Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales

Autores
Quinodoz, María Eugenia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Petric, Natalia
Sione, César Alberto
Descripción
Fil: Quinodoz, María Eugenia. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Sione, César Alberto. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: El propósito del siguiente estudio es el explorar la relación entre enfoques de aprendizaje y rendimiento académico, tanto en ciencias exactas como en ciencias sociales, de los alumnos de los dos últimos años de la Escuela Secundaria. El muestreo utilizado fue intencional no probabilístico, ya que se seleccionó una Escuela Secundaria pública de gestión privada y céntrica de la ciudad de Paraná, a la que se pudo acceder para evaluar a los adolescentes. La población a estudiada fue de n=80. El 52.5% de los encuestados eran de sexo femenino y el 47.5% de sexo masculino. En cuanto a las edades, el 48.8% tenían 16 años al momento de la toma, el 45% tenía 17 años y el 6.3% 18 años. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron: un cuestionario sociodemográfico; el Cuestionario de Procesos de Aprendizaje (CPA) (en inglés “Revised Two Factor Learning Process Questionnaire” de Kember, Biggs y Leung, 2004; adaptado por González Geraldo y otros, 2010), para evaluar los enfoques de aprendizaje; y las calificaciones de los dos primeros trimestres del ciclo lectivo 2018, para obtener el rendimiento académico. Al momento de la recolección de datos, los estudiantes aceptaron participar voluntariamente, sin retribución económica, y fueron informados sobre: el objetivo de la investigación, la posibilidad de cesar en cualquier instancia de la aplicación y la garantía de la preservación de su anonimato, así como la confidencialidad de los resultados. Es así que cada adulto responsable firmó un consentimiento informado. A su vez, el estudio contó con los respectivos avales institucionales. Todos los datos obtenidos fueron volcados y posteriormente analizados con el programa de análisis de datos estadísticos SPSS 22 for Windows. Se realizó: un análisis estadístico descriptivo (media, desvíos, porcentajes y frecuencias) con ANOVA Unidireccional; una Correlación R de Pearson; y una Regresión Lineal con los enfoques de aprendizaje como variables independientes y el rendimiento académico como variable dependiente. Entre los resultados hallados se destacan los siguientes: -De la totalidad de la muestra, sólo el 27.5% obtuvo mayor puntaje en el enfoque profundo, mientras que el 72.5% restante adopta un enfoque superficial de aprendizaje. -Los estudiantes que utilizan el enfoque profundo logran un rendimiento académico general y en ciencias sociales significativamente mayor al promedio que alcanzan los que recurren al enfoque superficial. Por otra parte, esta diferencia no es estadísticamente significativa en el rendimiento de ciencias exactas. -Se da una correlación positiva significativa entre los alumnos que estudian con enfoque profundo y el rendimiento académico en cualquiera de las áreas evaluadas. En cambio, existe una correlación negativa significativa entre el enfoque superficial y las calificaciones en ciencias sociales. -Por cada punto adicional alcanzado en la puntuación del test en el enfoque profundo por un alumno, aumenta su nota en .033 puntos en su promedio de ciencias sociales. De la misma manera, por cada punto adicional alcanzado en la puntuación del test en el enfoque superficial, disminuye su nota promedio en .038 puntos en ciencias sociales. El resto de los resultados con respecto a la capacidad predictiva de los enfoques no fueron significativos. Las conclusiones más relevantes de este trabajo pueden resumirse en las siguientes: •Existe una asociación entre los enfoques de aprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos de los últimos dos años de la Escuela Secundaria. •Incluso el promedio más bajo alcanzado por aquellos que aprenden con un enfoque profundo es mayor al rendimiento más alto logrado por quienes estudian con un enfoque superficial. •Ambos enfoques logran predecir el rendimiento (en un 14.2%), aunque, de los dos tipos de enfoque, el que predice más significativamente este rendimiento en ciencias sociales, es el profundo. Entonces, lo deseable es que cada estudiante de la Escuela Secundaria adopte un enfoque profundo de aprendizaje, ya que así obtendrá un mayor rendimiento académico en todas las áreas y por lo tanto, se presume, un aprendizaje más significativo. Las limitaciones del trabajo realizado fueron: en primera instancia que el instrumento que evalúa los enfoques de aprendizaje no se encuentra validado en la Argentina; a su vez, el rendimiento académico de los alumnos se realizó teniendo en cuenta las calificaciones, por lo que la medida se encuentra teñida de la subjetividad de los docentes al momento de evaluar; no se pueden generalizar los resultados, debido a que el muestreo fue intencional no probabilístico; y por último, el tipo de estudio fue transversal, por lo que se tomó una medida en un momento determinado y no se evaluó las variables a través del tiempo.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, 2018. Departamento de Humanidades. Facultad "Teresa de Ávila". Universidad Católica Argentina
Materia
PSICOPEDAGOGIA
RENDIMIENTO ACADEMICO
APRENDIZAJE
ESCUELA SECUNDARIA
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS EXACTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8597

id RIUCA_a20adf8d3156915e5ce03776d8819402
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8597
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias socialesQuinodoz, María EugeniaPSICOPEDAGOGIARENDIMIENTO ACADEMICOAPRENDIZAJEESCUELA SECUNDARIACIENCIAS SOCIALESCIENCIAS EXACTASFil: Quinodoz, María Eugenia. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Petric, Natalia. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Sione, César Alberto. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaResumen: El propósito del siguiente estudio es el explorar la relación entre enfoques de aprendizaje y rendimiento académico, tanto en ciencias exactas como en ciencias sociales, de los alumnos de los dos últimos años de la Escuela Secundaria. El muestreo utilizado fue intencional no probabilístico, ya que se seleccionó una Escuela Secundaria pública de gestión privada y céntrica de la ciudad de Paraná, a la que se pudo acceder para evaluar a los adolescentes. La población a estudiada fue de n=80. El 52.5% de los encuestados eran de sexo femenino y el 47.5% de sexo masculino. En cuanto a las edades, el 48.8% tenían 16 años al momento de la toma, el 45% tenía 17 años y el 6.3% 18 años. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron: un cuestionario sociodemográfico; el Cuestionario de Procesos de Aprendizaje (CPA) (en inglés “Revised Two Factor Learning Process Questionnaire” de Kember, Biggs y Leung, 2004; adaptado por González Geraldo y otros, 2010), para evaluar los enfoques de aprendizaje; y las calificaciones de los dos primeros trimestres del ciclo lectivo 2018, para obtener el rendimiento académico. Al momento de la recolección de datos, los estudiantes aceptaron participar voluntariamente, sin retribución económica, y fueron informados sobre: el objetivo de la investigación, la posibilidad de cesar en cualquier instancia de la aplicación y la garantía de la preservación de su anonimato, así como la confidencialidad de los resultados. Es así que cada adulto responsable firmó un consentimiento informado. A su vez, el estudio contó con los respectivos avales institucionales. Todos los datos obtenidos fueron volcados y posteriormente analizados con el programa de análisis de datos estadísticos SPSS 22 for Windows. Se realizó: un análisis estadístico descriptivo (media, desvíos, porcentajes y frecuencias) con ANOVA Unidireccional; una Correlación R de Pearson; y una Regresión Lineal con los enfoques de aprendizaje como variables independientes y el rendimiento académico como variable dependiente. Entre los resultados hallados se destacan los siguientes: -De la totalidad de la muestra, sólo el 27.5% obtuvo mayor puntaje en el enfoque profundo, mientras que el 72.5% restante adopta un enfoque superficial de aprendizaje. -Los estudiantes que utilizan el enfoque profundo logran un rendimiento académico general y en ciencias sociales significativamente mayor al promedio que alcanzan los que recurren al enfoque superficial. Por otra parte, esta diferencia no es estadísticamente significativa en el rendimiento de ciencias exactas. -Se da una correlación positiva significativa entre los alumnos que estudian con enfoque profundo y el rendimiento académico en cualquiera de las áreas evaluadas. En cambio, existe una correlación negativa significativa entre el enfoque superficial y las calificaciones en ciencias sociales. -Por cada punto adicional alcanzado en la puntuación del test en el enfoque profundo por un alumno, aumenta su nota en .033 puntos en su promedio de ciencias sociales. De la misma manera, por cada punto adicional alcanzado en la puntuación del test en el enfoque superficial, disminuye su nota promedio en .038 puntos en ciencias sociales. El resto de los resultados con respecto a la capacidad predictiva de los enfoques no fueron significativos. Las conclusiones más relevantes de este trabajo pueden resumirse en las siguientes: •Existe una asociación entre los enfoques de aprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos de los últimos dos años de la Escuela Secundaria. •Incluso el promedio más bajo alcanzado por aquellos que aprenden con un enfoque profundo es mayor al rendimiento más alto logrado por quienes estudian con un enfoque superficial. •Ambos enfoques logran predecir el rendimiento (en un 14.2%), aunque, de los dos tipos de enfoque, el que predice más significativamente este rendimiento en ciencias sociales, es el profundo. Entonces, lo deseable es que cada estudiante de la Escuela Secundaria adopte un enfoque profundo de aprendizaje, ya que así obtendrá un mayor rendimiento académico en todas las áreas y por lo tanto, se presume, un aprendizaje más significativo. Las limitaciones del trabajo realizado fueron: en primera instancia que el instrumento que evalúa los enfoques de aprendizaje no se encuentra validado en la Argentina; a su vez, el rendimiento académico de los alumnos se realizó teniendo en cuenta las calificaciones, por lo que la medida se encuentra teñida de la subjetividad de los docentes al momento de evaluar; no se pueden generalizar los resultados, debido a que el muestreo fue intencional no probabilístico; y por último, el tipo de estudio fue transversal, por lo que se tomó una medida en un momento determinado y no se evaluó las variables a través del tiempo.Petric, NataliaSione, César Alberto2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8597Quinodoz, M. E. (2018). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8597Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, 2018. Departamento de Humanidades. Facultad "Teresa de Ávila". Universidad Católica Argentinareponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:52Zoai:ucacris:123456789/8597instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:52.499Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales
title Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales
spellingShingle Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales
Quinodoz, María Eugenia
PSICOPEDAGOGIA
RENDIMIENTO ACADEMICO
APRENDIZAJE
ESCUELA SECUNDARIA
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS EXACTAS
title_short Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales
title_full Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales
title_fullStr Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales
title_full_unstemmed Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales
title_sort Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Quinodoz, María Eugenia
author Quinodoz, María Eugenia
author_facet Quinodoz, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Petric, Natalia
Sione, César Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOPEDAGOGIA
RENDIMIENTO ACADEMICO
APRENDIZAJE
ESCUELA SECUNDARIA
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS EXACTAS
topic PSICOPEDAGOGIA
RENDIMIENTO ACADEMICO
APRENDIZAJE
ESCUELA SECUNDARIA
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS EXACTAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quinodoz, María Eugenia. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Sione, César Alberto. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: El propósito del siguiente estudio es el explorar la relación entre enfoques de aprendizaje y rendimiento académico, tanto en ciencias exactas como en ciencias sociales, de los alumnos de los dos últimos años de la Escuela Secundaria. El muestreo utilizado fue intencional no probabilístico, ya que se seleccionó una Escuela Secundaria pública de gestión privada y céntrica de la ciudad de Paraná, a la que se pudo acceder para evaluar a los adolescentes. La población a estudiada fue de n=80. El 52.5% de los encuestados eran de sexo femenino y el 47.5% de sexo masculino. En cuanto a las edades, el 48.8% tenían 16 años al momento de la toma, el 45% tenía 17 años y el 6.3% 18 años. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron: un cuestionario sociodemográfico; el Cuestionario de Procesos de Aprendizaje (CPA) (en inglés “Revised Two Factor Learning Process Questionnaire” de Kember, Biggs y Leung, 2004; adaptado por González Geraldo y otros, 2010), para evaluar los enfoques de aprendizaje; y las calificaciones de los dos primeros trimestres del ciclo lectivo 2018, para obtener el rendimiento académico. Al momento de la recolección de datos, los estudiantes aceptaron participar voluntariamente, sin retribución económica, y fueron informados sobre: el objetivo de la investigación, la posibilidad de cesar en cualquier instancia de la aplicación y la garantía de la preservación de su anonimato, así como la confidencialidad de los resultados. Es así que cada adulto responsable firmó un consentimiento informado. A su vez, el estudio contó con los respectivos avales institucionales. Todos los datos obtenidos fueron volcados y posteriormente analizados con el programa de análisis de datos estadísticos SPSS 22 for Windows. Se realizó: un análisis estadístico descriptivo (media, desvíos, porcentajes y frecuencias) con ANOVA Unidireccional; una Correlación R de Pearson; y una Regresión Lineal con los enfoques de aprendizaje como variables independientes y el rendimiento académico como variable dependiente. Entre los resultados hallados se destacan los siguientes: -De la totalidad de la muestra, sólo el 27.5% obtuvo mayor puntaje en el enfoque profundo, mientras que el 72.5% restante adopta un enfoque superficial de aprendizaje. -Los estudiantes que utilizan el enfoque profundo logran un rendimiento académico general y en ciencias sociales significativamente mayor al promedio que alcanzan los que recurren al enfoque superficial. Por otra parte, esta diferencia no es estadísticamente significativa en el rendimiento de ciencias exactas. -Se da una correlación positiva significativa entre los alumnos que estudian con enfoque profundo y el rendimiento académico en cualquiera de las áreas evaluadas. En cambio, existe una correlación negativa significativa entre el enfoque superficial y las calificaciones en ciencias sociales. -Por cada punto adicional alcanzado en la puntuación del test en el enfoque profundo por un alumno, aumenta su nota en .033 puntos en su promedio de ciencias sociales. De la misma manera, por cada punto adicional alcanzado en la puntuación del test en el enfoque superficial, disminuye su nota promedio en .038 puntos en ciencias sociales. El resto de los resultados con respecto a la capacidad predictiva de los enfoques no fueron significativos. Las conclusiones más relevantes de este trabajo pueden resumirse en las siguientes: •Existe una asociación entre los enfoques de aprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos de los últimos dos años de la Escuela Secundaria. •Incluso el promedio más bajo alcanzado por aquellos que aprenden con un enfoque profundo es mayor al rendimiento más alto logrado por quienes estudian con un enfoque superficial. •Ambos enfoques logran predecir el rendimiento (en un 14.2%), aunque, de los dos tipos de enfoque, el que predice más significativamente este rendimiento en ciencias sociales, es el profundo. Entonces, lo deseable es que cada estudiante de la Escuela Secundaria adopte un enfoque profundo de aprendizaje, ya que así obtendrá un mayor rendimiento académico en todas las áreas y por lo tanto, se presume, un aprendizaje más significativo. Las limitaciones del trabajo realizado fueron: en primera instancia que el instrumento que evalúa los enfoques de aprendizaje no se encuentra validado en la Argentina; a su vez, el rendimiento académico de los alumnos se realizó teniendo en cuenta las calificaciones, por lo que la medida se encuentra teñida de la subjetividad de los docentes al momento de evaluar; no se pueden generalizar los resultados, debido a que el muestreo fue intencional no probabilístico; y por último, el tipo de estudio fue transversal, por lo que se tomó una medida en un momento determinado y no se evaluó las variables a través del tiempo.
description Fil: Quinodoz, María Eugenia. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8597
Quinodoz, M. E. (2018). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8597
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8597
identifier_str_mv Quinodoz, M. E. (2018). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de alumnos de secundaria, en asignaturas de ciencias exactas y de ciencias sociales [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8597
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, 2018. Departamento de Humanidades. Facultad "Teresa de Ávila". Universidad Católica Argentina
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638347185881088
score 13.070432