Análisis general del tratamiento del IVA en el sector salud

Autores
Tarazi, Antonio Yamil
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Estévez, Luciano Miguel
Descripción
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2024.
Fil: Tarazi, Antonio Yamil. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El derecho a la salud es un estado que trasciende la simple ausencia de una patología, dolencia o enfermedad y abarca un bienestar tanto interno como externo. Dicho esto, el Estado, debe ofrecer las condiciones necesarias para que la totalidad de los ciudadanos, sin excepción, tengan la oportunidad de acceder a los servicios, recursos y prestaciones que requiere para su existencia óptima. El derecho a la salud incluye disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de la atención médica. Debe ser equitativo y justo, sin discriminación alguna. Este Derecho, en Argentina, está respaldado por una combinación de disposiciones constitucionales y tratados internacionales. Resulta conveniente debatir si las prestaciones médicas, en sentido amplio, se hallen gravadas por el Impuesto al Valor Agregado. La no imposición de la actividad permitía la creación de entidades privadas que prestaban servicios médicos a sujetos que podían acceder a precios sin la incidencia del IVA. Esto permitía mejorar el servicio de salud y descomprimir la concentración de prestaciones médicas en manos de entidades públicas. Sin embargo, por razones recaudatorias, se dejaron de lado estas ideas y se incorporaron al objeto del impuesto, generando de esta forma el efecto contrario. La legislación argentina ha llegado a una postura intermedia, donde determinados servicios quedan exentos teniendo en cuenta el tipo de prestación y de afiliado que se trata, y otros gravados, con la atenuante de la alícuota a la cual fueron sometidos. Por lo descripto anteriormente, se busca analizar la normativa tributaria vigente, la imposición sobre los diferentes actores que integran el sistema de prestaciones, las bases de las exenciones, los principios constitucionales que podrían verse afectados, las leyes generales y especiales, y las posibles desviaciones que existen en nuestro régimen impositivo actual en relación con el tema en cuestión.
Fil: Tarazi, Antonio Yamil. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Impuesto al valor agregado
Salud
Servicios de salud
Exención fiscal
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553202

id RDUUNC_f28495dd53265bfc695d92d16db05abc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553202
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis general del tratamiento del IVA en el sector saludTarazi, Antonio YamilImpuesto al valor agregadoSaludServicios de saludExención fiscalArgentinaTrabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2024.Fil: Tarazi, Antonio Yamil. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El derecho a la salud es un estado que trasciende la simple ausencia de una patología, dolencia o enfermedad y abarca un bienestar tanto interno como externo. Dicho esto, el Estado, debe ofrecer las condiciones necesarias para que la totalidad de los ciudadanos, sin excepción, tengan la oportunidad de acceder a los servicios, recursos y prestaciones que requiere para su existencia óptima. El derecho a la salud incluye disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de la atención médica. Debe ser equitativo y justo, sin discriminación alguna. Este Derecho, en Argentina, está respaldado por una combinación de disposiciones constitucionales y tratados internacionales. Resulta conveniente debatir si las prestaciones médicas, en sentido amplio, se hallen gravadas por el Impuesto al Valor Agregado. La no imposición de la actividad permitía la creación de entidades privadas que prestaban servicios médicos a sujetos que podían acceder a precios sin la incidencia del IVA. Esto permitía mejorar el servicio de salud y descomprimir la concentración de prestaciones médicas en manos de entidades públicas. Sin embargo, por razones recaudatorias, se dejaron de lado estas ideas y se incorporaron al objeto del impuesto, generando de esta forma el efecto contrario. La legislación argentina ha llegado a una postura intermedia, donde determinados servicios quedan exentos teniendo en cuenta el tipo de prestación y de afiliado que se trata, y otros gravados, con la atenuante de la alícuota a la cual fueron sometidos. Por lo descripto anteriormente, se busca analizar la normativa tributaria vigente, la imposición sobre los diferentes actores que integran el sistema de prestaciones, las bases de las exenciones, los principios constitucionales que podrían verse afectados, las leyes generales y especiales, y las posibles desviaciones que existen en nuestro régimen impositivo actual en relación con el tema en cuestión.Fil: Tarazi, Antonio Yamil. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Estévez, Luciano Miguel2024-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553202spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553202Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:41.897Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis general del tratamiento del IVA en el sector salud
title Análisis general del tratamiento del IVA en el sector salud
spellingShingle Análisis general del tratamiento del IVA en el sector salud
Tarazi, Antonio Yamil
Impuesto al valor agregado
Salud
Servicios de salud
Exención fiscal
Argentina
title_short Análisis general del tratamiento del IVA en el sector salud
title_full Análisis general del tratamiento del IVA en el sector salud
title_fullStr Análisis general del tratamiento del IVA en el sector salud
title_full_unstemmed Análisis general del tratamiento del IVA en el sector salud
title_sort Análisis general del tratamiento del IVA en el sector salud
dc.creator.none.fl_str_mv Tarazi, Antonio Yamil
author Tarazi, Antonio Yamil
author_facet Tarazi, Antonio Yamil
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Estévez, Luciano Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Impuesto al valor agregado
Salud
Servicios de salud
Exención fiscal
Argentina
topic Impuesto al valor agregado
Salud
Servicios de salud
Exención fiscal
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2024.
Fil: Tarazi, Antonio Yamil. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El derecho a la salud es un estado que trasciende la simple ausencia de una patología, dolencia o enfermedad y abarca un bienestar tanto interno como externo. Dicho esto, el Estado, debe ofrecer las condiciones necesarias para que la totalidad de los ciudadanos, sin excepción, tengan la oportunidad de acceder a los servicios, recursos y prestaciones que requiere para su existencia óptima. El derecho a la salud incluye disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de la atención médica. Debe ser equitativo y justo, sin discriminación alguna. Este Derecho, en Argentina, está respaldado por una combinación de disposiciones constitucionales y tratados internacionales. Resulta conveniente debatir si las prestaciones médicas, en sentido amplio, se hallen gravadas por el Impuesto al Valor Agregado. La no imposición de la actividad permitía la creación de entidades privadas que prestaban servicios médicos a sujetos que podían acceder a precios sin la incidencia del IVA. Esto permitía mejorar el servicio de salud y descomprimir la concentración de prestaciones médicas en manos de entidades públicas. Sin embargo, por razones recaudatorias, se dejaron de lado estas ideas y se incorporaron al objeto del impuesto, generando de esta forma el efecto contrario. La legislación argentina ha llegado a una postura intermedia, donde determinados servicios quedan exentos teniendo en cuenta el tipo de prestación y de afiliado que se trata, y otros gravados, con la atenuante de la alícuota a la cual fueron sometidos. Por lo descripto anteriormente, se busca analizar la normativa tributaria vigente, la imposición sobre los diferentes actores que integran el sistema de prestaciones, las bases de las exenciones, los principios constitucionales que podrían verse afectados, las leyes generales y especiales, y las posibles desviaciones que existen en nuestro régimen impositivo actual en relación con el tema en cuestión.
Fil: Tarazi, Antonio Yamil. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553202
url http://hdl.handle.net/11086/553202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618962881478656
score 13.070432