Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina

Autores
O'Connor, Ernesto A.
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
En el presente trabajo se analizan aspectos relacionados con la eficiencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la economía argentina. De ello surgen lineamientos que permiten considerar algunas modificaciones en la estructura tributaria, de modo de optimizar los ingresos fiscales totales. Un sistema tributario eficiente no interfiere en la asignación de los recursos, no es distorsivo y permite satisfacer la restricción presupuestaria del gobierno. El trabajo tiene un supuesto implícito que no es menor: el sistema tributario no es neutral en cuanto a la inversión, y por ende al crecimiento de la economía. Si bien la literatura económica ha hecho hincapié en este aspecto (Ramsey (1927), Atkinson y Stiglitz (1976), Chari Kehoe (1999) entre otros autores), la implementación del sistema tributario en nuestro país no ha tenido suficientemente en cuenta este aspecto, no sólo por los alcances del IVA y de otros impuestos, sino también por el tamaño de la economía informal y de una de sus expresiones, que es la evasión impositiva, superior a la de países más desarrollados, y que reflejan debilidades de la inversión. De ello, y como resultado de este trabajo, se derivan sugerencias para introducir cambios en la estructura tributaria. Se comienza revisando la estructura tributaria de la Argentina en los últimos años. La pérdida de recaudación y de participación del IVA entre 1997 y 2005 es una primera señal de problemas de eficiencia. La comparación de la performance del IVA con otros países permite confirmar algunas tendencias que muestran una menor efectividad en la contribución del impuesto. Luego se procede a realizar las estimaciones de la evasiónelusión en el IVA, para el período 1997-2005, por el método del consumo. Existen muchas restricciones a la recaudación de IVA inherentes a la estructura tributaria. Los efectos del monotributo sobre la base imponible del IVA y sobre su recaudación potencial no son menores y son objeto de detallado análisis en las estimaciones de evasiónelusión que cubren el período 1997-2005, y que muestran que la introducción del monotributo por lo menos estaría generando una evasión-elusión superior a la que releva la propia AFIP, y más en línea con las estimaciones privadas. En otro orden, el Impuesto a los débitos y créditos bancarios incide sobre el grado de monetización y sobre la recaudación de IVA, por favorecer indirectamente el funcionamiento de la economía informal. Existen, además, elementos incrementales en la economía informal argentina desde 2001 hasta la actualidad. Por esto se analiza la relación entre los resultados logrados para la evasiónelusión en el IVA y el crecimiento de la economía informal, también en la comparación internacional. Por su parte, el impuesto a las Ganancias, junto al impuesto a los Ingresos Brutos y los impuestos al trabajo generan incentivos a la evasión “en cadena” junto con el IVA, que llevan a reflexionar acerca de la relación cercana entre IVA y el impuesto a las Ganancias en las decisiones de evasión. La recomendación hacia una estructura tributaria más eficiente y equitativa se deriva de la identificación de problemas de inequidad tributaria, competencia desleal y competitividad, algunos de ellos originados en la actual estructura de impuestos a las ventas en la Argentina. Se concluye con recomendaciones acerca del IVA y de otros impuestos, que se 2 concentran en lineamientos que integrarían un cambio gradual, y no de shock, en la estructura tributaria. Entre estos lineamientos se propone la eliminación del monotributo para potenciar el efecto recaudatorio del IVA, la rebaja de la alícuota de IVA para los alimentos en función de parámetros de equidad y de alícuota óptima, y la reducción de la alícuota de ganancias de empresas, reinvertidas o totales, lo que tendría impactos finales favorables en los ingresos fiscales totales.
Fuente
Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-10
Materia
IMPUESTOS
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
POLITICA FISCAL
POLITICA ECONOMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/2397

id RIUCA_e4e575dd2cc8e51aff122d73d22d23db
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/2397
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la ArgentinaO'Connor, Ernesto A.IMPUESTOSIMPUESTO AL VALOR AGREGADOPOLITICA FISCALPOLITICA ECONOMICAFil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; ArgentinaEn el presente trabajo se analizan aspectos relacionados con la eficiencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la economía argentina. De ello surgen lineamientos que permiten considerar algunas modificaciones en la estructura tributaria, de modo de optimizar los ingresos fiscales totales. Un sistema tributario eficiente no interfiere en la asignación de los recursos, no es distorsivo y permite satisfacer la restricción presupuestaria del gobierno. El trabajo tiene un supuesto implícito que no es menor: el sistema tributario no es neutral en cuanto a la inversión, y por ende al crecimiento de la economía. Si bien la literatura económica ha hecho hincapié en este aspecto (Ramsey (1927), Atkinson y Stiglitz (1976), Chari Kehoe (1999) entre otros autores), la implementación del sistema tributario en nuestro país no ha tenido suficientemente en cuenta este aspecto, no sólo por los alcances del IVA y de otros impuestos, sino también por el tamaño de la economía informal y de una de sus expresiones, que es la evasión impositiva, superior a la de países más desarrollados, y que reflejan debilidades de la inversión. De ello, y como resultado de este trabajo, se derivan sugerencias para introducir cambios en la estructura tributaria. Se comienza revisando la estructura tributaria de la Argentina en los últimos años. La pérdida de recaudación y de participación del IVA entre 1997 y 2005 es una primera señal de problemas de eficiencia. La comparación de la performance del IVA con otros países permite confirmar algunas tendencias que muestran una menor efectividad en la contribución del impuesto. Luego se procede a realizar las estimaciones de la evasiónelusión en el IVA, para el período 1997-2005, por el método del consumo. Existen muchas restricciones a la recaudación de IVA inherentes a la estructura tributaria. Los efectos del monotributo sobre la base imponible del IVA y sobre su recaudación potencial no son menores y son objeto de detallado análisis en las estimaciones de evasiónelusión que cubren el período 1997-2005, y que muestran que la introducción del monotributo por lo menos estaría generando una evasión-elusión superior a la que releva la propia AFIP, y más en línea con las estimaciones privadas. En otro orden, el Impuesto a los débitos y créditos bancarios incide sobre el grado de monetización y sobre la recaudación de IVA, por favorecer indirectamente el funcionamiento de la economía informal. Existen, además, elementos incrementales en la economía informal argentina desde 2001 hasta la actualidad. Por esto se analiza la relación entre los resultados logrados para la evasiónelusión en el IVA y el crecimiento de la economía informal, también en la comparación internacional. Por su parte, el impuesto a las Ganancias, junto al impuesto a los Ingresos Brutos y los impuestos al trabajo generan incentivos a la evasión “en cadena” junto con el IVA, que llevan a reflexionar acerca de la relación cercana entre IVA y el impuesto a las Ganancias en las decisiones de evasión. La recomendación hacia una estructura tributaria más eficiente y equitativa se deriva de la identificación de problemas de inequidad tributaria, competencia desleal y competitividad, algunos de ellos originados en la actual estructura de impuestos a las ventas en la Argentina. Se concluye con recomendaciones acerca del IVA y de otros impuestos, que se 2 concentran en lineamientos que integrarían un cambio gradual, y no de shock, en la estructura tributaria. Entre estos lineamientos se propone la eliminación del monotributo para potenciar el efecto recaudatorio del IVA, la rebaja de la alícuota de IVA para los alimentos en función de parámetros de equidad y de alícuota óptima, y la reducción de la alícuota de ganancias de empresas, reinvertidas o totales, lo que tendría impactos finales favorables en los ingresos fiscales totales.Universidad Católica ArgentinaUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía2006info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2397O'Connor, E. A. (2006, setiembre). Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina. (Documento de trabajo No. 10 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2397Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-10reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:30Zoai:ucacris:123456789/2397instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:30.634Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina
title Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina
spellingShingle Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina
O'Connor, Ernesto A.
IMPUESTOS
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
POLITICA FISCAL
POLITICA ECONOMICA
title_short Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina
title_full Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina
title_fullStr Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina
title_full_unstemmed Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina
title_sort Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv O'Connor, Ernesto A.
author O'Connor, Ernesto A.
author_facet O'Connor, Ernesto A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía
dc.subject.none.fl_str_mv IMPUESTOS
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
POLITICA FISCAL
POLITICA ECONOMICA
topic IMPUESTOS
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
POLITICA FISCAL
POLITICA ECONOMICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
En el presente trabajo se analizan aspectos relacionados con la eficiencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la economía argentina. De ello surgen lineamientos que permiten considerar algunas modificaciones en la estructura tributaria, de modo de optimizar los ingresos fiscales totales. Un sistema tributario eficiente no interfiere en la asignación de los recursos, no es distorsivo y permite satisfacer la restricción presupuestaria del gobierno. El trabajo tiene un supuesto implícito que no es menor: el sistema tributario no es neutral en cuanto a la inversión, y por ende al crecimiento de la economía. Si bien la literatura económica ha hecho hincapié en este aspecto (Ramsey (1927), Atkinson y Stiglitz (1976), Chari Kehoe (1999) entre otros autores), la implementación del sistema tributario en nuestro país no ha tenido suficientemente en cuenta este aspecto, no sólo por los alcances del IVA y de otros impuestos, sino también por el tamaño de la economía informal y de una de sus expresiones, que es la evasión impositiva, superior a la de países más desarrollados, y que reflejan debilidades de la inversión. De ello, y como resultado de este trabajo, se derivan sugerencias para introducir cambios en la estructura tributaria. Se comienza revisando la estructura tributaria de la Argentina en los últimos años. La pérdida de recaudación y de participación del IVA entre 1997 y 2005 es una primera señal de problemas de eficiencia. La comparación de la performance del IVA con otros países permite confirmar algunas tendencias que muestran una menor efectividad en la contribución del impuesto. Luego se procede a realizar las estimaciones de la evasiónelusión en el IVA, para el período 1997-2005, por el método del consumo. Existen muchas restricciones a la recaudación de IVA inherentes a la estructura tributaria. Los efectos del monotributo sobre la base imponible del IVA y sobre su recaudación potencial no son menores y son objeto de detallado análisis en las estimaciones de evasiónelusión que cubren el período 1997-2005, y que muestran que la introducción del monotributo por lo menos estaría generando una evasión-elusión superior a la que releva la propia AFIP, y más en línea con las estimaciones privadas. En otro orden, el Impuesto a los débitos y créditos bancarios incide sobre el grado de monetización y sobre la recaudación de IVA, por favorecer indirectamente el funcionamiento de la economía informal. Existen, además, elementos incrementales en la economía informal argentina desde 2001 hasta la actualidad. Por esto se analiza la relación entre los resultados logrados para la evasiónelusión en el IVA y el crecimiento de la economía informal, también en la comparación internacional. Por su parte, el impuesto a las Ganancias, junto al impuesto a los Ingresos Brutos y los impuestos al trabajo generan incentivos a la evasión “en cadena” junto con el IVA, que llevan a reflexionar acerca de la relación cercana entre IVA y el impuesto a las Ganancias en las decisiones de evasión. La recomendación hacia una estructura tributaria más eficiente y equitativa se deriva de la identificación de problemas de inequidad tributaria, competencia desleal y competitividad, algunos de ellos originados en la actual estructura de impuestos a las ventas en la Argentina. Se concluye con recomendaciones acerca del IVA y de otros impuestos, que se 2 concentran en lineamientos que integrarían un cambio gradual, y no de shock, en la estructura tributaria. Entre estos lineamientos se propone la eliminación del monotributo para potenciar el efecto recaudatorio del IVA, la rebaja de la alícuota de IVA para los alimentos en función de parámetros de equidad y de alícuota óptima, y la reducción de la alícuota de ganancias de empresas, reinvertidas o totales, lo que tendría impactos finales favorables en los ingresos fiscales totales.
description Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2397
O'Connor, E. A. (2006, setiembre). Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina. (Documento de trabajo No. 10 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2397
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2397
identifier_str_mv O'Connor, E. A. (2006, setiembre). Algunas consideraciones acerca de la eficiencia del IVA en la Argentina. (Documento de trabajo No. 10 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2397
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-10
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638332334899200
score 13.070432