Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios...
- Autores
- González, Pablo Christian
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Musso, Mariel Fernanda
- Descripción
- Fil: González, Pablo Christian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Musso, Mariel Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: La resolución de problemas complejos (RPC) es una de las competencias más requeridas para el siglo XXI generando desafíos en el campo educativo. La RPC se refiere a un proceso cognitivo de razonamiento y resolución de problemas, donde no existe un método de solución inmediatamente evidente. Este proceso involucra ciertos procesos cognitivos, además de otros factores actitudinales y de motivación. La presente tesis doctoral busca analizar las interrelaciones entre dichos procesos cognitivos (memoria de trabajo y redes atencionales) y variables motivacionales (apertura a la resolución de problemas complejos y perseverancia) involucradas en tareas de RPC para estudiar su impacto en las distintas fases de RPC (estrategia, adquisición y aplicación del conocimiento). Para esto, se completó una muestra de 350 estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (57%) y la de Ciudad de Paraná, Entre Ríos (43 %), de los cuales se seleccionaron un total de 215 participantes (68% femenino), con una media de edad de 22 años (DE= 5.16), quienes completaron una batería informatizada con las siguientes pruebas: AOSPAN de memoria de trabajo, ANT de redes atencionales, dos escalas de variables motivacionales (apertura a la resolución de problemas complejos y perseverancia) utilizadas en los exámenes PISA 2012 y una prueba dinámica de resolución de problemas complejos. Todos los estudiantes firmaron un consentimiento informado. Los resultados arrojaron correlaciones entre la memoria de trabajo, la apertura y las tres fases de la resolución de problemas complejos. Se encontró una interacción significativa entre grupo cognitivo y la apertura a la resolución de problemas en su efecto sobre la RPC, como así también un efecto directo del grupo cognitivo sobre la adquisición y aplicación del conocimiento. Además, la memoria de trabajo fue el mayor predictor de las fases de resolución de problemas complejos. En concordancia con estudios previos, la memoria de trabajo tiene un rol fundamental en las tareas de resolución de problemas, pero así también las variables motivacionales tienen un papel importante en los grupos donde la memoria de trabajo es alta. Este estudio es un aporte a la psicología educacional, buscando generar una integración entre el área educativa y el mercado laboral, el cual exige nuevas competencias para afrontar los problemas que presenta el nuevo siglo y el avance de la tecnología. - Fuente
- Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2019
- Materia
-
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PROCESOS COGNITIVOS
RESOLUCION DE PROBLEMAS
MOTIVACION
PSICOLOGIA EDUCACIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12619
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_e8cbbeec65dfb0c12837bf533afe0393 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12619 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitariosGonzález, Pablo ChristianESTUDIANTES UNIVERSITARIOSPROCESOS COGNITIVOSRESOLUCION DE PROBLEMASMOTIVACIONPSICOLOGIA EDUCACIONALFil: González, Pablo Christian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Musso, Mariel Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaResumen: La resolución de problemas complejos (RPC) es una de las competencias más requeridas para el siglo XXI generando desafíos en el campo educativo. La RPC se refiere a un proceso cognitivo de razonamiento y resolución de problemas, donde no existe un método de solución inmediatamente evidente. Este proceso involucra ciertos procesos cognitivos, además de otros factores actitudinales y de motivación. La presente tesis doctoral busca analizar las interrelaciones entre dichos procesos cognitivos (memoria de trabajo y redes atencionales) y variables motivacionales (apertura a la resolución de problemas complejos y perseverancia) involucradas en tareas de RPC para estudiar su impacto en las distintas fases de RPC (estrategia, adquisición y aplicación del conocimiento). Para esto, se completó una muestra de 350 estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (57%) y la de Ciudad de Paraná, Entre Ríos (43 %), de los cuales se seleccionaron un total de 215 participantes (68% femenino), con una media de edad de 22 años (DE= 5.16), quienes completaron una batería informatizada con las siguientes pruebas: AOSPAN de memoria de trabajo, ANT de redes atencionales, dos escalas de variables motivacionales (apertura a la resolución de problemas complejos y perseverancia) utilizadas en los exámenes PISA 2012 y una prueba dinámica de resolución de problemas complejos. Todos los estudiantes firmaron un consentimiento informado. Los resultados arrojaron correlaciones entre la memoria de trabajo, la apertura y las tres fases de la resolución de problemas complejos. Se encontró una interacción significativa entre grupo cognitivo y la apertura a la resolución de problemas en su efecto sobre la RPC, como así también un efecto directo del grupo cognitivo sobre la adquisición y aplicación del conocimiento. Además, la memoria de trabajo fue el mayor predictor de las fases de resolución de problemas complejos. En concordancia con estudios previos, la memoria de trabajo tiene un rol fundamental en las tareas de resolución de problemas, pero así también las variables motivacionales tienen un papel importante en los grupos donde la memoria de trabajo es alta. Este estudio es un aporte a la psicología educacional, buscando generar una integración entre el área educativa y el mercado laboral, el cual exige nuevas competencias para afrontar los problemas que presenta el nuevo siglo y el avance de la tecnología.Musso, Mariel Fernanda2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12619González, P. C. Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12619Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:08Zoai:ucacris:123456789/12619instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:08.854Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios |
title |
Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios González, Pablo Christian ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PROCESOS COGNITIVOS RESOLUCION DE PROBLEMAS MOTIVACION PSICOLOGIA EDUCACIONAL |
title_short |
Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios |
title_full |
Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios |
title_sort |
Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Pablo Christian |
author |
González, Pablo Christian |
author_facet |
González, Pablo Christian |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Musso, Mariel Fernanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PROCESOS COGNITIVOS RESOLUCION DE PROBLEMAS MOTIVACION PSICOLOGIA EDUCACIONAL |
topic |
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PROCESOS COGNITIVOS RESOLUCION DE PROBLEMAS MOTIVACION PSICOLOGIA EDUCACIONAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Pablo Christian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Musso, Mariel Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Resumen: La resolución de problemas complejos (RPC) es una de las competencias más requeridas para el siglo XXI generando desafíos en el campo educativo. La RPC se refiere a un proceso cognitivo de razonamiento y resolución de problemas, donde no existe un método de solución inmediatamente evidente. Este proceso involucra ciertos procesos cognitivos, además de otros factores actitudinales y de motivación. La presente tesis doctoral busca analizar las interrelaciones entre dichos procesos cognitivos (memoria de trabajo y redes atencionales) y variables motivacionales (apertura a la resolución de problemas complejos y perseverancia) involucradas en tareas de RPC para estudiar su impacto en las distintas fases de RPC (estrategia, adquisición y aplicación del conocimiento). Para esto, se completó una muestra de 350 estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (57%) y la de Ciudad de Paraná, Entre Ríos (43 %), de los cuales se seleccionaron un total de 215 participantes (68% femenino), con una media de edad de 22 años (DE= 5.16), quienes completaron una batería informatizada con las siguientes pruebas: AOSPAN de memoria de trabajo, ANT de redes atencionales, dos escalas de variables motivacionales (apertura a la resolución de problemas complejos y perseverancia) utilizadas en los exámenes PISA 2012 y una prueba dinámica de resolución de problemas complejos. Todos los estudiantes firmaron un consentimiento informado. Los resultados arrojaron correlaciones entre la memoria de trabajo, la apertura y las tres fases de la resolución de problemas complejos. Se encontró una interacción significativa entre grupo cognitivo y la apertura a la resolución de problemas en su efecto sobre la RPC, como así también un efecto directo del grupo cognitivo sobre la adquisición y aplicación del conocimiento. Además, la memoria de trabajo fue el mayor predictor de las fases de resolución de problemas complejos. En concordancia con estudios previos, la memoria de trabajo tiene un rol fundamental en las tareas de resolución de problemas, pero así también las variables motivacionales tienen un papel importante en los grupos donde la memoria de trabajo es alta. Este estudio es un aporte a la psicología educacional, buscando generar una integración entre el área educativa y el mercado laboral, el cual exige nuevas competencias para afrontar los problemas que presenta el nuevo siglo y el avance de la tecnología. |
description |
Fil: González, Pablo Christian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12619 González, P. C. Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12619 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12619 |
identifier_str_mv |
González, P. C. Procesos cognitivos, perseverancia y apertura a la resolución de problemas : sus interrelaciones e influencia en la Resolución de Problemas Complejos en estudiantes universitarios [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12619 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2019 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358228434944 |
score |
13.221938 |