Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey
- Autores
- Darós, William Roberto
- Año de publicación
- 1983
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Darós, William Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: John Dewey (1859-1952) comenzaba sus Gifford Lecturres, en 1928, con la siguiente expresión: "El hombre, que vive en un mundo donde reina el azar, se ve obligado a buscar seguridad (is compelled to seek for security)". He aquí dos ideas claves que explican, según Dewey, los avatares de la filosofía: en el mundo reina —al menos aparentemente y para el hombre— el azar; b) el hombre es un ser indefenso, necesitado de seguridad y certeza (que aquieta el ánimo) más bien que de verdad. El hombre trató de evadirse de muchas maneras de la inseguridad y de los peligros biológicos, intelectuales, morales y sociales. Ante todo, intentó ganarse el favor de los dioses o potencias superiores, que le rodean y determinan su destino, por medio del rito y del culto mágico. El hombre primitivo se hallaba constantemente expuesto al peligro. Carecía de los medios de defensa que hoy son comunes, de los utensilios y herramientas más sencillas. El misterio —al que daba diversos nombres— lo rodeaba por todas partes; ignoraba las causas del bien y del mal y era, por lo tanto, incapaz de preverlas o atacarlas. Cualquier justificación o creencia, mientras la imaginación vagaba en lo incierto, era de por sí tan buena y válida como otra. La fuente de verdad era entonces la tradición autorizada de los ancianos. Si el hombre primitivo no podía cambiar el destino, podía al menos aliarse con él. El hombre intentó luego cambiar el destino mediante la acción, con un método que exigía mucho más esfuerzo y tiempo. Antes que cambiar sus sentimientos e ideas trató de cambiar el mundo mediante su acción, su arte o técnica, para ponerlo al servicio de sus planes. No es raro que el arte haya sido visto, en su inicio, como algo extraordinario, sobrenatural, como una habilidad robada a los dioses, como una violación a la naturaleza. - Fuente
- Sapientia. 1983, 38(148)
- Materia
-
Dewey, John, 1859-1952
FILOSOFIA
HOMBRE
TOMISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14468
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_ddbe9b4ae92e0bd6dd0c35bcba26d907 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14468 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Que es la filosofía en el pesansamiento de J. DeweyDarós, William RobertoDewey, John, 1859-1952FILOSOFIAHOMBRETOMISMOFil: Darós, William Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: John Dewey (1859-1952) comenzaba sus Gifford Lecturres, en 1928, con la siguiente expresión: "El hombre, que vive en un mundo donde reina el azar, se ve obligado a buscar seguridad (is compelled to seek for security)". He aquí dos ideas claves que explican, según Dewey, los avatares de la filosofía: en el mundo reina —al menos aparentemente y para el hombre— el azar; b) el hombre es un ser indefenso, necesitado de seguridad y certeza (que aquieta el ánimo) más bien que de verdad. El hombre trató de evadirse de muchas maneras de la inseguridad y de los peligros biológicos, intelectuales, morales y sociales. Ante todo, intentó ganarse el favor de los dioses o potencias superiores, que le rodean y determinan su destino, por medio del rito y del culto mágico. El hombre primitivo se hallaba constantemente expuesto al peligro. Carecía de los medios de defensa que hoy son comunes, de los utensilios y herramientas más sencillas. El misterio —al que daba diversos nombres— lo rodeaba por todas partes; ignoraba las causas del bien y del mal y era, por lo tanto, incapaz de preverlas o atacarlas. Cualquier justificación o creencia, mientras la imaginación vagaba en lo incierto, era de por sí tan buena y válida como otra. La fuente de verdad era entonces la tradición autorizada de los ancianos. Si el hombre primitivo no podía cambiar el destino, podía al menos aliarse con él. El hombre intentó luego cambiar el destino mediante la acción, con un método que exigía mucho más esfuerzo y tiempo. Antes que cambiar sus sentimientos e ideas trató de cambiar el mundo mediante su acción, su arte o técnica, para ponerlo al servicio de sus planes. No es raro que el arte haya sido visto, en su inicio, como algo extraordinario, sobrenatural, como una habilidad robada a los dioses, como una violación a la naturaleza.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1983info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144680036-4703Darós, W.R. Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey [en línea]. Sapientia. 1983, 38(148) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14468Sapientia. 1983, 38(148)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14468instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.872Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey |
| title |
Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey |
| spellingShingle |
Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey Darós, William Roberto Dewey, John, 1859-1952 FILOSOFIA HOMBRE TOMISMO |
| title_short |
Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey |
| title_full |
Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey |
| title_fullStr |
Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey |
| title_full_unstemmed |
Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey |
| title_sort |
Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Darós, William Roberto |
| author |
Darós, William Roberto |
| author_facet |
Darós, William Roberto |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Dewey, John, 1859-1952 FILOSOFIA HOMBRE TOMISMO |
| topic |
Dewey, John, 1859-1952 FILOSOFIA HOMBRE TOMISMO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Darós, William Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: John Dewey (1859-1952) comenzaba sus Gifford Lecturres, en 1928, con la siguiente expresión: "El hombre, que vive en un mundo donde reina el azar, se ve obligado a buscar seguridad (is compelled to seek for security)". He aquí dos ideas claves que explican, según Dewey, los avatares de la filosofía: en el mundo reina —al menos aparentemente y para el hombre— el azar; b) el hombre es un ser indefenso, necesitado de seguridad y certeza (que aquieta el ánimo) más bien que de verdad. El hombre trató de evadirse de muchas maneras de la inseguridad y de los peligros biológicos, intelectuales, morales y sociales. Ante todo, intentó ganarse el favor de los dioses o potencias superiores, que le rodean y determinan su destino, por medio del rito y del culto mágico. El hombre primitivo se hallaba constantemente expuesto al peligro. Carecía de los medios de defensa que hoy son comunes, de los utensilios y herramientas más sencillas. El misterio —al que daba diversos nombres— lo rodeaba por todas partes; ignoraba las causas del bien y del mal y era, por lo tanto, incapaz de preverlas o atacarlas. Cualquier justificación o creencia, mientras la imaginación vagaba en lo incierto, era de por sí tan buena y válida como otra. La fuente de verdad era entonces la tradición autorizada de los ancianos. Si el hombre primitivo no podía cambiar el destino, podía al menos aliarse con él. El hombre intentó luego cambiar el destino mediante la acción, con un método que exigía mucho más esfuerzo y tiempo. Antes que cambiar sus sentimientos e ideas trató de cambiar el mundo mediante su acción, su arte o técnica, para ponerlo al servicio de sus planes. No es raro que el arte haya sido visto, en su inicio, como algo extraordinario, sobrenatural, como una habilidad robada a los dioses, como una violación a la naturaleza. |
| description |
Fil: Darós, William Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| publishDate |
1983 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1983 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14468 0036-4703 Darós, W.R. Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey [en línea]. Sapientia. 1983, 38(148) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14468 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14468 |
| identifier_str_mv |
0036-4703 Darós, W.R. Que es la filosofía en el pesansamiento de J. Dewey [en línea]. Sapientia. 1983, 38(148) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14468 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1983, 38(148) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638363253211136 |
| score |
12.982451 |