD
RECURSOS PSICOLÓGICOS
ACCESO A LA SALUD
DEMOCRACIA
topic DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
DESIGUALDAD
RECURSOS PSICOLÓGICOS
ACCESO A LA SALUD
DEMOCRACIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez Espínola, Solange Sylvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Garófalo, Carolina Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Paternó Manavella, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Bauso, Nazarena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Dolabjian, Milagros. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Soler, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
El documento se centra en tres enfoques que agrupan una serie de indicadores propios de la integración humana y social plena: (a) los recursos psicosociales (b) la condición y el acceso a la salud y (c) las consideraciones ciudadanas sobre la democracia. Por lo mismo, la información estadística reunida ofrece al lector un balance comparativo detallado del grado en el que se encuentran afectadas y han evolucionado las condiciones de desarrollo humano e integración social durante más de una década que comienza en el año 2010 y concluye en el 2023. En cuanto al aspecto metodológico, se explican datos en serie comparando en el tiempo todos los años desde el 2010 al 2023 observando la incidencia y evolución que registran las privaciones para cada indicador en un efecto longitudinal de tendencia. Se exponen las desigualdades que registran estas privaciones entre clases, sectores, regiones y otras categorías individuales relevantes, en tanto que el detalle ampliado de los datos se expresa en las tablas de Datos Estadísticos. Se detallan las variables utilizadas informando la definición operacional y conceptual para su mejor comprensión. Los indicadores analizados se miden en términos de tasas de privaciones, es decir, en porcentaje de población de 18 años y más por debajo de los umbrales mínimos establecidos. En todos los casos, este análisis se especifica para distintas categorías sociodemográficas, socioeconómicas y residenciales, las cuales buscan representar la distribución desigual de posiciones, recursos y atributos socioeconómicos, socioculturales, así como también individuales, en la población urbana representada por la EDSA (Encuesta De La Deuda Social Argentina) en sus series Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2023). La encuesta fue administrada a aproximadamente 5800 personas por año de aglomerados urbanos (80.000 habitantes o más) en Argentina.
description Fil: Rodríguez Espínola, Solange Sylvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19039
978-987-620-592-4
1852-4052
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19039
identifier_str_mv 978-987-620-592-4
1852-4052
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Solange Rodríguez Espínola (coord.), Carolina Sofía Garofalo, María Agustina Paternó Manavella, Nazarena Bauso, Milagros Dolabjian y Juan Soler. Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023). Esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social. Documento Estadístico – Barómetro de la Deuda Social Argentina - 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2024.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638375536230400
score 13.070432