Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná
- Autores
- Senger, Clementina; Richard, Florencia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cordero, Mariela
Sione, César - Descripción
- Fil: Senger, Clementina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Richard, Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: La presente investigación pretende analizar si existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, en alumnos de sexto año de la educación secundaria del departamento de Paraná, según las distintas orientaciones. Se tomó como referencia la caracterización propuesta por Alonso, Gallego y Honey, quienes establecen la existencia de cuatro estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Los objetivos que se plantearon en este estudio fueron, en primer lugar, identificar los estilos de aprendizaje de los adolescentes en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria, determinar si existían diferencias de estilos de aprendizaje según las distintas orientaciones. En segundo lugar, identificar el rendimiento académico de los adolescentes en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria y determinar si existía relación entre el estilo de aprendizaje y su rendimiento académico. El instrumento utilizado para conocer el estilo de aprendizaje de los alumnos fue el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA junto a un cuestionario sociodemográfico. Los mismos se aplicaron a una población de 175 estudiantes de entre 17 y 18 años pertenecientes a sexto año, del Ciclo Orientado, provenientes de cuatro escuelas ubicadas dentro del departamento de Paraná: Escuela Secundaria N° 74 “Profesor Walter Heinze” (Crespo), Escuela Secundaria Nº 85 "José Gervasio Artigas" (Colonia Avellaneda), Escuela Secundaria N° 48 “Domingo Faustino Sarmiento” (Paraná) y el Instituto Cristo Redentor (Paraná); encontrándose dentro de cada una de estas instituciones, las diferentes orientaciones de la escuela secundaria (Arte, Comunicación, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Ciencias Sociales y Humanidades, Turismo y Educación Física). Por otro lado, para determinar el rendimiento académico se utilizó el promedio anual de los alumnos, que fue recolectado en cada institución al finalizar el ciclo lectivo 2019. En los resultados obtenidos se hallaron diferencias significativas entre los estilos de aprendizaje con respecto a las diferentes orientaciones. Se pudo observar que el estilo activo prevalece en los estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades, el estilo pragmático prevalece en los estudiantes de Artes, el estilo reflexivo prevalece en los estudiantes de Comunicación Social, de Ciencias Naturales y de Turismo, y el estilo teórico prevalece en los estudiantes de Economía y Educación Física. Asimismo, se puede afirmar que, existe una correlación positiva y significativa entre el estilo Teórico y el rendimiento académico. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados con el programa estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) versión 25 a través de la elaboración de una matriz donde se procesaron los datos obtenidos por los cuestionarios y las libretas de calificaciones. Los Estilos de Aprendizaje se constituyen en un amplio campo de estudio de la Psicopedagogía, los mismos dan cuenta de esas diferencias personales (actitudinales, motivacionales, cognitivas, entre otras) que se ponen en juego cuando tienen lugar las experiencias de aprendizaje y que de alguna manera se relacionan con los resultados académicos de los estudiantes, su desenvolvimiento en el aula y su disposición para aprender. Por lo tanto resulta de importancia que los docentes conozcan el estilo de aprendizaje de los estudiantes lo cual servirá para estimular y favorecer su proceso de aprendizaje y por ende, puedan obtener un elevado rendimiento académico. Por otra parte, cabe destacar ciertas limitaciones del estudio, en cuanto al tiempo, ya que se trata de un tipo de investigación transversal, por lo tanto no permite establecer causalidad entre las variables; y en cuanto al tipo y tamaño de la muestra, que fue no aleatoria, ya que se seleccionaron solo los alumnos de sexto año de manera intencional, lo que no permite generalizar los resultados. - Fuente
- Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
- Materia
-
PSICOPEDAGOGIA
APRENDIZAJE ESCOLAR
RENDIMIENTO ACADEMICO
EDUCACION SECUNDARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10914
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_debf3f94d05f0769e68d0a57a38e0874 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10914 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de ParanáSenger, ClementinaRichard, FlorenciaPSICOPEDAGOGIAAPRENDIZAJE ESCOLARRENDIMIENTO ACADEMICOEDUCACION SECUNDARIAFil: Senger, Clementina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Richard, Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; ArgentinaResumen: La presente investigación pretende analizar si existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, en alumnos de sexto año de la educación secundaria del departamento de Paraná, según las distintas orientaciones. Se tomó como referencia la caracterización propuesta por Alonso, Gallego y Honey, quienes establecen la existencia de cuatro estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Los objetivos que se plantearon en este estudio fueron, en primer lugar, identificar los estilos de aprendizaje de los adolescentes en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria, determinar si existían diferencias de estilos de aprendizaje según las distintas orientaciones. En segundo lugar, identificar el rendimiento académico de los adolescentes en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria y determinar si existía relación entre el estilo de aprendizaje y su rendimiento académico. El instrumento utilizado para conocer el estilo de aprendizaje de los alumnos fue el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA junto a un cuestionario sociodemográfico. Los mismos se aplicaron a una población de 175 estudiantes de entre 17 y 18 años pertenecientes a sexto año, del Ciclo Orientado, provenientes de cuatro escuelas ubicadas dentro del departamento de Paraná: Escuela Secundaria N° 74 “Profesor Walter Heinze” (Crespo), Escuela Secundaria Nº 85 "José Gervasio Artigas" (Colonia Avellaneda), Escuela Secundaria N° 48 “Domingo Faustino Sarmiento” (Paraná) y el Instituto Cristo Redentor (Paraná); encontrándose dentro de cada una de estas instituciones, las diferentes orientaciones de la escuela secundaria (Arte, Comunicación, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Ciencias Sociales y Humanidades, Turismo y Educación Física). Por otro lado, para determinar el rendimiento académico se utilizó el promedio anual de los alumnos, que fue recolectado en cada institución al finalizar el ciclo lectivo 2019. En los resultados obtenidos se hallaron diferencias significativas entre los estilos de aprendizaje con respecto a las diferentes orientaciones. Se pudo observar que el estilo activo prevalece en los estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades, el estilo pragmático prevalece en los estudiantes de Artes, el estilo reflexivo prevalece en los estudiantes de Comunicación Social, de Ciencias Naturales y de Turismo, y el estilo teórico prevalece en los estudiantes de Economía y Educación Física. Asimismo, se puede afirmar que, existe una correlación positiva y significativa entre el estilo Teórico y el rendimiento académico. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados con el programa estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) versión 25 a través de la elaboración de una matriz donde se procesaron los datos obtenidos por los cuestionarios y las libretas de calificaciones. Los Estilos de Aprendizaje se constituyen en un amplio campo de estudio de la Psicopedagogía, los mismos dan cuenta de esas diferencias personales (actitudinales, motivacionales, cognitivas, entre otras) que se ponen en juego cuando tienen lugar las experiencias de aprendizaje y que de alguna manera se relacionan con los resultados académicos de los estudiantes, su desenvolvimiento en el aula y su disposición para aprender. Por lo tanto resulta de importancia que los docentes conozcan el estilo de aprendizaje de los estudiantes lo cual servirá para estimular y favorecer su proceso de aprendizaje y por ende, puedan obtener un elevado rendimiento académico. Por otra parte, cabe destacar ciertas limitaciones del estudio, en cuanto al tiempo, ya que se trata de un tipo de investigación transversal, por lo tanto no permite establecer causalidad entre las variables; y en cuanto al tipo y tamaño de la muestra, que fue no aleatoria, ya que se seleccionaron solo los alumnos de sexto año de manera intencional, lo que no permite generalizar los resultados.Cordero, MarielaSione, Césarinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2022-11-162020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10914Senger, C., Richard, F. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10914Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:57:35Zoai:ucacris:123456789/10914instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:36.065Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná |
title |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná |
spellingShingle |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná Senger, Clementina PSICOPEDAGOGIA APRENDIZAJE ESCOLAR RENDIMIENTO ACADEMICO EDUCACION SECUNDARIA |
title_short |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná |
title_full |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná |
title_fullStr |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná |
title_full_unstemmed |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná |
title_sort |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Senger, Clementina Richard, Florencia |
author |
Senger, Clementina |
author_facet |
Senger, Clementina Richard, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Richard, Florencia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cordero, Mariela Sione, César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOPEDAGOGIA APRENDIZAJE ESCOLAR RENDIMIENTO ACADEMICO EDUCACION SECUNDARIA |
topic |
PSICOPEDAGOGIA APRENDIZAJE ESCOLAR RENDIMIENTO ACADEMICO EDUCACION SECUNDARIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Senger, Clementina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina Fil: Richard, Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina Resumen: La presente investigación pretende analizar si existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, en alumnos de sexto año de la educación secundaria del departamento de Paraná, según las distintas orientaciones. Se tomó como referencia la caracterización propuesta por Alonso, Gallego y Honey, quienes establecen la existencia de cuatro estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Los objetivos que se plantearon en este estudio fueron, en primer lugar, identificar los estilos de aprendizaje de los adolescentes en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria, determinar si existían diferencias de estilos de aprendizaje según las distintas orientaciones. En segundo lugar, identificar el rendimiento académico de los adolescentes en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria y determinar si existía relación entre el estilo de aprendizaje y su rendimiento académico. El instrumento utilizado para conocer el estilo de aprendizaje de los alumnos fue el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA junto a un cuestionario sociodemográfico. Los mismos se aplicaron a una población de 175 estudiantes de entre 17 y 18 años pertenecientes a sexto año, del Ciclo Orientado, provenientes de cuatro escuelas ubicadas dentro del departamento de Paraná: Escuela Secundaria N° 74 “Profesor Walter Heinze” (Crespo), Escuela Secundaria Nº 85 "José Gervasio Artigas" (Colonia Avellaneda), Escuela Secundaria N° 48 “Domingo Faustino Sarmiento” (Paraná) y el Instituto Cristo Redentor (Paraná); encontrándose dentro de cada una de estas instituciones, las diferentes orientaciones de la escuela secundaria (Arte, Comunicación, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Ciencias Sociales y Humanidades, Turismo y Educación Física). Por otro lado, para determinar el rendimiento académico se utilizó el promedio anual de los alumnos, que fue recolectado en cada institución al finalizar el ciclo lectivo 2019. En los resultados obtenidos se hallaron diferencias significativas entre los estilos de aprendizaje con respecto a las diferentes orientaciones. Se pudo observar que el estilo activo prevalece en los estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades, el estilo pragmático prevalece en los estudiantes de Artes, el estilo reflexivo prevalece en los estudiantes de Comunicación Social, de Ciencias Naturales y de Turismo, y el estilo teórico prevalece en los estudiantes de Economía y Educación Física. Asimismo, se puede afirmar que, existe una correlación positiva y significativa entre el estilo Teórico y el rendimiento académico. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados con el programa estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) versión 25 a través de la elaboración de una matriz donde se procesaron los datos obtenidos por los cuestionarios y las libretas de calificaciones. Los Estilos de Aprendizaje se constituyen en un amplio campo de estudio de la Psicopedagogía, los mismos dan cuenta de esas diferencias personales (actitudinales, motivacionales, cognitivas, entre otras) que se ponen en juego cuando tienen lugar las experiencias de aprendizaje y que de alguna manera se relacionan con los resultados académicos de los estudiantes, su desenvolvimiento en el aula y su disposición para aprender. Por lo tanto resulta de importancia que los docentes conozcan el estilo de aprendizaje de los estudiantes lo cual servirá para estimular y favorecer su proceso de aprendizaje y por ende, puedan obtener un elevado rendimiento académico. Por otra parte, cabe destacar ciertas limitaciones del estudio, en cuanto al tiempo, ya que se trata de un tipo de investigación transversal, por lo tanto no permite establecer causalidad entre las variables; y en cuanto al tipo y tamaño de la muestra, que fue no aleatoria, ya que se seleccionaron solo los alumnos de sexto año de manera intencional, lo que no permite generalizar los resultados. |
description |
Fil: Senger, Clementina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 info:eu-repo/date/embargoEnd/2022-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10914 Senger, C., Richard, F. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10914 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10914 |
identifier_str_mv |
Senger, C., Richard, F. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las diferentes orientaciones de la escuela secundaria del departamento de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10914 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Paraná (Entre Ríos : Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638353783521280 |
score |
13.070432 |