Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo

Autores
Descalzo, Martina Lihuén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Álvarez, Ignacio
Schinca, Julio
Descripción
Considerando al festejo como uno de los géneros más representativos de la música que conocemos como afroperuana, el presente trabajo se propone, mediante la elección de ejemplos musicales del repertorio peruano de diferentes autores y épocas, analizar el entramado musical que lo conforman. Nos detendremos en los patrones rítmicos utilizados, instrumentos musicales característicos, forma musical y arreglos típicos, enfocándonos en la influencia de elementos de la música cubana (más precisamente de la rumba guaguancó y de la denominada timba). Si bien nos centraremos en lo musical, también buscaremos en los contextos socio-históricos para comprender las elecciones, incorporaciones, adaptaciones y modificaciones que vemos reflejadas en la música. Para sustentar el análisis musical realizado nos basaremos principalmente en las ideas de la etnomusicóloga Heidi Carolyn Feldman plasmadas en su libro Ritmos negros del Perú, reconstruyendo la herencia musical africana (2006), el cual es producto de una gran investigación y trabajo de campo que indaga en la historia de la música afroperuana. En éste la autora concluye, al igual que otros etnomusicólogos que estudiaron el tema, que el festejo junto al landó (pero éste no será objeto de estudio en el presente trabajo) fue creado en la década de 1960 en el llamado “renacimiento afroperuano”. Los líderes del renacimiento afroperuano “excavaron los ritmos olvidados del Perú negro, invocando vínculos del pasado recientemente imaginados y buscando separar la negritud de la cultura criolla mas basta (...) Por necesidad los líderes del renacimiento utlizaron cualquiera de los instrumentos diponibles para “excavar”su herencia perdida, contaran o no con la aprobación de la academia: la memoria ancestral, los recuerdos de los ancianos de la comunidad, rumores, leyendas y mitos y cuando todo lo demás fracasaba: invención, elaboración e incluso las remembranzas culturales transplantadas de otras comunidades en la diáspora. (Feldman, 2006, 5). Si bien la influencia cubana la percibimos empíricamente desde la práctica percusiva del ritmo afroperuano en cuestión y de los cubanos (rumba y timba), el análisis musical irá un poco más allá para reflexionar en qué otros aspectos también se ve reflejada. Por último queremos mencionar que si bien existen varios escritos sobre la historia de la música afroperuana, y en la mayoría de ellos se afirma que la misma ha sido creada tomando elementos de Cuba, no hemos encontrado ninguno que desarrolle esta cuestión a nivel musical. Por ello nos proponemos a través de este trabajo dejar material musical escrito (partituras y transcripciones de patrones rítmicos) que pueda ser útil a músicos y músicas y/o a espacios institucionales musicales que se interesen en estos rítmos, y por otro lado consideramos que es un aporte al estudio de los géneros musicales, a su surgimiento vinculado a los contextos políticos y socio-hitóricos y a su constitución mediante las mixturas culturales.
Licenciado en Música (orientación Música Popular)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Música
Música afroperuana
Ritmos
Géneros musicales
Cuba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131310

id SEDICI_650f721618d93ff6f86e277998d46d19
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131310
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejoDescalzo, Martina LihuénMúsicaMúsica afroperuanaRitmosGéneros musicalesCubaConsiderando al festejo como uno de los géneros más representativos de la música que conocemos como afroperuana, el presente trabajo se propone, mediante la elección de ejemplos musicales del repertorio peruano de diferentes autores y épocas, analizar el entramado musical que lo conforman. Nos detendremos en los patrones rítmicos utilizados, instrumentos musicales característicos, forma musical y arreglos típicos, enfocándonos en la influencia de elementos de la música cubana (más precisamente de la rumba guaguancó y de la denominada timba). Si bien nos centraremos en lo musical, también buscaremos en los contextos socio-históricos para comprender las elecciones, incorporaciones, adaptaciones y modificaciones que vemos reflejadas en la música. Para sustentar el análisis musical realizado nos basaremos principalmente en las ideas de la etnomusicóloga Heidi Carolyn Feldman plasmadas en su libro Ritmos negros del Perú, reconstruyendo la herencia musical africana (2006), el cual es producto de una gran investigación y trabajo de campo que indaga en la historia de la música afroperuana. En éste la autora concluye, al igual que otros etnomusicólogos que estudiaron el tema, que el festejo junto al landó (pero éste no será objeto de estudio en el presente trabajo) fue creado en la década de 1960 en el llamado “renacimiento afroperuano”. Los líderes del renacimiento afroperuano “excavaron los ritmos olvidados del Perú negro, invocando vínculos del pasado recientemente imaginados y buscando separar la negritud de la cultura criolla mas basta (...) Por necesidad los líderes del renacimiento utlizaron cualquiera de los instrumentos diponibles para “excavar”su herencia perdida, contaran o no con la aprobación de la academia: la memoria ancestral, los recuerdos de los ancianos de la comunidad, rumores, leyendas y mitos y cuando todo lo demás fracasaba: invención, elaboración e incluso las remembranzas culturales transplantadas de otras comunidades en la diáspora. (Feldman, 2006, 5). Si bien la influencia cubana la percibimos empíricamente desde la práctica percusiva del ritmo afroperuano en cuestión y de los cubanos (rumba y timba), el análisis musical irá un poco más allá para reflexionar en qué otros aspectos también se ve reflejada. Por último queremos mencionar que si bien existen varios escritos sobre la historia de la música afroperuana, y en la mayoría de ellos se afirma que la misma ha sido creada tomando elementos de Cuba, no hemos encontrado ninguno que desarrolle esta cuestión a nivel musical. Por ello nos proponemos a través de este trabajo dejar material musical escrito (partituras y transcripciones de patrones rítmicos) que pueda ser útil a músicos y músicas y/o a espacios institucionales musicales que se interesen en estos rítmos, y por otro lado consideramos que es un aporte al estudio de los géneros musicales, a su surgimiento vinculado a los contextos políticos y socio-hitóricos y a su constitución mediante las mixturas culturales.Licenciado en Música (orientación Música Popular)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesÁlvarez, IgnacioSchinca, Julio2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131310spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131310Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:01.935SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo
title Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo
spellingShingle Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo
Descalzo, Martina Lihuén
Música
Música afroperuana
Ritmos
Géneros musicales
Cuba
title_short Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo
title_full Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo
title_fullStr Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo
title_full_unstemmed Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo
title_sort Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo
dc.creator.none.fl_str_mv Descalzo, Martina Lihuén
author Descalzo, Martina Lihuén
author_facet Descalzo, Martina Lihuén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez, Ignacio
Schinca, Julio
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Música afroperuana
Ritmos
Géneros musicales
Cuba
topic Música
Música afroperuana
Ritmos
Géneros musicales
Cuba
dc.description.none.fl_txt_mv Considerando al festejo como uno de los géneros más representativos de la música que conocemos como afroperuana, el presente trabajo se propone, mediante la elección de ejemplos musicales del repertorio peruano de diferentes autores y épocas, analizar el entramado musical que lo conforman. Nos detendremos en los patrones rítmicos utilizados, instrumentos musicales característicos, forma musical y arreglos típicos, enfocándonos en la influencia de elementos de la música cubana (más precisamente de la rumba guaguancó y de la denominada timba). Si bien nos centraremos en lo musical, también buscaremos en los contextos socio-históricos para comprender las elecciones, incorporaciones, adaptaciones y modificaciones que vemos reflejadas en la música. Para sustentar el análisis musical realizado nos basaremos principalmente en las ideas de la etnomusicóloga Heidi Carolyn Feldman plasmadas en su libro Ritmos negros del Perú, reconstruyendo la herencia musical africana (2006), el cual es producto de una gran investigación y trabajo de campo que indaga en la historia de la música afroperuana. En éste la autora concluye, al igual que otros etnomusicólogos que estudiaron el tema, que el festejo junto al landó (pero éste no será objeto de estudio en el presente trabajo) fue creado en la década de 1960 en el llamado “renacimiento afroperuano”. Los líderes del renacimiento afroperuano “excavaron los ritmos olvidados del Perú negro, invocando vínculos del pasado recientemente imaginados y buscando separar la negritud de la cultura criolla mas basta (...) Por necesidad los líderes del renacimiento utlizaron cualquiera de los instrumentos diponibles para “excavar”su herencia perdida, contaran o no con la aprobación de la academia: la memoria ancestral, los recuerdos de los ancianos de la comunidad, rumores, leyendas y mitos y cuando todo lo demás fracasaba: invención, elaboración e incluso las remembranzas culturales transplantadas de otras comunidades en la diáspora. (Feldman, 2006, 5). Si bien la influencia cubana la percibimos empíricamente desde la práctica percusiva del ritmo afroperuano en cuestión y de los cubanos (rumba y timba), el análisis musical irá un poco más allá para reflexionar en qué otros aspectos también se ve reflejada. Por último queremos mencionar que si bien existen varios escritos sobre la historia de la música afroperuana, y en la mayoría de ellos se afirma que la misma ha sido creada tomando elementos de Cuba, no hemos encontrado ninguno que desarrolle esta cuestión a nivel musical. Por ello nos proponemos a través de este trabajo dejar material musical escrito (partituras y transcripciones de patrones rítmicos) que pueda ser útil a músicos y músicas y/o a espacios institucionales musicales que se interesen en estos rítmos, y por otro lado consideramos que es un aporte al estudio de los géneros musicales, a su surgimiento vinculado a los contextos políticos y socio-hitóricos y a su constitución mediante las mixturas culturales.
Licenciado en Música (orientación Música Popular)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description Considerando al festejo como uno de los géneros más representativos de la música que conocemos como afroperuana, el presente trabajo se propone, mediante la elección de ejemplos musicales del repertorio peruano de diferentes autores y épocas, analizar el entramado musical que lo conforman. Nos detendremos en los patrones rítmicos utilizados, instrumentos musicales característicos, forma musical y arreglos típicos, enfocándonos en la influencia de elementos de la música cubana (más precisamente de la rumba guaguancó y de la denominada timba). Si bien nos centraremos en lo musical, también buscaremos en los contextos socio-históricos para comprender las elecciones, incorporaciones, adaptaciones y modificaciones que vemos reflejadas en la música. Para sustentar el análisis musical realizado nos basaremos principalmente en las ideas de la etnomusicóloga Heidi Carolyn Feldman plasmadas en su libro Ritmos negros del Perú, reconstruyendo la herencia musical africana (2006), el cual es producto de una gran investigación y trabajo de campo que indaga en la historia de la música afroperuana. En éste la autora concluye, al igual que otros etnomusicólogos que estudiaron el tema, que el festejo junto al landó (pero éste no será objeto de estudio en el presente trabajo) fue creado en la década de 1960 en el llamado “renacimiento afroperuano”. Los líderes del renacimiento afroperuano “excavaron los ritmos olvidados del Perú negro, invocando vínculos del pasado recientemente imaginados y buscando separar la negritud de la cultura criolla mas basta (...) Por necesidad los líderes del renacimiento utlizaron cualquiera de los instrumentos diponibles para “excavar”su herencia perdida, contaran o no con la aprobación de la academia: la memoria ancestral, los recuerdos de los ancianos de la comunidad, rumores, leyendas y mitos y cuando todo lo demás fracasaba: invención, elaboración e incluso las remembranzas culturales transplantadas de otras comunidades en la diáspora. (Feldman, 2006, 5). Si bien la influencia cubana la percibimos empíricamente desde la práctica percusiva del ritmo afroperuano en cuestión y de los cubanos (rumba y timba), el análisis musical irá un poco más allá para reflexionar en qué otros aspectos también se ve reflejada. Por último queremos mencionar que si bien existen varios escritos sobre la historia de la música afroperuana, y en la mayoría de ellos se afirma que la misma ha sido creada tomando elementos de Cuba, no hemos encontrado ninguno que desarrolle esta cuestión a nivel musical. Por ello nos proponemos a través de este trabajo dejar material musical escrito (partituras y transcripciones de patrones rítmicos) que pueda ser útil a músicos y músicas y/o a espacios institucionales musicales que se interesen en estos rítmos, y por otro lado consideramos que es un aporte al estudio de los géneros musicales, a su surgimiento vinculado a los contextos políticos y socio-hitóricos y a su constitución mediante las mixturas culturales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131310
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131310
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616209539006464
score 13.070432