Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010) : incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulación

Autores
Vera, Julieta
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salvia, Agustín
Descripción
La investigación se propone examinar las condiciones de heterogeneidad que habrían operado sobre la estructura sectorial del empleo durante distintos estilos de desarrollo (1992-2010). A su vez, se busca analizar el efecto de los cambios ocurridos en la heterogeneidad estructural sobre el funcionamiento del mercado de trabajo y la distribución familiar de los ingresos laborales. \n \nUna de las tesis fundamentales de la investigación postula que la desigualdad económica es resultado de las condiciones de heterogeneidad en la estructura económica-ocupacional bajo un modelo de subdesarrollo desigual y combinado. De este modo, desde la perspectiva propuesta, el trabajo ofrece evidencias en apoyo de la tesis de la heterogeneidad estructural como un rasgo crónico de la Argentina. \n \nLos niveles de desigualdad existentes en la región de América Latina -y en este caso, particularmente en la Argentina- se vincularían a la formación de un modelo de desarrollo que genera excedentes de fuerza de trabajo y que concentra en la pobreza a amplios sectores ligados a la informalidad -sin ser éstos parte beneficiada del ―derrame económico- Al mismo tiempo, el modelo de desarrollo concentra mayores capacidades de bienestar en los sectores ocupacionales relacionados con los mercados formales globalizados, más concentrados y dinámicos de la economía. Desde este enfoque, el nivel de desigualdad económica existente se constituye en indicador de una mayor polarización y segmentación en términos de inserción económica y laboral de los hogares como un efecto estructural del proceso de acumulación y reproducción social. \n \nSe sostiene que la marginalización socio-económica se ha constituido en la Argentina en una matriz estructural del sistema social con baja capacidad de integración a un modelo de desarrollo. Siguiendo esta idea, se sugiere la hipótesis de que si bien las políticas desarrolladas en la actual fase de crecimiento que experimenta la Argentina han sido favorables para la generación de empleo a partir de la propia dinámica de acumulación -más industrialista y orientada tanto al mercado interno como externo-, estos procesos no evidencian -al menos todavía- un cambio estructural en lo que refiere a una disminución de las condiciones de heterogeneidad que afectan al sistema económico-ocupacional. Es decir, más allá de las mejoras exhibidas por las variables económicas, ocupacionales y sociales durante la última década, una mirada más analítica de la evolución de la estructura sectorial del empleo y el mercado de trabajo parece dar cuenta de una desigualdad estructural y socio-ocupacional persistente. \n \nEn función del problema de investigación propuesto, se sigue aquí la estrategia de estudiar para ―el caso argentino las siguientes dimensiones de manera articulada: (a) las condiciones de la estructura económica-ocupacional distinguiendo entre sectores y categorías de inserción con niveles diferenciados de productividad, (b) el funcionamiento del mercado de trabajo y la segmentación de los empleos analizada a través de las distintas formas de regulación de las relaciones laborales, (c) la dinámica de reproducción social, enfatizando los cambios que a partir de las estrategias familiares ocurren en la estructura ocupacional y la organización del mercado de trabajo, y (d) la configuración del patrón distributivo de los ingresos laborales entre los hogares, como resultante de las condiciones estructurales del sistema productivo y el régimen social de acumulación. \n \nEn línea con los estudios realizados en el marco del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, bajo la dirección de Agustín Salvia con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) y en el Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), se busca evaluar los cambios experimentados en la desigualdad económica durante el período 1992-2010, en clave de las transformaciones ocurridas en la estructura socio-económica. \n \nEn esta investigación la fuente de información utilizada es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Por motivos de fiabilidad en la información, se procesaron las bases de datos correspondientes al área metropolitana del Gran Buenos Aires (GBA) para una serie de años seleccionados del período 1992-2010. A partir de la información obtenida, se estudian los cambios ocurridos en la estructura económica-ocupacional, el mercado de trabajo y los volúmenes de ingresos laborales distinguiendo sector y categoría de inserción. Adicionalmente, se descompone el aporte que realiza cada sector y categoría ocupacional a la variación del coeficiente de desigualdad de Gini. Este análisis describe asociaciones robustas sobre el particular papel que tuvieron los diferentes sectores y categorías económico-ocupacionales como factores explicativos de los cambios observados en la distribución familiar de los ingresos laborales.
Fil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1992-2010
Desigualdad económica
Neoliberalismo
Desarrollismo
Estructura económica
Sistemas económicos
Crecimiento económico
Desarrollo económico
Cambio económico
Mercado de trabajo
Distribución del ingreso
Ingresos de hogares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1306_oai

id RDIUBA_2128aef44665ee5729b8990e535c173d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1306_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010) : incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulaciónVera, JulietaARG1992-2010Desigualdad económicaNeoliberalismoDesarrollismoEstructura económicaSistemas económicosCrecimiento económicoDesarrollo económicoCambio económicoMercado de trabajoDistribución del ingresoIngresos de hogaresLa investigación se propone examinar las condiciones de heterogeneidad que habrían operado sobre la estructura sectorial del empleo durante distintos estilos de desarrollo (1992-2010). A su vez, se busca analizar el efecto de los cambios ocurridos en la heterogeneidad estructural sobre el funcionamiento del mercado de trabajo y la distribución familiar de los ingresos laborales. \n \nUna de las tesis fundamentales de la investigación postula que la desigualdad económica es resultado de las condiciones de heterogeneidad en la estructura económica-ocupacional bajo un modelo de subdesarrollo desigual y combinado. De este modo, desde la perspectiva propuesta, el trabajo ofrece evidencias en apoyo de la tesis de la heterogeneidad estructural como un rasgo crónico de la Argentina. \n \nLos niveles de desigualdad existentes en la región de América Latina -y en este caso, particularmente en la Argentina- se vincularían a la formación de un modelo de desarrollo que genera excedentes de fuerza de trabajo y que concentra en la pobreza a amplios sectores ligados a la informalidad -sin ser éstos parte beneficiada del ―derrame económico- Al mismo tiempo, el modelo de desarrollo concentra mayores capacidades de bienestar en los sectores ocupacionales relacionados con los mercados formales globalizados, más concentrados y dinámicos de la economía. Desde este enfoque, el nivel de desigualdad económica existente se constituye en indicador de una mayor polarización y segmentación en términos de inserción económica y laboral de los hogares como un efecto estructural del proceso de acumulación y reproducción social. \n \nSe sostiene que la marginalización socio-económica se ha constituido en la Argentina en una matriz estructural del sistema social con baja capacidad de integración a un modelo de desarrollo. Siguiendo esta idea, se sugiere la hipótesis de que si bien las políticas desarrolladas en la actual fase de crecimiento que experimenta la Argentina han sido favorables para la generación de empleo a partir de la propia dinámica de acumulación -más industrialista y orientada tanto al mercado interno como externo-, estos procesos no evidencian -al menos todavía- un cambio estructural en lo que refiere a una disminución de las condiciones de heterogeneidad que afectan al sistema económico-ocupacional. Es decir, más allá de las mejoras exhibidas por las variables económicas, ocupacionales y sociales durante la última década, una mirada más analítica de la evolución de la estructura sectorial del empleo y el mercado de trabajo parece dar cuenta de una desigualdad estructural y socio-ocupacional persistente. \n \nEn función del problema de investigación propuesto, se sigue aquí la estrategia de estudiar para ―el caso argentino las siguientes dimensiones de manera articulada: (a) las condiciones de la estructura económica-ocupacional distinguiendo entre sectores y categorías de inserción con niveles diferenciados de productividad, (b) el funcionamiento del mercado de trabajo y la segmentación de los empleos analizada a través de las distintas formas de regulación de las relaciones laborales, (c) la dinámica de reproducción social, enfatizando los cambios que a partir de las estrategias familiares ocurren en la estructura ocupacional y la organización del mercado de trabajo, y (d) la configuración del patrón distributivo de los ingresos laborales entre los hogares, como resultante de las condiciones estructurales del sistema productivo y el régimen social de acumulación. \n \nEn línea con los estudios realizados en el marco del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, bajo la dirección de Agustín Salvia con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) y en el Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), se busca evaluar los cambios experimentados en la desigualdad económica durante el período 1992-2010, en clave de las transformaciones ocurridas en la estructura socio-económica. \n \nEn esta investigación la fuente de información utilizada es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Por motivos de fiabilidad en la información, se procesaron las bases de datos correspondientes al área metropolitana del Gran Buenos Aires (GBA) para una serie de años seleccionados del período 1992-2010. A partir de la información obtenida, se estudian los cambios ocurridos en la estructura económica-ocupacional, el mercado de trabajo y los volúmenes de ingresos laborales distinguiendo sector y categoría de inserción. Adicionalmente, se descompone el aporte que realiza cada sector y categoría ocupacional a la variación del coeficiente de desigualdad de Gini. Este análisis describe asociaciones robustas sobre el particular papel que tuvieron los diferentes sectores y categorías económico-ocupacionales como factores explicativos de los cambios observados en la distribución familiar de los ingresos laborales.Fil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSalvia, Agustín2012Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhref="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1306">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1306https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1306https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2fed27497b8533decc1e65317dd0b755.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1306_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:1306_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.909Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010) : incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulación
title Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010) : incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulación
spellingShingle Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010) : incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulación
Vera, Julieta
ARG
1992-2010
Desigualdad económica
Neoliberalismo
Desarrollismo
Estructura económica
Sistemas económicos
Crecimiento económico
Desarrollo económico
Cambio económico
Mercado de trabajo
Distribución del ingreso
Ingresos de hogares
title_short Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010) : incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulación
title_full Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010) : incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulación
title_fullStr Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010) : incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulación
title_full_unstemmed Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010) : incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulación
title_sort Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010) : incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulación
dc.creator.none.fl_str_mv Vera, Julieta
author Vera, Julieta
author_facet Vera, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1992-2010
Desigualdad económica
Neoliberalismo
Desarrollismo
Estructura económica
Sistemas económicos
Crecimiento económico
Desarrollo económico
Cambio económico
Mercado de trabajo
Distribución del ingreso
Ingresos de hogares
topic ARG
1992-2010
Desigualdad económica
Neoliberalismo
Desarrollismo
Estructura económica
Sistemas económicos
Crecimiento económico
Desarrollo económico
Cambio económico
Mercado de trabajo
Distribución del ingreso
Ingresos de hogares
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación se propone examinar las condiciones de heterogeneidad que habrían operado sobre la estructura sectorial del empleo durante distintos estilos de desarrollo (1992-2010). A su vez, se busca analizar el efecto de los cambios ocurridos en la heterogeneidad estructural sobre el funcionamiento del mercado de trabajo y la distribución familiar de los ingresos laborales. \n \nUna de las tesis fundamentales de la investigación postula que la desigualdad económica es resultado de las condiciones de heterogeneidad en la estructura económica-ocupacional bajo un modelo de subdesarrollo desigual y combinado. De este modo, desde la perspectiva propuesta, el trabajo ofrece evidencias en apoyo de la tesis de la heterogeneidad estructural como un rasgo crónico de la Argentina. \n \nLos niveles de desigualdad existentes en la región de América Latina -y en este caso, particularmente en la Argentina- se vincularían a la formación de un modelo de desarrollo que genera excedentes de fuerza de trabajo y que concentra en la pobreza a amplios sectores ligados a la informalidad -sin ser éstos parte beneficiada del ―derrame económico- Al mismo tiempo, el modelo de desarrollo concentra mayores capacidades de bienestar en los sectores ocupacionales relacionados con los mercados formales globalizados, más concentrados y dinámicos de la economía. Desde este enfoque, el nivel de desigualdad económica existente se constituye en indicador de una mayor polarización y segmentación en términos de inserción económica y laboral de los hogares como un efecto estructural del proceso de acumulación y reproducción social. \n \nSe sostiene que la marginalización socio-económica se ha constituido en la Argentina en una matriz estructural del sistema social con baja capacidad de integración a un modelo de desarrollo. Siguiendo esta idea, se sugiere la hipótesis de que si bien las políticas desarrolladas en la actual fase de crecimiento que experimenta la Argentina han sido favorables para la generación de empleo a partir de la propia dinámica de acumulación -más industrialista y orientada tanto al mercado interno como externo-, estos procesos no evidencian -al menos todavía- un cambio estructural en lo que refiere a una disminución de las condiciones de heterogeneidad que afectan al sistema económico-ocupacional. Es decir, más allá de las mejoras exhibidas por las variables económicas, ocupacionales y sociales durante la última década, una mirada más analítica de la evolución de la estructura sectorial del empleo y el mercado de trabajo parece dar cuenta de una desigualdad estructural y socio-ocupacional persistente. \n \nEn función del problema de investigación propuesto, se sigue aquí la estrategia de estudiar para ―el caso argentino las siguientes dimensiones de manera articulada: (a) las condiciones de la estructura económica-ocupacional distinguiendo entre sectores y categorías de inserción con niveles diferenciados de productividad, (b) el funcionamiento del mercado de trabajo y la segmentación de los empleos analizada a través de las distintas formas de regulación de las relaciones laborales, (c) la dinámica de reproducción social, enfatizando los cambios que a partir de las estrategias familiares ocurren en la estructura ocupacional y la organización del mercado de trabajo, y (d) la configuración del patrón distributivo de los ingresos laborales entre los hogares, como resultante de las condiciones estructurales del sistema productivo y el régimen social de acumulación. \n \nEn línea con los estudios realizados en el marco del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, bajo la dirección de Agustín Salvia con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) y en el Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), se busca evaluar los cambios experimentados en la desigualdad económica durante el período 1992-2010, en clave de las transformaciones ocurridas en la estructura socio-económica. \n \nEn esta investigación la fuente de información utilizada es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Por motivos de fiabilidad en la información, se procesaron las bases de datos correspondientes al área metropolitana del Gran Buenos Aires (GBA) para una serie de años seleccionados del período 1992-2010. A partir de la información obtenida, se estudian los cambios ocurridos en la estructura económica-ocupacional, el mercado de trabajo y los volúmenes de ingresos laborales distinguiendo sector y categoría de inserción. Adicionalmente, se descompone el aporte que realiza cada sector y categoría ocupacional a la variación del coeficiente de desigualdad de Gini. Este análisis describe asociaciones robustas sobre el particular papel que tuvieron los diferentes sectores y categorías económico-ocupacionales como factores explicativos de los cambios observados en la distribución familiar de los ingresos laborales.
Fil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La investigación se propone examinar las condiciones de heterogeneidad que habrían operado sobre la estructura sectorial del empleo durante distintos estilos de desarrollo (1992-2010). A su vez, se busca analizar el efecto de los cambios ocurridos en la heterogeneidad estructural sobre el funcionamiento del mercado de trabajo y la distribución familiar de los ingresos laborales. \n \nUna de las tesis fundamentales de la investigación postula que la desigualdad económica es resultado de las condiciones de heterogeneidad en la estructura económica-ocupacional bajo un modelo de subdesarrollo desigual y combinado. De este modo, desde la perspectiva propuesta, el trabajo ofrece evidencias en apoyo de la tesis de la heterogeneidad estructural como un rasgo crónico de la Argentina. \n \nLos niveles de desigualdad existentes en la región de América Latina -y en este caso, particularmente en la Argentina- se vincularían a la formación de un modelo de desarrollo que genera excedentes de fuerza de trabajo y que concentra en la pobreza a amplios sectores ligados a la informalidad -sin ser éstos parte beneficiada del ―derrame económico- Al mismo tiempo, el modelo de desarrollo concentra mayores capacidades de bienestar en los sectores ocupacionales relacionados con los mercados formales globalizados, más concentrados y dinámicos de la economía. Desde este enfoque, el nivel de desigualdad económica existente se constituye en indicador de una mayor polarización y segmentación en términos de inserción económica y laboral de los hogares como un efecto estructural del proceso de acumulación y reproducción social. \n \nSe sostiene que la marginalización socio-económica se ha constituido en la Argentina en una matriz estructural del sistema social con baja capacidad de integración a un modelo de desarrollo. Siguiendo esta idea, se sugiere la hipótesis de que si bien las políticas desarrolladas en la actual fase de crecimiento que experimenta la Argentina han sido favorables para la generación de empleo a partir de la propia dinámica de acumulación -más industrialista y orientada tanto al mercado interno como externo-, estos procesos no evidencian -al menos todavía- un cambio estructural en lo que refiere a una disminución de las condiciones de heterogeneidad que afectan al sistema económico-ocupacional. Es decir, más allá de las mejoras exhibidas por las variables económicas, ocupacionales y sociales durante la última década, una mirada más analítica de la evolución de la estructura sectorial del empleo y el mercado de trabajo parece dar cuenta de una desigualdad estructural y socio-ocupacional persistente. \n \nEn función del problema de investigación propuesto, se sigue aquí la estrategia de estudiar para ―el caso argentino las siguientes dimensiones de manera articulada: (a) las condiciones de la estructura económica-ocupacional distinguiendo entre sectores y categorías de inserción con niveles diferenciados de productividad, (b) el funcionamiento del mercado de trabajo y la segmentación de los empleos analizada a través de las distintas formas de regulación de las relaciones laborales, (c) la dinámica de reproducción social, enfatizando los cambios que a partir de las estrategias familiares ocurren en la estructura ocupacional y la organización del mercado de trabajo, y (d) la configuración del patrón distributivo de los ingresos laborales entre los hogares, como resultante de las condiciones estructurales del sistema productivo y el régimen social de acumulación. \n \nEn línea con los estudios realizados en el marco del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, bajo la dirección de Agustín Salvia con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) y en el Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), se busca evaluar los cambios experimentados en la desigualdad económica durante el período 1992-2010, en clave de las transformaciones ocurridas en la estructura socio-económica. \n \nEn esta investigación la fuente de información utilizada es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Por motivos de fiabilidad en la información, se procesaron las bases de datos correspondientes al área metropolitana del Gran Buenos Aires (GBA) para una serie de años seleccionados del período 1992-2010. A partir de la información obtenida, se estudian los cambios ocurridos en la estructura económica-ocupacional, el mercado de trabajo y los volúmenes de ingresos laborales distinguiendo sector y categoría de inserción. Adicionalmente, se descompone el aporte que realiza cada sector y categoría ocupacional a la variación del coeficiente de desigualdad de Gini. Este análisis describe asociaciones robustas sobre el particular papel que tuvieron los diferentes sectores y categorías económico-ocupacionales como factores explicativos de los cambios observados en la distribución familiar de los ingresos laborales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1306">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1306
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1306
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2fed27497b8533decc1e65317dd0b755.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1306_oai
identifier_str_mv href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1306">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1306
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1306
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2fed27497b8533decc1e65317dd0b755.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1306_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624343075651584
score 12.559606