El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente
- Autores
- Wiman, Federico Augusto
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cetta, Pablo
- Descripción
- Fil: Wiman, Federico Augusto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
La teoría musical involucra la capacidad de relacionar objetos diversos del universo musical y de revelar explicativamente la naturaleza de esas relaciones. Abordar el estudio rítmico es dirigir la atención a uno de los fenómenos musicales que causan perplejidad, porque esta es una característica consustancial a la experiencia estética de la música. Esa experiencia está inequívocamente ligada a la experiencia del tiempo y es justamente en ella donde se desarrollan las diferentes dimensiones de un fenómeno que recibe convencionalmente el nombre de ritmo musical. El ritmo no es la experiencia del tiempo, sino algo que acontece en esa experiencia del tiempo particular que denominamos música. Sin observar este hecho, se podría sostener que el ritmo musical afecta directamente la experiencia subjetiva del tiempo y dirigir la mirada al estudio de esa relación que aquí se observa como ‘indirecta’. Entre el ritmo musical y la percepción del tiempo está justamente la música. Y no se puede modelizar el ritmo musical sin reparar en los modos en que la música manifiesta a las propiedades temporales. Lo anterior permite distinguir el estudio del ritmo musical de cualquier otro estudio de la percepción temporal. Esta investigación aborda el estudio del ritmo musical desde la modelización teórica. Se lo presenta instanciado en las prácticas asociadas a la música tonal occidental de tradición escrita y caracterizada aquí por los repertorios de los siglos XVIII y XIX. Este corpus musical se continúa expresando en prácticas performáticas, formativas y narrativas acerca de la música occidental y sobre éste la teoría musical ha construido el discurso teórico acerca del ritmo musical. Por ello, la extensión del objeto responde a las mismas problemáticas presentes en la investigación del campo de estudio que surgen de ese contexto general... - Fuente
- Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
- Materia
-
RITMO
MUSICA TONAL
ANALISIS MUSICAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15850
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_6020cf3a011da0e4316cfd14183a6190 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15850 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de OccidenteWiman, Federico AugustoRITMOMUSICA TONALANALISIS MUSICALFil: Wiman, Federico Augusto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaLa teoría musical involucra la capacidad de relacionar objetos diversos del universo musical y de revelar explicativamente la naturaleza de esas relaciones. Abordar el estudio rítmico es dirigir la atención a uno de los fenómenos musicales que causan perplejidad, porque esta es una característica consustancial a la experiencia estética de la música. Esa experiencia está inequívocamente ligada a la experiencia del tiempo y es justamente en ella donde se desarrollan las diferentes dimensiones de un fenómeno que recibe convencionalmente el nombre de ritmo musical. El ritmo no es la experiencia del tiempo, sino algo que acontece en esa experiencia del tiempo particular que denominamos música. Sin observar este hecho, se podría sostener que el ritmo musical afecta directamente la experiencia subjetiva del tiempo y dirigir la mirada al estudio de esa relación que aquí se observa como ‘indirecta’. Entre el ritmo musical y la percepción del tiempo está justamente la música. Y no se puede modelizar el ritmo musical sin reparar en los modos en que la música manifiesta a las propiedades temporales. Lo anterior permite distinguir el estudio del ritmo musical de cualquier otro estudio de la percepción temporal. Esta investigación aborda el estudio del ritmo musical desde la modelización teórica. Se lo presenta instanciado en las prácticas asociadas a la música tonal occidental de tradición escrita y caracterizada aquí por los repertorios de los siglos XVIII y XIX. Este corpus musical se continúa expresando en prácticas performáticas, formativas y narrativas acerca de la música occidental y sobre éste la teoría musical ha construido el discurso teórico acerca del ritmo musical. Por ello, la extensión del objeto responde a las mismas problemáticas presentes en la investigación del campo de estudio que surgen de ese contexto general...Cetta, Pablo2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15850Wiman, F. A. El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15850Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSiglo XVIIISiglo XIXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:06Zoai:ucacris:123456789/15850instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:06.84Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente |
title |
El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente |
spellingShingle |
El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente Wiman, Federico Augusto RITMO MUSICA TONAL ANALISIS MUSICAL |
title_short |
El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente |
title_full |
El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente |
title_fullStr |
El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente |
title_full_unstemmed |
El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente |
title_sort |
El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wiman, Federico Augusto |
author |
Wiman, Federico Augusto |
author_facet |
Wiman, Federico Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cetta, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RITMO MUSICA TONAL ANALISIS MUSICAL |
topic |
RITMO MUSICA TONAL ANALISIS MUSICAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Wiman, Federico Augusto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina La teoría musical involucra la capacidad de relacionar objetos diversos del universo musical y de revelar explicativamente la naturaleza de esas relaciones. Abordar el estudio rítmico es dirigir la atención a uno de los fenómenos musicales que causan perplejidad, porque esta es una característica consustancial a la experiencia estética de la música. Esa experiencia está inequívocamente ligada a la experiencia del tiempo y es justamente en ella donde se desarrollan las diferentes dimensiones de un fenómeno que recibe convencionalmente el nombre de ritmo musical. El ritmo no es la experiencia del tiempo, sino algo que acontece en esa experiencia del tiempo particular que denominamos música. Sin observar este hecho, se podría sostener que el ritmo musical afecta directamente la experiencia subjetiva del tiempo y dirigir la mirada al estudio de esa relación que aquí se observa como ‘indirecta’. Entre el ritmo musical y la percepción del tiempo está justamente la música. Y no se puede modelizar el ritmo musical sin reparar en los modos en que la música manifiesta a las propiedades temporales. Lo anterior permite distinguir el estudio del ritmo musical de cualquier otro estudio de la percepción temporal. Esta investigación aborda el estudio del ritmo musical desde la modelización teórica. Se lo presenta instanciado en las prácticas asociadas a la música tonal occidental de tradición escrita y caracterizada aquí por los repertorios de los siglos XVIII y XIX. Este corpus musical se continúa expresando en prácticas performáticas, formativas y narrativas acerca de la música occidental y sobre éste la teoría musical ha construido el discurso teórico acerca del ritmo musical. Por ello, la extensión del objeto responde a las mismas problemáticas presentes en la investigación del campo de estudio que surgen de ese contexto general... |
description |
Fil: Wiman, Federico Augusto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15850 Wiman, F. A. El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15850 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15850 |
identifier_str_mv |
Wiman, F. A. El ritmo como re-descripción representacional de la música tonal de Occidente [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15850 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Siglo XVIII Siglo XIX |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638367160205312 |
score |
13.22299 |