Estrés académico: asociación de los niveles de estrés y el rendimiento académico.
- Autores
- Aramburú, Guillermo José; Berta, María José; Lissera, Rosa Guadalupe; Lorenzo, Carlos Mariano; Osilio, Miguel Eduardo; Rodriguez, Ivana Cecilia; Scherma, María Eugenia; Zamar, Sergio Agustín
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.
Fil: Lissera, Rosa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.
Fil: Lorenzo, Carlos Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.
Fil: Osilio, Miguel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.
Fil: Rodriguez, Ivana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.
Fil: Scherma, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.
Introducción: La entrada a la Universidad, representa un conjunto de situaciones altamente estresantes, debido a que el individuo puede experimentar, aunque solo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés y , en último término, potencial generador -con otros factores- del fracaso académico universitario. ( Fisher, 1986 ) Objetivo: Establecer la relación entre los diferentes estresores identificados con el rendimiento académico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo recolectándose la información con una encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario (Barraza Macias A). Se tuvieron en cuenta 5 dimensiones. 1) Nivel de estrés auto percibido, 2) tipo de estresores, 3) síntomas físicos, 4) síntomas psicológicos, 5) síntomas comportamentales. (3,4 y 5, Rossi 2001). La muestra es representada por 230 alumnos. Se incluyeron en ella todos los alumnos que ingresaron por primera vez a la carrera, excluyendo a los alumnos recursantes. El muestreo es de tipo probabilístico aleatorio y por conglomerado. Los datos se analizaron estadísticamente. Conclusión: En cuanto a los niveles de estrés en general, los alumnos libres y regulares evidenciaron mayor estrés que los promocionales. El nivel de preocupación del alumno sobre la materia fue mayor en alumnos libres y regulares que en los promocionales. Es necesario realizar intervenciones no solo de tipo individual sino de tipo institucional para poder abarcar esta problemática.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.
Fil: Lissera, Rosa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.
Fil: Lorenzo, Carlos Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.
Fil: Osilio, Miguel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.
Fil: Rodriguez, Ivana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.
Fil: Scherma, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Estrés
Académico
Rendimiento
Odontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558030
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7968b766decb5857e115631629b6ba35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558030 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estrés académico: asociación de los niveles de estrés y el rendimiento académico.Aramburú, Guillermo JoséBerta, María JoséLissera, Rosa GuadalupeLorenzo, Carlos MarianoOsilio, Miguel EduardoRodriguez, Ivana CeciliaScherma, María EugeniaZamar, Sergio AgustínEstrésAcadémicoRendimientoOdontologíaFil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Lissera, Rosa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Lorenzo, Carlos Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Osilio, Miguel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Rodriguez, Ivana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Scherma, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Introducción: La entrada a la Universidad, representa un conjunto de situaciones altamente estresantes, debido a que el individuo puede experimentar, aunque solo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés y , en último término, potencial generador -con otros factores- del fracaso académico universitario. ( Fisher, 1986 ) Objetivo: Establecer la relación entre los diferentes estresores identificados con el rendimiento académico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo recolectándose la información con una encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario (Barraza Macias A). Se tuvieron en cuenta 5 dimensiones. 1) Nivel de estrés auto percibido, 2) tipo de estresores, 3) síntomas físicos, 4) síntomas psicológicos, 5) síntomas comportamentales. (3,4 y 5, Rossi 2001). La muestra es representada por 230 alumnos. Se incluyeron en ella todos los alumnos que ingresaron por primera vez a la carrera, excluyendo a los alumnos recursantes. El muestreo es de tipo probabilístico aleatorio y por conglomerado. Los datos se analizaron estadísticamente. Conclusión: En cuanto a los niveles de estrés en general, los alumnos libres y regulares evidenciaron mayor estrés que los promocionales. El nivel de preocupación del alumno sobre la materia fue mayor en alumnos libres y regulares que en los promocionales. Es necesario realizar intervenciones no solo de tipo individual sino de tipo institucional para poder abarcar esta problemática.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Lissera, Rosa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Lorenzo, Carlos Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Osilio, Miguel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Rodriguez, Ivana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Scherma, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/558030spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558030Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:43.479Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrés académico: asociación de los niveles de estrés y el rendimiento académico. |
title |
Estrés académico: asociación de los niveles de estrés y el rendimiento académico. |
spellingShingle |
Estrés académico: asociación de los niveles de estrés y el rendimiento académico. Aramburú, Guillermo José Estrés Académico Rendimiento Odontología |
title_short |
Estrés académico: asociación de los niveles de estrés y el rendimiento académico. |
title_full |
Estrés académico: asociación de los niveles de estrés y el rendimiento académico. |
title_fullStr |
Estrés académico: asociación de los niveles de estrés y el rendimiento académico. |
title_full_unstemmed |
Estrés académico: asociación de los niveles de estrés y el rendimiento académico. |
title_sort |
Estrés académico: asociación de los niveles de estrés y el rendimiento académico. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aramburú, Guillermo José Berta, María José Lissera, Rosa Guadalupe Lorenzo, Carlos Mariano Osilio, Miguel Eduardo Rodriguez, Ivana Cecilia Scherma, María Eugenia Zamar, Sergio Agustín |
author |
Aramburú, Guillermo José |
author_facet |
Aramburú, Guillermo José Berta, María José Lissera, Rosa Guadalupe Lorenzo, Carlos Mariano Osilio, Miguel Eduardo Rodriguez, Ivana Cecilia Scherma, María Eugenia Zamar, Sergio Agustín |
author_role |
author |
author2 |
Berta, María José Lissera, Rosa Guadalupe Lorenzo, Carlos Mariano Osilio, Miguel Eduardo Rodriguez, Ivana Cecilia Scherma, María Eugenia Zamar, Sergio Agustín |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrés Académico Rendimiento Odontología |
topic |
Estrés Académico Rendimiento Odontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina. Fil: Lissera, Rosa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina. Fil: Lorenzo, Carlos Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina. Fil: Osilio, Miguel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina. Fil: Rodriguez, Ivana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina. Fil: Scherma, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina. Introducción: La entrada a la Universidad, representa un conjunto de situaciones altamente estresantes, debido a que el individuo puede experimentar, aunque solo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés y , en último término, potencial generador -con otros factores- del fracaso académico universitario. ( Fisher, 1986 ) Objetivo: Establecer la relación entre los diferentes estresores identificados con el rendimiento académico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo recolectándose la información con una encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario (Barraza Macias A). Se tuvieron en cuenta 5 dimensiones. 1) Nivel de estrés auto percibido, 2) tipo de estresores, 3) síntomas físicos, 4) síntomas psicológicos, 5) síntomas comportamentales. (3,4 y 5, Rossi 2001). La muestra es representada por 230 alumnos. Se incluyeron en ella todos los alumnos que ingresaron por primera vez a la carrera, excluyendo a los alumnos recursantes. El muestreo es de tipo probabilístico aleatorio y por conglomerado. Los datos se analizaron estadísticamente. Conclusión: En cuanto a los niveles de estrés en general, los alumnos libres y regulares evidenciaron mayor estrés que los promocionales. El nivel de preocupación del alumno sobre la materia fue mayor en alumnos libres y regulares que en los promocionales. Es necesario realizar intervenciones no solo de tipo individual sino de tipo institucional para poder abarcar esta problemática. Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina. Fil: Lissera, Rosa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina. Fil: Lorenzo, Carlos Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina. Fil: Osilio, Miguel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina. Fil: Rodriguez, Ivana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina. Fil: Scherma, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1095-3 http://hdl.handle.net/11086/558030 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1095-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558030 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618963316637696 |
score |
13.069144 |