Contra el destino de la apariencia la verdad de las profundidades

Autores
Mosto, Marisa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mosto, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Nos proponemos reflexionar sobra la posibilidad de comprender a la naturaleza, la cultura y la gracia como tres aspectos fundamentales que enlazados hacen a la posibilidad de realización de la plenitud de la existencia humana. Ni sólo la cultura, ni sólo la naturaleza, ni sólo la gracia (aunque desde una perspectiva primordial “todo es don, todo es gracia”1 ): la plenitud de la existencia humana, pensamos, se juega en la intercesión de esas tres dimensiones que si bien pertenecen a órdenes diferentes pueden confluir en la intimidad del ser dando a luz la exaltación y elevación del hombre. 1. El espíritu de la época: sólo cultura. 1. a. “¿Contra la verdad de las profundidades, el destino de la apariencia?”2 Nos resulta muy oportuna la propuesta de repensar estas categorías especialmente en el contexto de nuestra época en la que la «naturaleza» y la «gracia» parecen desvanecerse en el imaginario social ante la primacía de la instancia de la «cultura». Estamos históricamente cada vez más dispuestos a prescindir de «lo dado» (la naturaleza), de lo que no depende del hacer humano (la gracia) y a delegar sólo en el devenir de la cultura (en la intelligentsia, los usos, modas, costumbres), el poder de definir de manera autónoma las coordenadas que organizan nuestra identidad y la vida de la sociedad. O como dice Jean Baudrillard, de diseñar nuestros mapas de ruta vitales independientemente de un territorio (naturaleza) que detentara contornos propios: El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive. En adelante será el mapa el que preceda al territorio –PRECESION DE LOS SIMULACROS- y el que lo engendre. […] La metafísica entera desaparece. No más espejo del ser y de las apariencias, de lo real y de su concepto. […] En este paso a un espacio cuya curvatura ya no es la de lo real, ni la de la verdad, la era de la simulación se abre, pues, con la liquidación de todos los referentes –peor aún: con su resurrección artificial en los sistemas de signos, material más dúctil que el sentido, en tanto que se ofrece a todos los sistemas de equivalencias, a todas las oposiciones binarias, a toda el álgebra combinatoria.
Fuente
Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
Materia
NATURALEZA HUMANA
GRACIA
CULTURA
SER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18650

id RIUCA_e9b03bc5a07d5309b37cfef41061fa1d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18650
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Contra el destino de la apariencia la verdad de las profundidadesMosto, MarisaNATURALEZA HUMANAGRACIACULTURASERFil: Mosto, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaNos proponemos reflexionar sobra la posibilidad de comprender a la naturaleza, la cultura y la gracia como tres aspectos fundamentales que enlazados hacen a la posibilidad de realización de la plenitud de la existencia humana. Ni sólo la cultura, ni sólo la naturaleza, ni sólo la gracia (aunque desde una perspectiva primordial “todo es don, todo es gracia”1 ): la plenitud de la existencia humana, pensamos, se juega en la intercesión de esas tres dimensiones que si bien pertenecen a órdenes diferentes pueden confluir en la intimidad del ser dando a luz la exaltación y elevación del hombre. 1. El espíritu de la época: sólo cultura. 1. a. “¿Contra la verdad de las profundidades, el destino de la apariencia?”2 Nos resulta muy oportuna la propuesta de repensar estas categorías especialmente en el contexto de nuestra época en la que la «naturaleza» y la «gracia» parecen desvanecerse en el imaginario social ante la primacía de la instancia de la «cultura». Estamos históricamente cada vez más dispuestos a prescindir de «lo dado» (la naturaleza), de lo que no depende del hacer humano (la gracia) y a delegar sólo en el devenir de la cultura (en la intelligentsia, los usos, modas, costumbres), el poder de definir de manera autónoma las coordenadas que organizan nuestra identidad y la vida de la sociedad. O como dice Jean Baudrillard, de diseñar nuestros mapas de ruta vitales independientemente de un territorio (naturaleza) que detentara contornos propios: El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive. En adelante será el mapa el que preceda al territorio –PRECESION DE LOS SIMULACROS- y el que lo engendre. […] La metafísica entera desaparece. No más espejo del ser y de las apariencias, de lo real y de su concepto. […] En este paso a un espacio cuya curvatura ya no es la de lo real, ni la de la verdad, la era de la simulación se abre, pues, con la liquidación de todos los referentes –peor aún: con su resurrección artificial en los sistemas de signos, material más dúctil que el sentido, en tanto que se ofrece a todos los sistemas de equivalencias, a todas las oposiciones binarias, a toda el álgebra combinatoria.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Sociedad Tomista ArgentinaSemana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18650Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18650instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.587Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contra el destino de la apariencia la verdad de las profundidades
title Contra el destino de la apariencia la verdad de las profundidades
spellingShingle Contra el destino de la apariencia la verdad de las profundidades
Mosto, Marisa
NATURALEZA HUMANA
GRACIA
CULTURA
SER
title_short Contra el destino de la apariencia la verdad de las profundidades
title_full Contra el destino de la apariencia la verdad de las profundidades
title_fullStr Contra el destino de la apariencia la verdad de las profundidades
title_full_unstemmed Contra el destino de la apariencia la verdad de las profundidades
title_sort Contra el destino de la apariencia la verdad de las profundidades
dc.creator.none.fl_str_mv Mosto, Marisa
author Mosto, Marisa
author_facet Mosto, Marisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Sociedad Tomista Argentina
Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
dc.subject.none.fl_str_mv NATURALEZA HUMANA
GRACIA
CULTURA
SER
topic NATURALEZA HUMANA
GRACIA
CULTURA
SER
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mosto, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Nos proponemos reflexionar sobra la posibilidad de comprender a la naturaleza, la cultura y la gracia como tres aspectos fundamentales que enlazados hacen a la posibilidad de realización de la plenitud de la existencia humana. Ni sólo la cultura, ni sólo la naturaleza, ni sólo la gracia (aunque desde una perspectiva primordial “todo es don, todo es gracia”1 ): la plenitud de la existencia humana, pensamos, se juega en la intercesión de esas tres dimensiones que si bien pertenecen a órdenes diferentes pueden confluir en la intimidad del ser dando a luz la exaltación y elevación del hombre. 1. El espíritu de la época: sólo cultura. 1. a. “¿Contra la verdad de las profundidades, el destino de la apariencia?”2 Nos resulta muy oportuna la propuesta de repensar estas categorías especialmente en el contexto de nuestra época en la que la «naturaleza» y la «gracia» parecen desvanecerse en el imaginario social ante la primacía de la instancia de la «cultura». Estamos históricamente cada vez más dispuestos a prescindir de «lo dado» (la naturaleza), de lo que no depende del hacer humano (la gracia) y a delegar sólo en el devenir de la cultura (en la intelligentsia, los usos, modas, costumbres), el poder de definir de manera autónoma las coordenadas que organizan nuestra identidad y la vida de la sociedad. O como dice Jean Baudrillard, de diseñar nuestros mapas de ruta vitales independientemente de un territorio (naturaleza) que detentara contornos propios: El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive. En adelante será el mapa el que preceda al territorio –PRECESION DE LOS SIMULACROS- y el que lo engendre. […] La metafísica entera desaparece. No más espejo del ser y de las apariencias, de lo real y de su concepto. […] En este paso a un espacio cuya curvatura ya no es la de lo real, ni la de la verdad, la era de la simulación se abre, pues, con la liquidación de todos los referentes –peor aún: con su resurrección artificial en los sistemas de signos, material más dúctil que el sentido, en tanto que se ofrece a todos los sistemas de equivalencias, a todas las oposiciones binarias, a toda el álgebra combinatoria.
description Fil: Mosto, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18650
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18650
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374543228928
score 13.070432