Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires

Autores
Garcia, Yesica Noelia; Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antecedentes: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar las competencias parentales y características familiares de niños con y sin Trastorno del Espectro Autista (TEA), y asociarlas con variables sociodemográficas. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y asociativo entre grupos. Se tomó una muestra no probabilística intencional simple de 84 cuidadores primarios de niños de 3 a 9 años (Media = 5,51; DE = 1,81, TEA = 43). Se administró un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Parentalidad Positiva. Resultados: los padres y madres de niños con diagnóstico de TEA presentaron niveles más elevados de anticipación de escenarios vitales relevantes y de meta-parentalidad. Por otro lado, los padres y madres de niños/as sin TEA presentaron niveles más elevados de autocuidado parental. Además, se encontraron asociaciones con variables sociodemográficas y algunas subescalas. Conclusión: es vital promover intervenciones que permitan desplegar prácticas de crianza positiva para favorecer las diversas áreas del desarrollo infantil en ambos tipos de familias.
Background: The objective of this research work is to compare the parenting skills and family characteristics of children with and without autism spectrum disorder (ASD) and associate them with sociodemographic variables. Method: quantitative, descriptive and associative study between groups. A simple intentional non-probabilistic sample of 84 primary caregivers of children aged 3 to 9 years (Mean = 5.51, SD = 1.81, ASD = 43) was used. A sociodemographic questionnaire and the Positive Parenting Scale were administered. Results: fathers and mothers of children diagnosed with ASD presented higher levels of anticipating relevant life scenarios and meta-parenting, whereas the fathers and mothers of children without ASD presented higher levels of parental self-care. In addition, associations were found with sociodemographic variables and some subscales. Conclusion: family interventions to teach positive parenting practices and promote the various areas of child development are essential.
Fil: Garcia, Yesica Noelia. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Materia
PARENTALIDAD
SOCIOECONÓMICO
NIÑEZ
AUTISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264245

id CONICETDig_1f38704097ff4cf76c1ed2abdf018870
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264245
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos AiresPositive Parenting and Family Characteristics of Boys and Girls From Buenos Aires With and Without Autism Spectrum DisorderGarcia, Yesica NoeliaGago Galvagno, Lucas GustavoPARENTALIDADSOCIOECONÓMICONIÑEZAUTISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Antecedentes: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar las competencias parentales y características familiares de niños con y sin Trastorno del Espectro Autista (TEA), y asociarlas con variables sociodemográficas. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y asociativo entre grupos. Se tomó una muestra no probabilística intencional simple de 84 cuidadores primarios de niños de 3 a 9 años (Media = 5,51; DE = 1,81, TEA = 43). Se administró un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Parentalidad Positiva. Resultados: los padres y madres de niños con diagnóstico de TEA presentaron niveles más elevados de anticipación de escenarios vitales relevantes y de meta-parentalidad. Por otro lado, los padres y madres de niños/as sin TEA presentaron niveles más elevados de autocuidado parental. Además, se encontraron asociaciones con variables sociodemográficas y algunas subescalas. Conclusión: es vital promover intervenciones que permitan desplegar prácticas de crianza positiva para favorecer las diversas áreas del desarrollo infantil en ambos tipos de familias.Background: The objective of this research work is to compare the parenting skills and family characteristics of children with and without autism spectrum disorder (ASD) and associate them with sociodemographic variables. Method: quantitative, descriptive and associative study between groups. A simple intentional non-probabilistic sample of 84 primary caregivers of children aged 3 to 9 years (Mean = 5.51, SD = 1.81, ASD = 43) was used. A sociodemographic questionnaire and the Positive Parenting Scale were administered. Results: fathers and mothers of children diagnosed with ASD presented higher levels of anticipating relevant life scenarios and meta-parenting, whereas the fathers and mothers of children without ASD presented higher levels of parental self-care. In addition, associations were found with sociodemographic variables and some subscales. Conclusion: family interventions to teach positive parenting practices and promote the various areas of child development are essential.Fil: Garcia, Yesica Noelia. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaAsociación Científica de Psicología y Educación2025-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264245Garcia, Yesica Noelia; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires; Asociación Científica de Psicología y Educación; Revista de Psicología y Educación; 20; 1; 1-2025; 1-121699-95171989-9874CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rpye.es/pii?pii=260info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.70478/rpye.2025.20.01info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:44:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:44:42.317CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires
Positive Parenting and Family Characteristics of Boys and Girls From Buenos Aires With and Without Autism Spectrum Disorder
title Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires
spellingShingle Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires
Garcia, Yesica Noelia
PARENTALIDAD
SOCIOECONÓMICO
NIÑEZ
AUTISMO
title_short Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires
title_full Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires
title_fullStr Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires
title_full_unstemmed Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires
title_sort Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia, Yesica Noelia
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
author Garcia, Yesica Noelia
author_facet Garcia, Yesica Noelia
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
author_role author
author2 Gago Galvagno, Lucas Gustavo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PARENTALIDAD
SOCIOECONÓMICO
NIÑEZ
AUTISMO
topic PARENTALIDAD
SOCIOECONÓMICO
NIÑEZ
AUTISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Antecedentes: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar las competencias parentales y características familiares de niños con y sin Trastorno del Espectro Autista (TEA), y asociarlas con variables sociodemográficas. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y asociativo entre grupos. Se tomó una muestra no probabilística intencional simple de 84 cuidadores primarios de niños de 3 a 9 años (Media = 5,51; DE = 1,81, TEA = 43). Se administró un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Parentalidad Positiva. Resultados: los padres y madres de niños con diagnóstico de TEA presentaron niveles más elevados de anticipación de escenarios vitales relevantes y de meta-parentalidad. Por otro lado, los padres y madres de niños/as sin TEA presentaron niveles más elevados de autocuidado parental. Además, se encontraron asociaciones con variables sociodemográficas y algunas subescalas. Conclusión: es vital promover intervenciones que permitan desplegar prácticas de crianza positiva para favorecer las diversas áreas del desarrollo infantil en ambos tipos de familias.
Background: The objective of this research work is to compare the parenting skills and family characteristics of children with and without autism spectrum disorder (ASD) and associate them with sociodemographic variables. Method: quantitative, descriptive and associative study between groups. A simple intentional non-probabilistic sample of 84 primary caregivers of children aged 3 to 9 years (Mean = 5.51, SD = 1.81, ASD = 43) was used. A sociodemographic questionnaire and the Positive Parenting Scale were administered. Results: fathers and mothers of children diagnosed with ASD presented higher levels of anticipating relevant life scenarios and meta-parenting, whereas the fathers and mothers of children without ASD presented higher levels of parental self-care. In addition, associations were found with sociodemographic variables and some subscales. Conclusion: family interventions to teach positive parenting practices and promote the various areas of child development are essential.
Fil: Garcia, Yesica Noelia. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
description Antecedentes: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar las competencias parentales y características familiares de niños con y sin Trastorno del Espectro Autista (TEA), y asociarlas con variables sociodemográficas. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y asociativo entre grupos. Se tomó una muestra no probabilística intencional simple de 84 cuidadores primarios de niños de 3 a 9 años (Media = 5,51; DE = 1,81, TEA = 43). Se administró un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Parentalidad Positiva. Resultados: los padres y madres de niños con diagnóstico de TEA presentaron niveles más elevados de anticipación de escenarios vitales relevantes y de meta-parentalidad. Por otro lado, los padres y madres de niños/as sin TEA presentaron niveles más elevados de autocuidado parental. Además, se encontraron asociaciones con variables sociodemográficas y algunas subescalas. Conclusión: es vital promover intervenciones que permitan desplegar prácticas de crianza positiva para favorecer las diversas áreas del desarrollo infantil en ambos tipos de familias.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264245
Garcia, Yesica Noelia; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires; Asociación Científica de Psicología y Educación; Revista de Psicología y Educación; 20; 1; 1-2025; 1-12
1699-9517
1989-9874
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264245
identifier_str_mv Garcia, Yesica Noelia; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Parentalidad Positiva y Características Familiares de Niños/as con y sin Trastorno del Espectro Autista en Buenos Aires; Asociación Científica de Psicología y Educación; Revista de Psicología y Educación; 20; 1; 1-2025; 1-12
1699-9517
1989-9874
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rpye.es/pii?pii=260
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.70478/rpye.2025.20.01
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Científica de Psicología y Educación
publisher.none.fl_str_mv Asociación Científica de Psicología y Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082958050459648
score 12.891075