Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista

Autores
Osan, Agustina Emilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ghiglione, María Eva
Descripción
Fil: Osan, Agustina Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: El propósito del siguiente estudio fue analizar la relación existente entre la percepción de parentalidad y el apoyo social percibido en madres que tienen hijos/as con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se fijaron como objetivos específicos los siguientes: identificar las competencias parentales en madres que tienen hijos/as con diagnóstico de TEA de la Provincia de Entre Ríos, identificar el apoyo social percibido en madres que tienen hijos/as con el diagnóstico de TEA de la Provincia de Entre Ríos, establecer si existe una relación entre las competencias parentales y el apoyo social percibido en madres de hijos/as con diagnóstico de TEA. El muestreo utilizado fue de carácter intencional y no probabilístico, ya que se seleccionó un grupo de madres con hijos/as diagnósticados con TEA. La población total estudiada fue de n=32. Considerando el total de la muestra, la edad mínima fue de 22 años mientras que la edad máxima fue de 63 años, dando lugar a una M= de 39,41 años. En cuanto a los métodos para recolectar la información, se utilizaron principalmente dos cuestionarios. En primer lugar, se utilizó la escala ECPP-p (Escala de Competencias Parentales para Padres), versión argentina adaptada por Vargas Rubilar (2018), con el fin de evaluar las dimensiones correspondientes a las competencias parentales con las que cuenta cada una de las madres. En segundo lugar, se utilizó el cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, escala validada en Argentina por Espínola y Enrique (2007), con el objetivo de conocer la red familiar y extrafamiliar de las madres, así como también poder medir cuatro dimensiones de apoyo social. Los datos obtenidos fueron procesados electrónicamente con un software estadístico, se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Para conocer las dimensiones de parentalidad y apoyo social percibido se realizaron análisis de estadística descriptiva básica, de medias y desvíos. Con el objetivo de conocer la correlación existente entre las dimensiones de parentalidad y apoyo social percibido se realizaron correlaciones de Pearson. En cuanto a los resultados, en el grupo de madres de hijos/as diagnósticados con TEA arrojaron que existe una correlación positiva significativa entre el asesoramiento y orientación y el apoyo afectivo, r (32)=.471, p<0.07 según los valores de las Correlaciones R de Pearson. También existe una correlación positiva significativa entre asesoramiento y orientación e interacción social positiva, r (32)= .448, p<0.10. Por lo tanto, a mayor asesoramiento y orientación de parte de las madres a sus hijos, mayor apoyo afectivo e interacción social positiva percibida. Otros resultados arrojaron, que existe una correlación positiva significativa entre la implicación escolar y el apoyo afectivo, r (32)= ,434, p<0.13. A mayor implicación escolar con sus hijos, mayor es el apoyo afectivo que perciben. Las conclusiones más relevantes de este trabajo pueden resumirse en las siguientes: las medias obtenidas por las madres de hijos con discapacidad asumen valores altos en las competencias referidas la asunción del rol de padres, la dedicación personal y el asesoramiento y orientación. Por su parte, las medidas obtenidas por parte de la competencia parental de implicación escolar y ocio compartido asumieron los valores más bajos. En aquellas madres que tienen hijos/as con el diagnóstico de TEA, los resultados arrojaron medias con valores altos en las dimensiones de apoyo social referidas el apoyo afectivo y la interacción social positiva. Por su parte, las medidas obtenidas por parte de las dimensiones de apoyo emocional y apoyo instrumental asumieron valores más bajos. En cuanto a la relación entre las competencias parentales y el apoyo social percibido en madres de niños/as con diagnóstico de TEA, los resultados arrojados permiten mencionar que existen correlaciones positivas y significativas entre: asesoramiento y orientación y apoyo afectivo e interacción social positiva; entre la implicación escolar y apoyo afectivo y, por último, entre ocio compartido y la interacción social positiva y el apoyo emocional afectivo. Las limitaciones que se puede observar en esta investigación estuvieron referidas a la muestra, la cual, al tener un tamaño reducido, no permitió que los resultados puedan ser generalizados a la población total. Como otra limitación, la muestra podría estar sesgada ya que, en lo referido al apoyo social percibido, hay factores que en esta investigación puntuaron de diferente manera a lo que señalan la bibliografía utilizada, una explicación de esto podría darse ya que la mayoría del grupo encuestado se encuentra nucleado por una institución conformada por padres y madres de niños/as diagnosticados con TEA. Además, sería óptimo poder aplicar en un futuro esta investigación a un grupo de padres, con el objetivo de conocer su vivencia de la paternidad frente a la discapacidad de un hijo/a.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
Materia
PSICOLOGIA
AUTISMO
PARENTALIDAD
APOYO SOCIAL
FAMILIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11263

id RIUCA_e6e3d09537f267d7361e4ba2ed0701c8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11263
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autistaOsan, Agustina EmiliaPSICOLOGIAAUTISMOPARENTALIDADAPOYO SOCIALFAMILIAFil: Osan, Agustina Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: El propósito del siguiente estudio fue analizar la relación existente entre la percepción de parentalidad y el apoyo social percibido en madres que tienen hijos/as con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se fijaron como objetivos específicos los siguientes: identificar las competencias parentales en madres que tienen hijos/as con diagnóstico de TEA de la Provincia de Entre Ríos, identificar el apoyo social percibido en madres que tienen hijos/as con el diagnóstico de TEA de la Provincia de Entre Ríos, establecer si existe una relación entre las competencias parentales y el apoyo social percibido en madres de hijos/as con diagnóstico de TEA. El muestreo utilizado fue de carácter intencional y no probabilístico, ya que se seleccionó un grupo de madres con hijos/as diagnósticados con TEA. La población total estudiada fue de n=32. Considerando el total de la muestra, la edad mínima fue de 22 años mientras que la edad máxima fue de 63 años, dando lugar a una M= de 39,41 años. En cuanto a los métodos para recolectar la información, se utilizaron principalmente dos cuestionarios. En primer lugar, se utilizó la escala ECPP-p (Escala de Competencias Parentales para Padres), versión argentina adaptada por Vargas Rubilar (2018), con el fin de evaluar las dimensiones correspondientes a las competencias parentales con las que cuenta cada una de las madres. En segundo lugar, se utilizó el cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, escala validada en Argentina por Espínola y Enrique (2007), con el objetivo de conocer la red familiar y extrafamiliar de las madres, así como también poder medir cuatro dimensiones de apoyo social. Los datos obtenidos fueron procesados electrónicamente con un software estadístico, se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Para conocer las dimensiones de parentalidad y apoyo social percibido se realizaron análisis de estadística descriptiva básica, de medias y desvíos. Con el objetivo de conocer la correlación existente entre las dimensiones de parentalidad y apoyo social percibido se realizaron correlaciones de Pearson. En cuanto a los resultados, en el grupo de madres de hijos/as diagnósticados con TEA arrojaron que existe una correlación positiva significativa entre el asesoramiento y orientación y el apoyo afectivo, r (32)=.471, p<0.07 según los valores de las Correlaciones R de Pearson. También existe una correlación positiva significativa entre asesoramiento y orientación e interacción social positiva, r (32)= .448, p<0.10. Por lo tanto, a mayor asesoramiento y orientación de parte de las madres a sus hijos, mayor apoyo afectivo e interacción social positiva percibida. Otros resultados arrojaron, que existe una correlación positiva significativa entre la implicación escolar y el apoyo afectivo, r (32)= ,434, p<0.13. A mayor implicación escolar con sus hijos, mayor es el apoyo afectivo que perciben. Las conclusiones más relevantes de este trabajo pueden resumirse en las siguientes: las medias obtenidas por las madres de hijos con discapacidad asumen valores altos en las competencias referidas la asunción del rol de padres, la dedicación personal y el asesoramiento y orientación. Por su parte, las medidas obtenidas por parte de la competencia parental de implicación escolar y ocio compartido asumieron los valores más bajos. En aquellas madres que tienen hijos/as con el diagnóstico de TEA, los resultados arrojaron medias con valores altos en las dimensiones de apoyo social referidas el apoyo afectivo y la interacción social positiva. Por su parte, las medidas obtenidas por parte de las dimensiones de apoyo emocional y apoyo instrumental asumieron valores más bajos. En cuanto a la relación entre las competencias parentales y el apoyo social percibido en madres de niños/as con diagnóstico de TEA, los resultados arrojados permiten mencionar que existen correlaciones positivas y significativas entre: asesoramiento y orientación y apoyo afectivo e interacción social positiva; entre la implicación escolar y apoyo afectivo y, por último, entre ocio compartido y la interacción social positiva y el apoyo emocional afectivo. Las limitaciones que se puede observar en esta investigación estuvieron referidas a la muestra, la cual, al tener un tamaño reducido, no permitió que los resultados puedan ser generalizados a la población total. Como otra limitación, la muestra podría estar sesgada ya que, en lo referido al apoyo social percibido, hay factores que en esta investigación puntuaron de diferente manera a lo que señalan la bibliografía utilizada, una explicación de esto podría darse ya que la mayoría del grupo encuestado se encuentra nucleado por una institución conformada por padres y madres de niños/as diagnosticados con TEA. Además, sería óptimo poder aplicar en un futuro esta investigación a un grupo de padres, con el objetivo de conocer su vivencia de la paternidad frente a la discapacidad de un hijo/a.Ghiglione, María Eva2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11263Osan, A. E. Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11263Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:41Zoai:ucacris:123456789/11263instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:41.525Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista
title Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista
spellingShingle Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista
Osan, Agustina Emilia
PSICOLOGIA
AUTISMO
PARENTALIDAD
APOYO SOCIAL
FAMILIA
title_short Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista
title_full Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista
title_fullStr Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista
title_full_unstemmed Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista
title_sort Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista
dc.creator.none.fl_str_mv Osan, Agustina Emilia
author Osan, Agustina Emilia
author_facet Osan, Agustina Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ghiglione, María Eva
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
AUTISMO
PARENTALIDAD
APOYO SOCIAL
FAMILIA
topic PSICOLOGIA
AUTISMO
PARENTALIDAD
APOYO SOCIAL
FAMILIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Osan, Agustina Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: El propósito del siguiente estudio fue analizar la relación existente entre la percepción de parentalidad y el apoyo social percibido en madres que tienen hijos/as con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se fijaron como objetivos específicos los siguientes: identificar las competencias parentales en madres que tienen hijos/as con diagnóstico de TEA de la Provincia de Entre Ríos, identificar el apoyo social percibido en madres que tienen hijos/as con el diagnóstico de TEA de la Provincia de Entre Ríos, establecer si existe una relación entre las competencias parentales y el apoyo social percibido en madres de hijos/as con diagnóstico de TEA. El muestreo utilizado fue de carácter intencional y no probabilístico, ya que se seleccionó un grupo de madres con hijos/as diagnósticados con TEA. La población total estudiada fue de n=32. Considerando el total de la muestra, la edad mínima fue de 22 años mientras que la edad máxima fue de 63 años, dando lugar a una M= de 39,41 años. En cuanto a los métodos para recolectar la información, se utilizaron principalmente dos cuestionarios. En primer lugar, se utilizó la escala ECPP-p (Escala de Competencias Parentales para Padres), versión argentina adaptada por Vargas Rubilar (2018), con el fin de evaluar las dimensiones correspondientes a las competencias parentales con las que cuenta cada una de las madres. En segundo lugar, se utilizó el cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, escala validada en Argentina por Espínola y Enrique (2007), con el objetivo de conocer la red familiar y extrafamiliar de las madres, así como también poder medir cuatro dimensiones de apoyo social. Los datos obtenidos fueron procesados electrónicamente con un software estadístico, se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Para conocer las dimensiones de parentalidad y apoyo social percibido se realizaron análisis de estadística descriptiva básica, de medias y desvíos. Con el objetivo de conocer la correlación existente entre las dimensiones de parentalidad y apoyo social percibido se realizaron correlaciones de Pearson. En cuanto a los resultados, en el grupo de madres de hijos/as diagnósticados con TEA arrojaron que existe una correlación positiva significativa entre el asesoramiento y orientación y el apoyo afectivo, r (32)=.471, p<0.07 según los valores de las Correlaciones R de Pearson. También existe una correlación positiva significativa entre asesoramiento y orientación e interacción social positiva, r (32)= .448, p<0.10. Por lo tanto, a mayor asesoramiento y orientación de parte de las madres a sus hijos, mayor apoyo afectivo e interacción social positiva percibida. Otros resultados arrojaron, que existe una correlación positiva significativa entre la implicación escolar y el apoyo afectivo, r (32)= ,434, p<0.13. A mayor implicación escolar con sus hijos, mayor es el apoyo afectivo que perciben. Las conclusiones más relevantes de este trabajo pueden resumirse en las siguientes: las medias obtenidas por las madres de hijos con discapacidad asumen valores altos en las competencias referidas la asunción del rol de padres, la dedicación personal y el asesoramiento y orientación. Por su parte, las medidas obtenidas por parte de la competencia parental de implicación escolar y ocio compartido asumieron los valores más bajos. En aquellas madres que tienen hijos/as con el diagnóstico de TEA, los resultados arrojaron medias con valores altos en las dimensiones de apoyo social referidas el apoyo afectivo y la interacción social positiva. Por su parte, las medidas obtenidas por parte de las dimensiones de apoyo emocional y apoyo instrumental asumieron valores más bajos. En cuanto a la relación entre las competencias parentales y el apoyo social percibido en madres de niños/as con diagnóstico de TEA, los resultados arrojados permiten mencionar que existen correlaciones positivas y significativas entre: asesoramiento y orientación y apoyo afectivo e interacción social positiva; entre la implicación escolar y apoyo afectivo y, por último, entre ocio compartido y la interacción social positiva y el apoyo emocional afectivo. Las limitaciones que se puede observar en esta investigación estuvieron referidas a la muestra, la cual, al tener un tamaño reducido, no permitió que los resultados puedan ser generalizados a la población total. Como otra limitación, la muestra podría estar sesgada ya que, en lo referido al apoyo social percibido, hay factores que en esta investigación puntuaron de diferente manera a lo que señalan la bibliografía utilizada, una explicación de esto podría darse ya que la mayoría del grupo encuestado se encuentra nucleado por una institución conformada por padres y madres de niños/as diagnosticados con TEA. Además, sería óptimo poder aplicar en un futuro esta investigación a un grupo de padres, con el objetivo de conocer su vivencia de la paternidad frente a la discapacidad de un hijo/a.
description Fil: Osan, Agustina Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11263
Osan, A. E. Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11263
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11263
identifier_str_mv Osan, A. E. Percepción de parentalidad y apoyo social en madres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11263
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354645450752
score 13.13397