Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios
- Autores
- Buttazzoni, María Belén; Casadey, Giuliana Edith
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Spiazzi, Juliana
Sione, César Alberto - Descripción
- Fil: Buttazzoni, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Casadey, Giuliana Edith. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Spiazzi, Juliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Sione, César Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: Una de las actividades de mayor relevancia para el funcionamiento óptimo del organismo es el sueño. Su importancia radica precisamente en el hecho de que nos permite restaurar y reorganizar las funciones cognitivas implicadas en el aprendizaje e implementadas durante el transcurso del día. Así pues, el valor esencial del sueño consiste en su calidad, es decir, que cuente con un número adecuado de horas y que permita restablecer de manera eficaz al cuerpo para así poder afrontar de manera favorable la posterior etapa de vigilia Por su parte, el estrés constituye también, un fenómeno de elevada importancia debido a que sus efectos tienen consecuencias tanto en la salud física y mental, como así también puede o no incidir en el rendimiento laboral y académico de las personas. El contexto académico está relacionado actualmente a un elevado nivel de estrés, ya que este último se presenta en casi todos los escenarios del diario vivir. El estrés en el ámbito universitario, se denomina “estrés académico”. Debido a las constantes obligaciones y responsabilidades que deben cumplir los estudiantes, tienden en ocasiones, a percibir una sobrecarga en las tareas, lo que, junto a las opiniones de profesores, padres, compañeros y los propios, pueden generar estrés y de esta manera verse afectado el rendimiento, como la salud física o mental. Resulta, a partir de lo anteriormente expresado, que el propósito del estudio fue investigar si la calidad del sueño y los niveles de estrés académico, inciden sobre el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Apuntando así, a esclarecer en qué medida la mala calidad de sueño y los niveles elevados de estrés académico influyen sobre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, y detectar, además, cuál de las variables antes mencionadas funciona como predictor más significativo de bajo rendimiento académico. Este estudio de carácter cuantitativo aplicó un diseño descriptivo correlacional, en el que participaron de manera voluntaria y anónima, 106 estudiantes pertenecientes a la Universidad Católica Argentina, sede Paraná. Se incluyeron estudiantes de las carreras: Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía, Derecho, Relaciones Internacionales y Ciencias Económicas, en el segundo periodo académico del año 2017. Se les administró un cuestionario para la recolección de información socio demográfica y académica, como así también, el Índice de Calidad de Sueño Pittsburg y el Cuestionario SISCO del Estrés Académico. Además, se obtuvo el promedio de las calificaciones finales de los estudiantes hasta septiembre de 2017. El muestreo fue no probabilístico, accidental; y del total inicial de 106 sujetos, se debieron desestimar 3 casos, teniendo en cuenta los criterios de exclusión de la muestra (consumo de fármacos para dormir). Los resultados indicaron, que el 66 % de la muestra obtuvo un puntaje mayor a 5 en el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg, lo que los ubica como “malos dormidores”. Mientras que el 34% restante, obtuvo un puntaje menor a 5, indicando que son “buenos dormidores”, es decir, presentan buena calidad de sueño. En cuanto a los niveles de estrés académico, se observó en el 7,9% de los sujetos de investigación, bajo nivel de estrés. El 41,6 % de la muestra, presento niveles de estrés académico moderados, mientras que en el 33,7% los niveles fueron elevados y en el 16,8% se esbozaron niveles altos de estrés académico. A través del análisis de los resultados, se demostró la existencia de una relación significativa entre la calidad del sueño y el rendimiento académico. Cabe destacar, que no se halló relación significativa entre el estrés académico y el rendimiento académico. Se arribó a la conclusión de que la calidad del sueño influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Por lo que, a mejor calidad de sueño, mejor rendimiento académico. También se confirmó la hipótesis en la cual se afirmaba que la calidad del sueño es el predictor más significativo de bajo rendimiento académico, en relación al estrés académico. - Fuente
- Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018
- Materia
-
PSICOPEDAGOGIA
RENDIMIENTO ACADEMICO
SUEÑO
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ESTRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/559
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_de6b58f15b37fe07dcdbd368b9c9abaa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/559 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitariosButtazzoni, María BelénCasadey, Giuliana EdithPSICOPEDAGOGIARENDIMIENTO ACADEMICOSUEÑOESTUDIANTES UNIVERSITARIOSESTRESFil: Buttazzoni, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Casadey, Giuliana Edith. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Spiazzi, Juliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Sione, César Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: Una de las actividades de mayor relevancia para el funcionamiento óptimo del organismo es el sueño. Su importancia radica precisamente en el hecho de que nos permite restaurar y reorganizar las funciones cognitivas implicadas en el aprendizaje e implementadas durante el transcurso del día. Así pues, el valor esencial del sueño consiste en su calidad, es decir, que cuente con un número adecuado de horas y que permita restablecer de manera eficaz al cuerpo para así poder afrontar de manera favorable la posterior etapa de vigilia Por su parte, el estrés constituye también, un fenómeno de elevada importancia debido a que sus efectos tienen consecuencias tanto en la salud física y mental, como así también puede o no incidir en el rendimiento laboral y académico de las personas. El contexto académico está relacionado actualmente a un elevado nivel de estrés, ya que este último se presenta en casi todos los escenarios del diario vivir. El estrés en el ámbito universitario, se denomina “estrés académico”. Debido a las constantes obligaciones y responsabilidades que deben cumplir los estudiantes, tienden en ocasiones, a percibir una sobrecarga en las tareas, lo que, junto a las opiniones de profesores, padres, compañeros y los propios, pueden generar estrés y de esta manera verse afectado el rendimiento, como la salud física o mental. Resulta, a partir de lo anteriormente expresado, que el propósito del estudio fue investigar si la calidad del sueño y los niveles de estrés académico, inciden sobre el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Apuntando así, a esclarecer en qué medida la mala calidad de sueño y los niveles elevados de estrés académico influyen sobre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, y detectar, además, cuál de las variables antes mencionadas funciona como predictor más significativo de bajo rendimiento académico. Este estudio de carácter cuantitativo aplicó un diseño descriptivo correlacional, en el que participaron de manera voluntaria y anónima, 106 estudiantes pertenecientes a la Universidad Católica Argentina, sede Paraná. Se incluyeron estudiantes de las carreras: Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía, Derecho, Relaciones Internacionales y Ciencias Económicas, en el segundo periodo académico del año 2017. Se les administró un cuestionario para la recolección de información socio demográfica y académica, como así también, el Índice de Calidad de Sueño Pittsburg y el Cuestionario SISCO del Estrés Académico. Además, se obtuvo el promedio de las calificaciones finales de los estudiantes hasta septiembre de 2017. El muestreo fue no probabilístico, accidental; y del total inicial de 106 sujetos, se debieron desestimar 3 casos, teniendo en cuenta los criterios de exclusión de la muestra (consumo de fármacos para dormir). Los resultados indicaron, que el 66 % de la muestra obtuvo un puntaje mayor a 5 en el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg, lo que los ubica como “malos dormidores”. Mientras que el 34% restante, obtuvo un puntaje menor a 5, indicando que son “buenos dormidores”, es decir, presentan buena calidad de sueño. En cuanto a los niveles de estrés académico, se observó en el 7,9% de los sujetos de investigación, bajo nivel de estrés. El 41,6 % de la muestra, presento niveles de estrés académico moderados, mientras que en el 33,7% los niveles fueron elevados y en el 16,8% se esbozaron niveles altos de estrés académico. A través del análisis de los resultados, se demostró la existencia de una relación significativa entre la calidad del sueño y el rendimiento académico. Cabe destacar, que no se halló relación significativa entre el estrés académico y el rendimiento académico. Se arribó a la conclusión de que la calidad del sueño influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Por lo que, a mejor calidad de sueño, mejor rendimiento académico. También se confirmó la hipótesis en la cual se afirmaba que la calidad del sueño es el predictor más significativo de bajo rendimiento académico, en relación al estrés académico.Spiazzi, JulianaSione, César Alberto2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559Butazzoni, M. A., Casadey, G. E. Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:07Zoai:ucacris:123456789/559instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:08.026Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios |
title |
Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios Buttazzoni, María Belén PSICOPEDAGOGIA RENDIMIENTO ACADEMICO SUEÑO ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ESTRES |
title_short |
Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios |
title_full |
Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios |
title_sort |
Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buttazzoni, María Belén Casadey, Giuliana Edith |
author |
Buttazzoni, María Belén |
author_facet |
Buttazzoni, María Belén Casadey, Giuliana Edith |
author_role |
author |
author2 |
Casadey, Giuliana Edith |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Spiazzi, Juliana Sione, César Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOPEDAGOGIA RENDIMIENTO ACADEMICO SUEÑO ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ESTRES |
topic |
PSICOPEDAGOGIA RENDIMIENTO ACADEMICO SUEÑO ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ESTRES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Buttazzoni, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Casadey, Giuliana Edith. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Spiazzi, Juliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Sione, César Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Resumen: Una de las actividades de mayor relevancia para el funcionamiento óptimo del organismo es el sueño. Su importancia radica precisamente en el hecho de que nos permite restaurar y reorganizar las funciones cognitivas implicadas en el aprendizaje e implementadas durante el transcurso del día. Así pues, el valor esencial del sueño consiste en su calidad, es decir, que cuente con un número adecuado de horas y que permita restablecer de manera eficaz al cuerpo para así poder afrontar de manera favorable la posterior etapa de vigilia Por su parte, el estrés constituye también, un fenómeno de elevada importancia debido a que sus efectos tienen consecuencias tanto en la salud física y mental, como así también puede o no incidir en el rendimiento laboral y académico de las personas. El contexto académico está relacionado actualmente a un elevado nivel de estrés, ya que este último se presenta en casi todos los escenarios del diario vivir. El estrés en el ámbito universitario, se denomina “estrés académico”. Debido a las constantes obligaciones y responsabilidades que deben cumplir los estudiantes, tienden en ocasiones, a percibir una sobrecarga en las tareas, lo que, junto a las opiniones de profesores, padres, compañeros y los propios, pueden generar estrés y de esta manera verse afectado el rendimiento, como la salud física o mental. Resulta, a partir de lo anteriormente expresado, que el propósito del estudio fue investigar si la calidad del sueño y los niveles de estrés académico, inciden sobre el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Apuntando así, a esclarecer en qué medida la mala calidad de sueño y los niveles elevados de estrés académico influyen sobre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, y detectar, además, cuál de las variables antes mencionadas funciona como predictor más significativo de bajo rendimiento académico. Este estudio de carácter cuantitativo aplicó un diseño descriptivo correlacional, en el que participaron de manera voluntaria y anónima, 106 estudiantes pertenecientes a la Universidad Católica Argentina, sede Paraná. Se incluyeron estudiantes de las carreras: Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía, Derecho, Relaciones Internacionales y Ciencias Económicas, en el segundo periodo académico del año 2017. Se les administró un cuestionario para la recolección de información socio demográfica y académica, como así también, el Índice de Calidad de Sueño Pittsburg y el Cuestionario SISCO del Estrés Académico. Además, se obtuvo el promedio de las calificaciones finales de los estudiantes hasta septiembre de 2017. El muestreo fue no probabilístico, accidental; y del total inicial de 106 sujetos, se debieron desestimar 3 casos, teniendo en cuenta los criterios de exclusión de la muestra (consumo de fármacos para dormir). Los resultados indicaron, que el 66 % de la muestra obtuvo un puntaje mayor a 5 en el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg, lo que los ubica como “malos dormidores”. Mientras que el 34% restante, obtuvo un puntaje menor a 5, indicando que son “buenos dormidores”, es decir, presentan buena calidad de sueño. En cuanto a los niveles de estrés académico, se observó en el 7,9% de los sujetos de investigación, bajo nivel de estrés. El 41,6 % de la muestra, presento niveles de estrés académico moderados, mientras que en el 33,7% los niveles fueron elevados y en el 16,8% se esbozaron niveles altos de estrés académico. A través del análisis de los resultados, se demostró la existencia de una relación significativa entre la calidad del sueño y el rendimiento académico. Cabe destacar, que no se halló relación significativa entre el estrés académico y el rendimiento académico. Se arribó a la conclusión de que la calidad del sueño influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Por lo que, a mejor calidad de sueño, mejor rendimiento académico. También se confirmó la hipótesis en la cual se afirmaba que la calidad del sueño es el predictor más significativo de bajo rendimiento académico, en relación al estrés académico. |
description |
Fil: Buttazzoni, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559 Butazzoni, M. A., Casadey, G. E. Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559 |
identifier_str_mv |
Butazzoni, M. A., Casadey, G. E. Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638328171003904 |
score |
13.070432 |